Responsabilidad Social Empresaria

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
Advertisements

Reyna Romero Zárate Ética y valores.
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
Taller de Profesionalización en RSU
MISIÓN, VISIÓN Y VALORES DE EPEL-CACT
LAS MEMORIAS DE SOSTENIBILIDAD
CHARLA SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ISO-14000
GLOBAL COMPACT Enlaces a las principales actividades y resultados con respecto a los principios del Pacto Mundial, que Labfarve a implementado Descripción.
Escuela de Administración
COMPONENTES PRINCIPIOS Y PRACTICAS
La auditoria ambiental bajo el enfoque de la ISO y 26000
MALORIS VANESSA VÁSQUEZ GÓMEZ
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA
SISTEMA DE GESTION.
Un nuevo escenario. Actores Poderes Funciones Expectativas
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA
Oficina Nacional de Cambio Climático
Electivo Integración Normas de Calidad, Seguridad, Medio Ambiente y Riesgos en la Gestión de la Empresa. Profesor : Fernando Vargas Gálvez Ingeniero Civil.
NORMA ISO GUIA SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL
RESPONSABILIDAD SOCIAL
Responsabilidad Social en el MINVU Diciembre, 2010.
Guía de responsabilidad social
Aliados y Clientes de CREO Contexto cambiante global SOCIALES MERCADO TECNOLOGÍA AMBIENTE Expectativas Globales Retos de la RSE POLITICA Sea el núcleo.
 La responsabilidad social corporativa (RSC), también llamada responsabilidad social empresarial (RSE), puede definirse como la contribución activa y.
SRS Sistema de Responsabilidad Social SIG P.A.S.I.O.N.
La Responsabilidad Social Empresaria y la Ética en los Negocios Pontificia Universidad Católica Argentina 14 de julio de 2010 Lic. Zenón Biagosch Director.
Foro ALC-UE Foro América Latina y el Caribe - Unión Europea Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y alianzas multisectoriales: contribuciones a la competitividad,
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN COLOMBIA Cuestión de Sostenibilidad John Karakatsianis B. Gerente RSE PROCESO DE RESPONSABILIDAD INTEGRAL® COLOMBIA.
ISO Sector Gobierno Cesar Saenz. Agenda Definiciones Rol del Gobierno en RS en el Mundo Rol del Gobierno Peruano Rol del Gobierno y la Empresas.
ÈTICA EN LA ADMINISTRACIÓN
Principios de Desarrollo Sustentable Aplc Política Ambiental AMSA Política de Relaciones Sociales AMSA Versión Final Julio 2008.
CONFERENCIA DEL TRABAJO 2008 Dirección Jurídica Reporte CIT 2008.
Dirección General de Planeación Dirección de Gestión de la Calidad
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)
RESPONSABILIDAD SOCIAL
La RSE Cómo llegamos y cómo seguimos
DIRECTRICES PARA LA MEJORA DEL DESEMPEÑO
Responsabilidad Social Empresarial
Cámara Chilena de la Construcción La importancia del Crecimiento Económico Octubre 2007.
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL (SGA), ISO y 14001
Responsabilidad Social Empresarial
El Papel Diferenciador de una Gestión de Personas
Presentación Red del Pacto Global de Naciones Unidas en Ecuador Trabajo con princio 10 Anticorrupción y mecanismos de participación “Las empresas deben.
6/2/2015revision “ASOCIACIÓN DE ADMINISTRADORES DE ANTIOQUIA” UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES MEDELLÍN, Octubre.
TEMA 5.- SISTEMAS DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL (II):
Presentación suministrada, por funcionaria del Centro de Industria y Servicios del Meta y diseñada por la Dirección General, grupo Sistema Integrado.
Es un compromiso que los miembros de una sociedad ya sea como individuos o como miembros de una institución, tienen con la sociedad en su conjunto mediante.
AUDITOR AMBIENTAL LÍDER ISO 14001:2004 Introducción a los Sistemas de Gestión Ambiental.
ESTANDARES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y SOSTENIBILIDAD
Iniciativas de Responsabilidad Social Empresarial
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS Beatriz Fernández Olit
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRACISCO TEMA: Necesidad de auge de la responsabilidad social en el campo laboral de Responsabilidad Social Empresarial para la.
Necesidad de Auge de Responsabilidad social en el campo laboral del Ingeniero para la carrera profesional de Ingeniero Comercial La responsabilidad es.
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
UNIVERSIDAD DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Maestría en Gestión del Turismo Sostenible Curso: “Calidad, Certificación de Turismo Sostenible y RSE” Profesora:
¿ Quienes somos? El Ministerio del Ambiente fue creado el 14 de mayo de 2008, mediante Decreto Legislativo Nro 1013, como ente rector del sector ambiental.
Visión de Comercio Ético ¿ A donde queremos llegar?
Por: Mónica Marcela Grajales Grajales.
Comercio Justo POR JUAN PABLO BASTIDA GARCíA
ÍNDICE QUÉ ES LA SGE 21 OBJETIVOS DE LA REVISIÓN ÁREAS DE GESTIÓN DESPLIEGUE DEL SISTEMA.
| 5 de Octubre 2007 | Unión Industrial Argentina | Taller de Trabajo Principio Nº 6 | Red Argentina del Pacto Mundial El Pacto Mundial de Naciones Unidas.
Organizaciones.
ANGIE PAOLA SOLANO CASTIBLANCO DAR SOPORTE A LOS PROCESOS NORMAS ISO DOC. JOHANA LÓPEZ CHAVEZ SENA 2010.
GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA COMUNICACIÓN Nuestro perfil de estratega.
HACIA UNA ECONOMÍA CON ROSTRO HUMANO POR UN COMERCIO JUSTO NOVIEMBRE 2015.
SEMINARIO DE EFICACIA DE LA COOPERACIÓN SINDICAL EN AMÉRICA DEL SUR Principios Sindicales de Eficacia del Desarrollo Sao Paolo, Brasil 19 y 20 de octubre.
DISTINTIVO 2015 METODOLOGÍA DE TRABAJO. Contenido 1.Pre-diagnóstico 2.Contexto ¿Qué es? Áreas de evaluación Temáticas de evaluación Áreas que participan.
RENDICIÓN DE CUENTAS CATIE Adaptado y ampliado de Beatriz Fernández Olit.
Según Koontz y Weihrich se dice que la ética empresarial “se relaciona con la verdad y la justicia y posee muchos aspectos, como las expectativas de la.
Transcripción de la presentación:

