Análisis del Marco Jurídico de los APR Michael Hantke Taller “Aspectos Legales e Institucionales de la Gestión de los Recursos Hídricos para los Comités.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GESTION INTEGRAL DEL RIESGO EN LA
Advertisements

salud, desastres y desarrollo E.P.A.S. Ente Provincial del Agua y de Saneamiento Mendoza - Argentina.
Taller de Capacitación de Capacitadores en GIRH
1 MINISTERIO DE TRANSPORTES, COMUNICACIONES, VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN SECTOR SANEAMIENTO VICEMINISTERIO DE SANEAMIENTO MARZO 2002.
Instrumentos económicos y financieros para GIRH
MODELOS DE GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO EN ZONAS RURALES Y PEQUEÑAS CIUDADES Lima, 11 de Mayo 2007.
Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de.
DE DESARROLLO COMUNITARIO
PRODUCCIÓN LIMPIA.
AGUA Y SANEAMIENTO Soporte InstitucionalModelo de Intervención INFRAESTRUCTURASOCIAL INSTITUCIONAL Servicios de Agua y Saneamiento Sostenibles Diseño Adecuado.
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
LECCIONES APRENDIDAS AL 2003
“Responsables locales del saneamiento básico”
El agua y saneamiento en las zonas rurales.
Reformas legislativas en materia de aguas
El Ciclo Urbano del Agua
SEMINARIO INTERNACIONAL BID-SISS-FOMIN TERCER ENCUENTRO ADERASA Santiago de Chile 23 al 25 de Septiembre de 2003 ANÁLISIS PARA CONSTRUIR MODELO DE GASTOS.
Joan Gaya enginheiro consultor Ex Gerente do CONGIAC Assemae, 44ª Assembleia Uberlândia, maio 2014.
VIGILANCIA SANITARIA DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE
Uso de aguas servidas en agricultura en Chile
Valor del agua  .
Marzo  Junio de 2010, Las NNUU declaran el acceso al agua y saneamiento como parte integrante de la declaración de los derechos humanos.  Obligaciones.
Curso de Preparación de Proyectos
100MILviviendas100MILviviendas Haciendo casas, cambiamos vidas SEMINARIOSEMINARIO INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS Y TECNOLOGIAS EN AGUA Y SANEAMIENTO Viceministerio.
Escuelas Protectoras del Medio Ambiente en el Norte del Cauca Octubre 2014.
BANOBRAS Proyectos en agua, residuos sólidos y energía
Secretaría Regional de Desarrollo Social Los Lagos
“Gobernabilidad Económica del Sector Agua Potable y Saneamiento en la RAAN y la RAAS, Nicaragua” Programa Conjunto del Gobierno de la República de Nicaragua.
C.- COMISIÓN DIPAS-ERSEP- FECESCOR Servicios públicos de agua y saneamiento.
ASOCIACIÓN SERVICIOS EDUCATIVOS RURALES
Gabriel Zamorano S. Jefe Unidad Ambiental SISS
"HACIA UNA POLÍTICA PARA LOS RECURSOS HÍDRICOS EN CHILE"
MARCO JURIDICO INSTITUCIONAL JURIDICO INSTITUCIONAL DEL AGUA POTABLE RURAL DEL AGUA POTABLE RURAL MIGUEL PANTOJA GUZMAN ASISTENTE SOCIAL.
LA ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA EN EL RÉGIMEN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS En primer lugar, es importante poner de presente la dificultad.
El proceso de Aprobación de Recursos ¿ Como influyen los ATO’s?
¿Qué es y qué no es Responsabilidad de la Industria de la Minería e Hidrocarburos? III Conferencia Interamericana sobre Responsabilidad Social de la Empresa.
EUROSOCIAL II Programa para la Cohesión Social en América Latina Protocolo de actuación para la reducción de barreras de acceso a la Justicia Año 2013.
Marco Normativo Sectorial en Agua y Saneamiento
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
Propuesta de un modelo de gestión empresarial
Aportes y Desafíos Futuros al Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes Simón Bruna G. Unidad Ambiental 28 de noviembre de 2007 Chile.
Planes departamentales del agua
Planificación Integrada del Acceso Rural (PIAR) Taller de Capacitación 1 Contratación con micro y pequeñas empresas.
ACEPESA Asociación Centroamericana para la Economía, la Salud y el Ambiente.
¿Qué? Conjunto de proyectos y acciones que deben elaborar y adoptar las entidades. ¿Quién? Entidades encargadas de la prestación de los servicios de.
Diagnóstico y plan de acción Caicedo
AGUA POTABLE, SANEAMIENTO Y POBREZA
Taller internacional sobre gestión de riesgos sanitarios relacionados con el Agua Potable y Saneamiento Grupo de trabajo 4 Países presentes: Nicaragua,
Estrategia de Gobierno en línea
Situación de la Prestación de los Servicios de Agua Potable, Saneamiento y Aseo Urbano Angela Gonzalez, Norberto Bausson Lecherías, junio 2015.
PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA MINISTERIO DE AMBIENTE Y VIVIENDA Y DESARROLLO TERRIOTORIAL.
Taller sobre las ordenes de reconocimiento de recicladores en la gestión pública de los residuos ¡EN COLOMBIA, RECICLAJE CON RECICLADORES !
Institucionalización de la Evaluación de Políticas Públicas: Costa Rica Lima, Perú 9 marzo 2015.
Escuela de Formación de Dirigentes de Sistemas de Agua Potable Rural
Propuesta de estructura institucional Michael Hantke Domas Valdivia, 20 de julio 2012 Taller de Transferencia Tecnológica “Instrumentos Legales, Tarifarios.
Juan Trenkle, Christian Little, Antonio Lara
. Ing. Fabian Martínez Molina Proyecto: Conjunto de estudios que definen los ASPECTOS TÉCNICOS ESENCIALES que permiten la consecución del proyecto.
Prestación sustentable de los servicios de agua y saneamiento
Proyectos de Inversión 2016 Superintendencia Nacional de Salud.
SUBSECRETARIA DE TELECOMUNICACIONES MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES Octubre de 2015 PRESUPUESTO AÑO 2016.
Proyectos de Inversión 2015 Superintendencia Nacional de Salud.
INECON, Ingenieros y Economistas Consultores S.A. GESTIONANDO LA DEMANDA DE AGUA A TRAVÉS DE LA TARIFA Alejandro Bontes Guerrero Monterrey, 16 de Agosto.
Subdirección General de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento Marzo del 2016 La transferencia de la experiencia mexicana en materia de tratamiento hacia.
IDENTIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DE ALTERNATIVAS DE SOLUCION Preparación y Evaluación Social de Proyectos División de Evaluación Social de Inversiones MINISTERIO.
SENASBA SENASBA Entidad pública para la sostenibilidad Erland Romero Romay Sub Gerente Poblaciones Rurales - SENASBA Enfoques para la prestación sostenible.
 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Nº artículo 58 establece las funciones en materia de vivienda debiendo promover la ejecución de Programas.
DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL Preparación y Evaluación Social de Proyectos División de Evaluación Social de Inversiones MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL.
Resumen del día 1: Principios, objetivos e institucionalidad de la política nacional de logística y movilidad Bogotá, el 5 de noviembre, 2015.
Experiencia de Chile con las Cooperativas de manejo de sistemas de agua rural Gloria Alvarado Jorquera Pdta FENAPRU CHILE Enfoques para la prestación sostenible.
Transcripción de la presentación:

Análisis del Marco Jurídico de los APR Michael Hantke Taller “Aspectos Legales e Institucionales de la Gestión de los Recursos Hídricos para los Comités de Agua Potable Rural” Valdivia, 20 diciembre 2011

Conceptos Marco jurídico: Conjunto de leyes, reglamentos y decretos aplicables al agua. Agua recurso ≠ agua servicio. APR: prestación del servicio de agua potable y alcantarillado en las zonas rurales, excluyendo a las urbanas.

Marco Jurídico de los APR

Ley , sobre Juntas de Vecinos y demás Organizaciones Comunitarias. DFL 5 (2003), Ley General de Cooperativas. Empresas sanitarias deben prestar asesoría técnica y administrativa a los sistemas de APR, sí como llevar a cabo las actividades necesarias para la ejecución de obras de rehabilitación, mejoramiento y construcción de nuevos servicios (Art. 2 T, ). Código de Aguas. Institucional

Marco Jurídico de los APR Decreto N° 236/26 (Higiene, actual Salud). DS Nº 50/02 MOP (Aprueba el Reglamento de Instalaciones Domiciliarias de Agua Potable y Alcantarillado). DFL Nº 725/67 (Código Sanitario). Decreto Supremo Nº 594/99 (Ministerio de Salud) sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo. Salud

Marco Jurídico de los APR Normas sobre calidad de los servicios (Título III, D.F.L. MOP Nº382/88). Servicio

Marco Jurídico de los APR Ley Nº que Establece Subsidio al Pago de Consumo de Agua Potable y Servicio de Alcantarillado de Aguas Servidas. Ley de presupuestos. Financiero

Marco Jurídico de los APR DS Nº 90/01 (SEGPRES), que establece normas de emisión para la regulación de contaminantes asociados a las descargas de residuos líquidos a aguas marinas y continentales superficiales. Decreto Supremo MINSEGPRES N°46 de 8 de marzo de descarga de riles a aguas subterráneas. NCh 1333 de Norma chilena sobre requisitos de calidad del agua para diferentes usos. Ambiental

Gracias!

