“Oportunidades del Corredor Bioceánico Central”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA INFRAESTRUCTURA: DETERMINANTE BÁSICO DE LA COMPETITIVIDAD JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO.
Advertisements

La República Argentina
Entorno agroalimentario global Carlos Machado Allison Diciembre 2011 VI Jornada de Tributación Agrícola.
La Integración Gasífera en el Cono Sur: Diagnóstico y Desafíos
Carlos Rivera H. Gerente de Operaciones Santiago,17 de Octubre de 2013
Como incrementar el intercambio entre Brasil y los países de América Latina Gerencia Ejecutiva de Negociaciones Internacionales.
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
BODEGAS DE ARGENTINA A.C. JUNIO ACTIVIDAD: Producción, procesamiento industrial y comercialización interna y externa de vinos, espumantes y jugo.
Contribución de la agricultura orgánica en la diversificación de la producción agraria en países en vía de desarrollo Lukas Kilcher, FiBL 1. Historia y.
POTENCIALIDADES ENERGÉTICAS Y DE INTEGRACIÓN GASÍFERA Y ELÉCTRICA
INFRAESTRUCTURA y DESARROLLO Desafíos para Argentina y Brasil Raúl Ochoa - CARI – Octubre 2005.
La Revolución del Consumo Interno de Maíz
División de Análisis de Políticas Globales Oficina de Análisis Global Mike Dwyer Director, Análisis de Políticas Globales Oficina de Análisis Global Servicio.
ALIANZA PÚBLICO – PRIVADA: EL CASO COLOMBIANO
Conexiones terrestres
Parque Industrial Posadas Parque Industrial. Nuevo puerto de cargas. Aeroparque. Centro de Exposiciones y eventos. Nuevas 47 hs. expansión.
“Potencialidades Económicas y de Negocios del Corredor Bioceánico Central (CBC) Coquimbo – Porto Alegre” Cristian Morales Letzkus Director Escuela de Ciencias.
CHILE AGRICOLA Una mirada de la agricultura por regiones
VY_32_INOVACE_18-12 Hispanoamérica Economía.
Ministerio de Economía y Producción Secretaría de Agricultura,Ganadería, Pesca y Alimentos SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, PESCA Y ALIMENTOS SUBSECRETARIA.
Asesor del Consejo Superior de Comercio Exterior
EL CORREDOR BIOCÉANICO NORPATAGÓNICO Como sistema de Integración
Las relaciones comerciales entre el Mercosur y China ¿socios para el desarrollo? Segundo Seminario Internacional “América Latina y el Caribe y China: condiciones.
El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso Informe Mundial sobre desarrollo humano de abril, 2013.
DIAGNÓSTICO COMERCIALIZACIÓN Y CONSUMO
El Desarrollo Industrial de las Regiones de Argentina Un imperativo de equidad. Senadora Arq. Alicia Mastandrea
Progreso humano en un mundo diverso
La Oportunidad de la Cadena del Maíz y del Sorgo Argentinos San Francisco, 25 de Junio 2012.
DIRECCION NACIONAL DE ALIMENTOS Subsecretaría de Política Agropecuaria y Alimentos Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos.
Mayo 2008 Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación Crisis Alimentaria Norman Bellino Representante FAO - México.
Tomás Flores J. Julio 2007 Dólar barato: ¿Por cuánto tiempo más?
Ángel Martín Acebes Vicepresidente Ejecutivo EXPORTA 2007 PRIMERAS CONCLUSIONES.
REGIONES AGRICOLAS.
ANALISIS Y PERSPECTIVAS DEL MERCADO DE CEREZAS
IV FORO EMPRESARIAL DEL MERCOSUR: Integración Productiva Tecnopolis, Buenos Aires 12 de diciembre de 2014.
