Caso clínico Interna: Tamara Cerda.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Dr. Pedro Gómez Benet Sanatorio Dr. Julio Méndez
Advertisements

Dr. Adolfo Pacheco Salazar Reumatología HCG
TRABAJO DE BIOLOGÍA MARÍA ROCA ROMERO Nº21.
ANATOMÍA PARA EL MOVIMIENTO
HOMBRO DOLOROSO , ENFOQUE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
( Tendinitis Rotuliana )
EJERCICIOS DESACONSEJADOS
Natalia Molina Jaramillo, Interna Kinesiología. UDLA 2011
Caso Clínico Internado Clínico I
ARTICULACION FEMOROACETABULAR
Hemiplejia: Posturas y estrategias de movimiento
Rehabilitación de lesión de menisco tras cirugía.
MOVIMIENTOS Flexión acercar puntos distales
Dolor de extremidad inferior. Dolor de extremidad inferior.
Lesiones y fracturas del codo a nivel óseo.
Resonancia magnética (RM)
Enfoque Global en el proceso de rehabilitacion
Stephanie Hopper, Pamela Toledo, Mariel Muños, Jorge Aravena.
ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE PATRONES DE FACILITACIÓN NEUROMUSCULAR PROPIOCEPTIVA Y SU INCIDENCIA EN EL FORTALECIMIENTO MUSCULAR DEL EQUIPO FEMENINO DE.
Esquince TFA Grado II Nombre : Emerson Pinochet Internado Kinex
Interno: Luciano Quiroz Rodríguez Fecha: 04 junio de 2013
Osteonecrosis de la Cadera
Programa de ejercicios para Estabilización Lumbar
Patologías.
Niños con diplejia: Estrategias de tratamiento
Cadera Normal.
Generalidades de anatomía.
CASO CLINICO Sindrome Facetario Cervical
Caso clínico. Interno: Javier Alcayaga Profesor de internado: Alejandro Kock Universidad iberoamericana de ciencias y tecnología (UNICIT)
Núria Segalés Reumatóloga Hospital del Mar y l’Esperança
Ejercicios potencialmente peligrosos
Caso clínico Pinzamiento subacromial
Enfermedad Articular Degenerativa
FLEXIBILIDAD: INTEGRACIÓN NEURO-MÚSCULO-ESQUELÉTICO
ANOMALIAS DEL APARATO MUSCULO-ESQUELÉTICO
Rehabilitación de la fractura de tobillo
Enfermedades Reumatoides
La Cultura Física Terapéutica deformidades de rodillas y pies.
Para saber la diferencia se debe colgar al paciente de las manos
Articulación Coxofemoral
Kinesia CONDROMALACIA ROTULIANA Laura Luque Cuéllar
COMPARTIMENTO POSTERIOR Semimembranoso: Flexión y rotación interna de rodilla, extensión y rotación interna de coxofemoral Resiste la abducción excesiva.
REEDUCACION DE LA MARCHA EN LA HEMIPLEJIA
SLAP Verónica Machuca.
Pellizcamiento Subacromial
FRACTURA DE ESCÁPULA.
Cynthia Orellana Godoy Interna UDLA 2013
Valentina Zúñiga V. Interna Klgía. UDLA
Leonardo Ochoa Bolívar 904
Paola Reyes Silva Interna kinesiología UDLA Paola Reyes Silva Interna kinesiología UDLA Neuromuscular and biomechanical characteristic changes in high.
Tipos de pinzamiento de cadera
HUESOS MIEMBRO INFERIOR
Displasia congenita de cadera (DCC)
RELACION ENTRE EL RETRASO DEL
PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD:
ARTICULACIONES.
El ejercicio Terapéutico: Prescripción de ejercicio
Lumbalgia Dr. Ricardo Curcó.
LESIONES MUSCULARES: Mecanismos de Producción. Del consultorio al campo de juego. “REHABILITACION EN EL CAMPO DE JUEGO” AUTORES: Lic. Klgo. Ftra. Carlos.
Caso Clínico LCA ALUMNO: JAVIER CARRASCO.
Importancia de la actividad fisica como programa de ejercicios
 1. Sobre el organismo: › Aumento de la temperatura corporal que en un adulto puede subir por encima de los 38,5º › Aumento del riego sanguíneo y de.
ANDREA BLANCO DANIELA PARODIS ISABEL QUINTERO KENNETH RODRIGUEZ
EL CALENTAMIENTO.
La Pelvis Femenina Universidad de Tarapacá. Arica-Chile Klga.: Carolina Huerta W.
Los movimientos se describen a partir de una posición
La anatomía de la columna vertebral
CLAUDIA Y NURIA LESIONES Y DEPORTE. HERNIA DISCAL Definición El disco intervertebral crea una articulación entre cada uno de los huesos de la columna.
CADERA Y PELVIS. OSTEOLOGIA DE PELVIS Es un anillo oseo constituido por 3 huesos: constituido por 3 huesos: 2 coxal(izq y der.) y el sacro. Estos se articulan.
Transcripción de la presentación:

Caso clínico Interna: Tamara Cerda

Articulación de cadera Articulación coxofemoral Es aquella que une al hueso coxal a través del acetábulo con la cabeza del fémur, está estabilizada por : Ligamentos Músculos Recubierta por cartílago lo que permite una amplitud de movimientos para que podamos caminar, correr o sentarnos entre otras actividades.

Tipo de articulación: Enartrosis / glenoidea Porciones Cabeza femoral Cavidad cotiloidea Rodete cotiloideo Ligamento transverso del acetábulo Ligamento de la cabeza femoral

Ligamentos Ligamento pubofemoral. Controla abducción y rotación externa Ligamento isquiofemoral. Controla aducción y rotación interna Ligamento iliofemoral. Controla rotación externa y extensión

Movimiento de la articulación

Coxartrosis

Definición Es una enfermedad degenerativa progresiva de las articulaciones. Consiste en la pérdida del cartílago articular, la formación de osteofitos y la deformación de la articulación afectada. ( cadera)  cartílago, que permite distribuir las cargas y disminuir el rozamiento entre los huesos con los movimientos de la articulación. El cartílago pierde textura y grosor, de manera que se va adelgazando hasta llegar a desaparecer. Esto conduce a que el perfecto engranaje que existe entre el fémur y el cotilo se pierda y, como consecuencia, aparezcan los primeros síntomas de la enfermedad.

Prevalencia Se ha estimado que la prevalencia de artrosis sintomática de cadera supera el 3% en la población adulta de los países occidentales La incidencia aumenta con la edad. En un estudio poblacional realizado en España sobre 11.002 personas de 60 a 90 años el 23,8% refería dolor en la cadera y en la mayor parte de los casos se relacionaba con la artrosis M.Flores, M.Perez, M. Lopez. BASES CIENTÍFICAS PARA EL DISEÑODE UN PROGRAMA DE EJERCICIOS EN ARTROSIS DE CADERA. Abril 2011

Causas Primarias ( idiopáticas, con importante influencia hereditaria, edad avanzada) Secundarias Alteraciones anatómicas de nacimiento en la cadera. Actividad física (ejemplo: trabajos pesados como cargar, actividad deportiva intensa). Lesiones traumáticas. Enfermedades Sobrepeso.

Choque acetabular Anomalías anatómicas que provocan contacto irregular entre cabeza de fémur y el reborde acetabular, considerándose una causa de artrosis de cadera. Tipos : Cam, Pincer, Mixto.

Factores de riesgo

Clínica de la patología Dolor: Ingle Nalga Cara antero- medial del muslo

Diagnostico Radiografía simples AP de pelvis y cadera y axial de cadera, pudiendo incluir una lateral de acetábulo . En caso de no apreciarse signos radiológicos de artrosis puede realizarse un RNM para descartar presencia de necrosis avascular de cabeza de femoral o fractura.