Responsabilidad Social Empresaria ISO 26000 Graciela Egüés gracielaegues@ciudad.com.ar

SA 8000 8 PRINCIPIOS REQUISITOS SIMILARES A ISO 9001 Trabajo infantil Trabajos forzados Salud y seguridad en el trabajo Libertad de asociación y derecho de negociación colectiva Discriminación Medidas disciplinarias Horario de trabajo Compensación REQUISITOS SIMILARES A ISO 9001

Requisitos ISO 26000 Responsabilidad Social Empresaria uso voluntario, no certificable. Influye en: - Reputación - Atracción y retención de trabajadores, miembros, clientes o usuarios - Conservación de la motivación, el compromiso y la productividad de los empleados - Visión de inversores, donantes, sponsors y comunidad financiera - Relaciones con empresas, gobiernos, medios, proveedores, pares, clientes y comunidad

Responsabilidad Social Empresaria responsabilidad de una organización ante los impactos que sus decisiones y actividades (productos, servicios y procesos) ocasionan en la Sociedad y el Medio Ambiente, a través de un comportamiento transparente y ético que: - contribuya al Desarrollo Sustentable, incluyendo la salud y el bienestar de la sociedad - tome en consideración las expectativas de sus partes interesadas - cumpla con la legislación aplicable y sea coherente con la normativa internacional de comportamiento y - esté integrado en toda la organización y se lleve a la práctica en sus relaciones (actividades de la organización dentro de su esfera de influencia)

Reseña histórica 1. actividades filantrópicas 2. prácticas laborales 3 Reseña histórica 1. actividades filantrópicas 2. prácticas laborales 3. prácticas justas de operación 4. derechos humanos 5. medio ambiente 6. protección a los consumidores. cambios en las preocupaciones de la sociedad cambios en las expectativas en relación con las empresas

Tabla 1: índice ISO 26000 Objeto y campo de aplicación Términos y definiciones Entendiendo la RS Factores y condiciones del desarrollo de la RS Principios de RS Reconociendo la RS Reconocimiento de la empresa de su RS Identificación e involucramiento de sus partes interesadas Guía en materias fundamentales de RS Guía sobre la integración de la RS en toda la organización Puesta en práctica Anexo sobre iniciativas voluntarias en materia de RS Abreviaturas Bibliografía

4. Principios de RS 4.2. Rendición de cuentas 4.3. Transparencia 4.4. Comportamiento ético 4.5. Respeto por los intereses de las PI 4.6. Respeto a la ley 4.7. Respeto por la normativa internacional de comportamiento buenas prácticas / no complicidad 4.8. Respeto por los derechos humanos

5. Reconociendo la RS e involucrando a las PI 5.2.1. Impactos, intereses y expectativas *

5. Reconociendo la RS e involucrando a las PI 5.2.2. reconocimiento de materias fundamentales y temas de RS Gobernabilidad organizacional Derechos humanos Prácticas laborales Medio ambiente Prácticas justas de operación Asuntos de consumidores Participación activa y desarrollo de la comunidad 5.2.3. RS y la esfera de influencia de la organización Cadena de suministro Cadena de valor

5. Reconociendo la RS e involucrando a las PI 5.3. identificación e involucramiento de las PI 5.3.2. identificación de las PI * Con quién tenemos obligaciones legales? Quién podría verse afectado positiva o negativamente por las actividades de la organización? Quiénes han estado involucrados cuando se necesitó abordar temas similares? Quién puede ayudar a la organización a abordar impactos específicos? Quién quedaría desfavorecido si fuera excluido del involucramiento? Quién se ve afectado en la cadena de valor? 5.3.3. involucramiento de las PI reuniones, conferencias, talleres, audiencias públicas, discusiones en mesas redondas, comités asesores, participación en foros y grupos comunitarios