El reto de la Competitividad México: ¿potencia alimentaria o impotencia dependiente? Lic. Raúl Urteaga Trani Coordinador General de Asuntos Internacionales.
Puerto Buenos Aires Exolgan Montevideo TIMON CLUB MAYO 30 de 2012 VISION PUBLICA DEL MERCADO DE CONTENEDORES DE LA CUENCA DEL PLATA DE LA CUENCA DEL PLATA.
CHILE, un gran clima de negocios MINISTRO DE ECONOMÍA Y ENERGÍA DE CHILE, JORGE RODRIGUEZ GROSSI.
“Análisis PEST y Pórter: CSAV e industria Naviera Chilena”
Análisis del entorno: Caso de las navieras
Felipe Rosas Ossa – Rconsulting S.A / TRIPLENLACE - Chile
Perú: La Agenda Comercial y los TLCs
Manzur Olavarrieta 2005 Santiago, 11 de Mayo de 2005 Informe de Competitividad Mundial 2005 IMD (Suiza) Universidad de Chile preparado por Sergio Olavarrieta.
Sociedad de Comercio Exterior del Perú - COMEXPERÚ Foro “Inversión y Crecimiento” Lima, 26 de abril de 2007 Clima de Inversiones: ¿Qué Requiere.
Panorama del mercado e industria de jugos de fruta de Chile
PROCOLOMBIA y el apoyo a la internacionalización y expansión de la empresa colombiana
El PBI Cultural en la Argentina
PERU EN EL MUNDO PERTENECE: THAISS PAOLA HUARCA LLAZA CARRERA: DERECHO.
Chile en el Mundo Global
 En poco más de 30 años la floricultura colombiana ha pasado de exportar unos cuantos miles de dólares anuales a vender en el exterior más de 500 millones.
¿Por qué invertir en España?. Datos y Cifras  Lengua oficial castellano  Forma política de Estado: Monarquía Parlamentaria  Área: Km2  Total.
 Política económica de apertura: ha permitido concretar una serie de tratados y convenios internacionales con otros estados y bloques económicos.
Delegación de Empresarios Españoles Lima, noviembre 2011.
Carlos Lozada Zingoni. Presidente de la Comisión de Agro ADEX.
UNIVERSIDAD EAFIT – MEDELLIN Bogotá, 19 de agosto de 2015.
REALIDAD PROBLEMÁTICA EMPRESARIAL
Diálogo Regional de Política Red de Medio Ambiente 2006 Reunión Subregional, Cono Sur Buenos Aires 17 Abril, 2006 David Wilk, Coordinador Técnico SDS/ENV.
Ministerio de Economía y Finanzas 48 Conferencia Anual de Ejecutivos Ismael Benavides Ferreyros Ministro de Economía y Finanzas Noviembre 2010 El Reto.
Septiembre de Contenido 1.Entorno Económico y Sectorial 2.Modelo de Negocio de FIRA - Incrementa la productividad 3.Recursos FIRA destinados al.
Alejandro Escobar | Especialista Líder
Situación Actual de frambuesas, frutillas y moras procesadas
Seminario Berries Talca 2015
ARGUMENTOS A FAVOR Y EN CONTRA DE LA UBICACIÓN GEOPOLÍTICA DEL PERÚ RESPECTO AL MUNDO.
Paraguay HOY. DEMOCRACIA vibrante, abierta al MUNDO.
Importancia del Sector Agropecuario en la Economía Nacional
RELASER RED LATINOAMERICANA de SERVICIOS EXTENSIÓN RURAL Julio César CATULLO Taller ATER, Iguazú 2014.
SEMINARIO INFRAESTRUCTURA Y CONSTRUCCIÓN Desafíos y Oportunidades para la próxima década Lic. Juan Sanguinetti Rosario – Septiembre 2015 Antecedentes y.
Presentación ante el Consejo Agropecuario del Sur (CAS) Luis Schmidt Montes Presidente Sociedad Nacional de Agricultura Chile XIIa Reunión Ordinaria de.
Produccion de manzanas y peras en Rio Negro. Si se compara esta variable en la temporada 2012/13 respecto de la 2011/12 se aprecia que la caída observada.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia.
Transcripción de la presentación:

“Oportunidades del Corredor Bioceánico Central” Bolsa de Comercio de Córdoba Instituto de Investigaciones Económicas Seminario “Asia con las ventajas del Corredor Bioceánico Central Chile-Argentina-Brasil” “Oportunidades del Corredor Bioceánico Central” Raúl Hermida Director Bolsa de Comercio de Córdoba Coquimbo, 26 de noviembre de 2015.

Seminario “Asia con las ventajas del Corredor Bioceánico Central Chile-Argentina-Brasil” Oportunidades del Corredor Bioceánico Central (CBC) Orígenes del Corredor Bioceánico Central (CBC) y regiones comprendidas (en un sentido amplio) Identificación de recursos y atributos en la búsqueda de sinergias del corredor. Potencial exportador, especialmente de la agroindustria regional. Oportunidades a explorar para los próximos años.

Áreas de integración y desarrollo predominantes en el Cono Sur HPP: Agroindustria Minería CBC: Agroindustria Minería Industria Forestación Servicios Turismo Área Cordillerana: Minería Agroindustria Acuicultura Forestación Turismo Corredor Bioceánico Central Antecedentes de la Integración

Acuerdo de Complementación Económica MERCOSUR –CHILE (www.aladi.org) Antecedentes CBC: Acuerdo MERCOSUR-CHILE y “Corredor Austral de Crecimiento” Año 1996 Acuerdo de Complementación Económica MERCOSUR –CHILE (www.aladi.org) El “Corredor Austral de Crecimiento” (IIE-1997), área similar al Eje Mercosur-Chile. (www.bolsacba.com.ar) El Eje Mercosur-Chile (IIRSA) comprende más del 50% del PIB de Brasil, Argentina y Chile y el 100% de Uruguay (www.iirsa.org)

IIRSA: Ejes de Integración y Desarrollo 5 de los 10 ejes cruzan de un océano al otro. Clara búsqueda de una integración bioceánica. Recientemente COSIPLAN redefinió las prioridades de inversión del Eje Mercosur-Chile (9), ponderando los pasos cordilleranos… Fuente: IIE en base a IIRSA

Eje Mercosur - Chile (IIRSA): Grupos que lo componen

G 4: Coquimbo – Región Centro Eje Mercosur Chile G 4: Coquimbo – Región Centro Obras COSIPLAN – Proyectos prioritarios: - Construcción de Agua Negra. - Optimización Libertadores. Definición proyecto ancla: da sentido a la formación del grupo y viabiliza las sinergias. Es identificado como el cuello de botella de la red de infraestructura…

Áreas de integración y desarrollo predominantes en el Cono Sur El CBC reúne diversos “Conglomerados Productivos” y “Cadenas de Valor” capaces de generar fuertes sinergias interregionales

Identificación de atributos para la búsqueda de sinergias… Diferencias en los atributos de las regiones componentes del CBC: Disponibilidad de recursos naturales: Tierra Agua Clima Yacimientos minerales Recursos Energéticos. Fortalezas institucionales y organizacionales: Competitivas y de Gobernanza Nivel de formación educativa Integración regional Organización de los mercados Algunos factores estratégicos de éxito que se destacan: Chile y en cierta medida Uruguay: Entorno Macro + Competitividad + Gobernanza + Educación + Integración Brasil y Argentina: Recursos naturales + Energía + Mercado interno

Disparidad de recursos naturales: escasez de agua en la región cordillerana En el centro geográfico de Chile y hasta cierto punto en Cuyo, hay limitaciones sustanciales de agua y tierra para la producción agrícola El caso del agua en la IV Región de Chile: Chile: Superando la fuerte sequía de los últimos 3 años, la Región de Coquimbo acumula en 8 embalses 208 millones de m3 (15,8% de la capacidad total) Argentina - Brasil: El caudal medio del río Paraná es de 17.290 m3/s, en 21 hs y fracción llenaría los 8 embalses chilenos… El río Amazonas lo haría en 01:44 hs.

Características del Corredor Bioceánico Central (CBC) Disparidad de recursos naturales– el caso de la agroindustria y alimentos Tierra arable dedicada a las actividades agropecuarias Argentina: 36 millones de has agrícolas vs. Chile: 320.000 has con frutales Principales productos en las principales regiones del CBC: Región Centro Argentina – Uruguay – Sur de Brasil: Granos + Carnes + Lácteos Región cordillerana (Centro de Chile y Nuevo Cuyo): Frutas + Verduras + Vinos + Olivos

Disparidad de recursos naturales: % de tierra arable comparada entre países … Proporción en el uso de la tierra. Ejemplo: Argentina dedica más de 30 millones de has a agricultura y Chile 320.000 a frutales Fuente: Banco Mundial en base a FAO (incluye tierras bajo cultivos temporales -dos cosechas anuales se toman una sola vez- las praderas temporales para corte o pastoreo , las tierras dedicadas a huertos y las tierras temporalmente en barbecho por menos de cinco años) .

Diferencias Institucionales y organizacionales… Grupo de Indicadores de Gobernanza para una muestra de países de América Latina. Posiciones relativas para los años 1996 y 2013. Clasificación por orden de mérito en cada indicador Fuente: Indicadores de Gobernanza, Banco Mundial Países Efectividad Gubernamental1 Calidad Regulatoria1   1996 2013 Diferencia Chile 26 30 -4 8 18 -10 Uruguay 60 72 -12 46 67 -21 Brasil 92 103 -11 65 96 -31 Argentina 70 117 -47 57 173 -116 México 76 78 -2 66 Colombia 95 3 79 1 Perú 83 108 -25 51 71 -20 Venezuela 134 182 -48 99 204 -105

Diferencias en el área educativa: resultados en la calificación del examen PISA…

Diferencias en la calidad de la infraestructura física… Fuente: Banco Mundial en base a WEF (calidad de la infraestructura portuaria en la percepción de los ejecutivos de negocios en la Encuesta de Opinión del WEF)

Diferencias en la integración regional y mundial… Fuente: en base a “Doing Business”, BM.