Caso clínico

Caso clínico Antecedentes personales Nombre: L.M.M.R Edad: 72 años Estado civil: Casada (3 hijos) Estudios: universitarios (derecho) Ocupación actual: dueña de casa Hobbies: caminar, gimnasio, talleres varios Diagnostico medico: coxartrosis izquierda

Caso clínico Antecedente mórbidos No presenta Hábitos Antecedentes quirúrgicos

Caso clínico Anamnesis remota Usuaria de iníciales L.M.R, femenino, sin antecedentes mórbidos. A finales de febrero del presente año, comienza a referir dolor en zona inguinal y zona anterior de muslo de E.I izquierda mediante la realización de actividades familiares, por lo que decide acudir al medico, el que mediante un Rx le diagnostica coxartrosis izquierda, derivándola a Kinex para dar inicio a una rehabilitación.

Caso clínico Anamnesis próxima Usuaria ingresa a Kinex el día 15 de abril de 2013 presentando dolor, para iniciar con la primera etapa de rehabilitación. 2 etapa : 15 de mayo de 2013

Caso clínico Diagnostico kinesico Paciente L.M.R de 72 años sufre una perdida progresiva degenerativa del cartílago articular de la articulación coxofemoral izquierda, lo que provoca constante dolor de en zona inguinal y anterior del muslo, con la consecuente disminución de movimiento de extremidad inferior (add- flexión), limitándola funcionalmente en AVD como subir escaleras, además de presentar limitaciónes en la actividad(gimnasio) .

Plan de tratamiento Objetivo general Objetivos específicos Optimizar capacidades motoras de EE.II, logrando reinserción sin dolor a las actividades funcionales y extracurriculares de la usuaria. Objetivos específicos Disminuir el dolor Activar musculatura inhibida Aumentar ROM de EE.II trabajar artrokinematica de cadera Mejorar control postural Trabajar fuerza de EE.II Mantener y/o mejorar equilibrio y propiocepción Educación al paciente

Objetivos operacionales Posicionar al paciente Utilizar fisioterapia (CHC 15- 20 min) Realizar estabilización lumbopelvica (progresiva en casa sesión, de forma manual o utilizando stibilizer) Pasar a gimnasio para realizar: Trabajo cardiovascular (bicicleta) Control postural mediante la utilización de espejo, entrenando a la vez equilibrio, propiocepción utilizando instrumentos terapéuticos. Fortalecimiento de musculatura mediante ejercicios isométricos, en CCC, CCA, con bandas elásticas, pesas etc Elongaciones musculares (selectivas, post ejercicios) Ejercicios funcionales Realizar terapia manual, glide inferiores, posteriores, laterales favoreciendo los movimientos de la articulacion Masoterapia de relajación

Disminuir el dolor

Estabilización lumbo pélvica.

TMO Fortalecimiento muscular

Trabajo de propiocepción y equilibrio

Masoterapia

Pronostico Favorable, ya que la usuaria se muestra entusiasta y con animo cada sesión para salir adelante, a la fecha la paciente ya ha mostrado avances importantes , tanto en la disminución del dolor y en la mejora de las actividades funcionales .

Bibliografia A. Gurt Daví, C. Moragues, J. Palau, C. Rubio Terrés. Evidencia científica en artrosis. M-52404-2006 M.Flores, M.Perez, M. Lopez. BASES CIENTÍFICAS PARA EL DISEÑODE UN PROGRAMA DE EJERCICIOS EN ARTROSIS DE CADERA. Abril 2011 Kisner C. Therapeutic Exercise: Foundations and Techniques . 5 edition April , 2007. http://freepdfdb.com/pdf/qu-es-la-artrosis-de-cadera-sociedad-espaola-de-21483040.html