Recomendaciones regionales para los marcos jurídicos del APR

Política Pública Promover el desarrollo de una política particular de Estado para el sector. Esta política necesariamente será diferente de la urbana.

Política Pública Establecer una estructura institucional específica para la zona rural que ejerza como mínimo funciones de formulación de políticas públicas, planificación y asistencia técnica, desarrollando instrumentos y metodologías.

Política Pública Promover la participación de la comunidad en la formulación, diseño y ejecución de las obras de infraestructura (no sólo en el aporte de mano de obra), y fortalecer la educación y capacitación de los usuarios.

Política Pública Definir o precisar los niveles específicos de servicio que existen y los que se espera alcanzar en el ámbito rural, acorde a la capacidad económica de la población, sus características culturales y las condiciones ambientales (disponibilidad de agua, calidad ambiental, etc.).

Política Pública Apoyar el establecimiento de organizaciones comunitarias legalmente constituidas que asuman la prestación del servicio. Promover la generación de esquemas regionales, en donde sea posible.

Política Pública Desarrollar normas y guías técnicas para la selección, diseño y construcción de soluciones y tecnologías no convencionales de agua potable y saneamiento, de menor costo y apropiadas para sistemas pequeños y especialmente para la población rural dispersa, que incorporen la participación de la comunidad en todo el ciclo del proyecto.

Política Pública Establecer esquemas subsidiados para la asistencia técnica y el mantenimiento de las soluciones de agua potable y saneamiento dirigidas a la población dispersa más vulnerable, en donde no sea posible el cobro de tarifas para suplir administración, operación y mantenimiento de los servicios.

Política Pública Promover las fusiones o mancomunidades entre servicios rurales, de modo de aprovechar las economías de escala.

Política Pública Establecer un marco regulatorio especial para los servicios en la zona rural.

Política Pública Este es un sector donde la inversión estatal no puede ser soslayada, pues no se puede pensar en el autofinanciamiento con el pago de tarifas en muchos casos.

Política Pública Se debe definir políticas claras y sencillas para el otorgamiento de subsidios a la inversión, buscando que a través de éstas se incentive el aprovechamiento de economías de escala, en donde sea posible.

Política Pública Es necesario definir niveles especiales de subsidios para poblaciones más vulnerables y minorías étnicas cuya capacidad económica no permite cofinanciar las inversiones, y en muchos casos incluso tampoco pueden asumir los costos de operación y mantenimiento de las soluciones.

Regulación Implementar mecanismos de recolección y sistematización de información que permitan cuantificar los recursos invertidos en incremento de coberturas o mejoramiento de la calidad de los servicios rurales, separando tales asignaciones de las que se inviertan en las zonas urbanas.

Regulación Establecer costos unitarios de referencia para los diferentes tipos de inversión a realizar, teniendo en cuenta variables particulares que se presentan en las áreas rurales, tales como: – densidad poblacional; – localización de los beneficiarios; – distancia desde la ciudad más cercana o los centros de suministro de materiales; y – tipo de acceso.

Regulación Establecer un sistema de información amigable y sencillo que permita mantener actualizados los datos más relevantes sobre la prestación del servicio en la zona rural, para efectos de formular o ajustar permanentemente las políticas públicas.

Regulación El mecanismo de cálculo tarifario no debe ser trasplantado desde el sector urbano al rural, pues usualmente el primero considera una infinidad de parámetros, para lo que se requiere mucha información. Si este mismo requerimiento se traslada al sector rural, simplemente no podrá funcionar ni tampoco se justifica. De aquí que se deba agregar como recomendación el definir un método de cálculo tarifario más simplificado y acorde a las condiciones de las comunidades rurales.

Regulación Generar un marco regulatorio que resuelva las contradicciones que soportan los servicios rurales, como por ejemplo el hecho de tener que eliminar residuos sólidos utilizando agua potable escasa, y de paso contaminando las fuentes de agua cercanas. Así, se deben promover iniciativas como el reciclaje y la reutilización del agua en forma intensa.

Regulación Desarrollar una reglamentación clara para las relaciones entre los prestadores y los usuarios (derechos, deberes y atención de peticiones, quejas, recursos, entre otros).

Gracias!