6. Guía en materias fundamentales 6.2. Gobernabilidad de la organización sistema por el cual una organización toma e implementa decisiones con el fin de lograr sus objetivos 6.3. Derechos humanos 6.4. Prácticas laborales 6.5. Medio Ambiente 6.6. Prácticas justas de operación 6.7. Asuntos de consumidores 6.8. Participación activa y desarrollo de la comunidad

6. Guía en materias fundamentales 6.2. Gobernabilidad de la organización 6.3. Derechos humanos 6.3.3. debida diligencia 6.3.4. situaciones de riesgo para los derechos humanos 6.3.5. evadir la complicidad 6.3.6. resolución de conflictos 6.3.7. discriminación y grupos vulnerables 6.3.8. derechos civiles y políticos 6.3.9. derechos económicos, sociales y culturales 6.3.10. derechos fundamentales en el trabajo

6. Guía en materias fundamentales 6.4. Prácticas laborales 6.4.3. trabajo y relaciones laborales 6.4.4. condiciones de trabajo y protección social 6.4.5. diálogo social 6.4.6. salud y seguridad en el trabajo 6.4.7. desarrollo humano y capacitación en el lugar de trabajo

6. Guía en materias fundamentales 6.5. Medio Ambiente 6.5.4. prevención de la contaminación 6.5.5. uso sostenible de los recursos 6.5.6. mitigación del cambio climático y adaptación 6.5.7. protección y recuperación del MA natural

6. Guía en materias fundamentales 6.6. Prácticas justas de operación 6.6.3. anticorrupción 6.6.4. participación política responsable 6.6.5. competencia justa 6.6.6. promover la RS en la esfera de influencia 6.6.7. respeto a los derechos de la propiedad

6. Guía en materias fundamentales 6.7. Asuntos de consumidores 6.7.3. prácticas justas de mercadotecnia, información y contractuales 6.7.4. protección de la seguridad y salud de los consumidores 6.7.5. consumo sostenible 6.7.6. servicios de atención al cliente, apoyo y resolución de conflictos 6.7.7. protección y privacidad de la información del consumidor 6.7.8. acceso a servicios esenciales 6.7.9. educación y toma de conciencia

6. Guía en materias fundamentales 6.8. Participación activa y desarrollo de la comunidad 6.8.3. participación activa de la comunidad 6.8.4. educación y cultura 6.8.5. creación de empleo y desarrollo de habilidades 6.8.6. desarrollo de tecnología 6.8.7. generación de riqueza e ingresos 6.8.8. salud 6.8.9. inversión social

7. Guía sobre la integración de la RS en toda la organización 7.2. Relación de las características de la organización con la RS Sitios de la organización: legislación, características sociales, ambientales y económicas Tipos, propósito y naturaleza de las operaciones Características de la mano de obra Organizaciones del sector en las que participa la organización Preocupaciones de PI internas y externas Estructuras y naturaleza de la toma de decisiones en la empresa Cadenas de suministro y su esfera de influencia

7. Guía sobre la integración de la RS en toda la organización 7.3. entendiendo la RS de la organización 7.3.1. determinar la pertinencia e importancia de las materias fundamentales para la organización SON PERTINENTES TODAS LAS MATERIAS FUNDAMENTALES PERO NO TODOS LOS TEMAS 7.3.2. la esfera de influencia de una organización Evaluación de la esfera de influencia de una organización Ejercer influencia 7.3.3. establecer las prioridades para abordar las materias fundamentales y los temas

7. Guía sobre la integración de la RS en toda la organización 7.4. prácticas para integrar la RS en toda la organización 7.4.1. incorporar la RS a los sistemas y procedimientos de la organización 7.4.2. estableciendo la dirección de la organización hacia la RS 7.4.3. tomando conciencia y fortaleciendo capacidades para la RS 7.5. comunicando en materia de RS 7.5.1. el papel de la comunicación en la RS 7.5.2. características de la información relacionada con la RS 7.5.3. comunicando sobre el desempeño de la RS de la organización Planificación Tipos de comunicación 7.5.4. diálogo con las PI respecto a la comunicación sobre RS

7. Guía sobre la integración de la RS en toda la organización 7.6. aumentando la credibilidad en materia de RS 7.6.1. métodos para mejorar la credibilidad 7.6.2. resolución de conflictos o desacuerdos entre la organización y las PI 7.6.3. mejorar la credibilidad de la comunicación sobre RS 7.7. revisando y mejorando las acciones y prácticas de la organización en materia de RS 7.7.2. monitoreo de las actividades sobre RS 7.7.3. revisión del progreso y el desempeño de la organización sobre RS 7.7.4. aumentando la fiabilidad de la recopilación y gestión de los datos e información 7.7.5. mejora del desempeño 7.8. iniciativas voluntarias sobre la responsabilidad social