Diferencias en el entorno y organización de los mercados… Ejemplo en Chile – S. Frutícola: 1.000 plantas de envasamiento 7.800 productores 750 exportadores 100 países clientes Fuente: En base a “Doing Business” , Banco Mundial

Sanidad: Chile cuenta con 4 barreras naturales y un sólido cumplimiento de la ley

Características del Corredor Bioceánico Central (CBC) Potencial exportador en agroindustria y alimentos: Argentina: líder en subproductos de la soja y biocombustibles. Brasil: café, azúcar, jugo de naranja y otros. Chile: líder en uva de mesa, arándanos, cerezas y otros. Uruguay: líder en carnes vacuna certificada y de alta calidad. Cómo lograr sinergias en ese contexto?

Gran oportunidad: hacia el año 2030 la región liderará la provisión mundial de alimentos

Oportunidades y competitividad de la Región Centro y el Corredor Bioceánico Central Espacios logísticos en Sudamérica para la exportación de granos y subproductos. Nuestra ventaja relativa… Largas distancias a los puertos Gran densidad de cosecha Buques Pánamax Tres espacios logísticos principales para exportación de granos

Tráfico de 3.000 Panamax/año Año 2030: 136 millones de toneladas a despachar desde los puertos de Bajo Paraná… Región Poroto de Soja Aceite de soja Harinas de Soja Maíz Total Región 000 ton Mt y MS (Brasil) 6.922 138 1.432 6.198 14.691 Bolivia 495 300 1.724 34 2.553 Paraguay 8.140 749 3.408 3.583 15.880 Uruguay 5.727 125 5.852 Argentina 20.865 5.301 42.617 28.257 97.040 Total 42.419 6.488 49.181 38.197 136.016 Oferta Potencial Estimada Cosecha 2029/30 a despachar por puertos del Bajo Paraná El total equivale a : Tráfico de 3.000 Panamax/año 90.000 viajes en barcazas de 1.500 toneladas/año

Brasil cambia el flete de granos hacia el norte!! - Qué hace el CBC?? Para competir, el CBC debe invertir más en infraestructura –cruces cordilleranos- (ver en ww.cbsoja.br/programacao/palestras - Raúl Hermida)

Evolución del precio de las commodities en el largo plazo…

Un ejemplo de capacidad para agregar valor: maíz-carne porcina Brasil y Chile grandes exportadores – Argentina buen potencial: Argentina: el más alto rendimiento de maíz por ha en la región. Brasil: economías de escala y políticas publicas adecuadas. Chile: es un gran exportador a pesar de sus escasos recursos naturales… Cómo se logra sinergia? Cuáles deberían ser los primeros pasos?

Frente a la caída de precios, el desafío es agregarle valor a las commodities… Chile convierte granos y agrega valor. Ejemplo: la conversión del maíz en carnes a pesar del alto costo relativo del insumo principal. Fuente: ODEPA, Minagri, CBOT, CATAC y otros

El flete vía terrestre tiene un costo muy alto en relación al marítimo… El flete se duplica… Fuente: ODEPA, Minagri, BCR y consultas a empresarios del sector.

Distancia S.C. de la Sierra – Lima: 2.385 km El costo de transportar granos cruzando la cordillera es muy alto… Distancia marítima via E. Magallanes, Argentina (Paraná) a Perú (Callao): 4.330 millas náuticas -18 días y 01 hs- Exportación Bolivia por la Hidrovía Paraguay-Paraná!! Carretera USD 0,04520 / ton.km Tarifas relativas (año 2012) Fluvial USD 0,01500 / ton.km Marítima USD 0,00256 / ton.km El Transporte Carretero por ton.km cuesta casi 18 veces más que el marítimo!! Distancia S.C. de la Sierra – Lima: 2.385 km

Exportación C. Porcina (en Ton) Chile exportó 36 veces más carne porcina que Argentina en los últimos 13 años !!!! Exportación C. Porcina (en Ton) País Período 2002-2015 Argentina 48.888,0 Ton Chile 1.739.506,1 Ton Principales exportadores carne porcina (2014) Exportador Cantidad (000tn; c.eq.) Unión Europea 2.166 EEUU 2.203 Canadá 1.218 Brasil 556 China 277 Chile 163 y Argentina? …es el eslabón del sector porcino que falta en el CBC Nota: incluye Cecina y Carne de Cerdo Fuente: ASPROCER y Minagri

Entre los años 2003 y 2012 Argentina exportó menos de lo que importó desde Chile Exportación de Chile hacia Argentina Exportación de Argentina hacia resto del mundo Nota: incluye Cecina y Carne de Cerdo Fuente: ASPROCER y Minagri

Ejes de Integración y Desarrollo: el caso de la Región de Atacalar Desafío de la integración: Exportar productos identificados con la región…

la región:

Características del Corredor Bioceánico Central (CBC) Oportunidades de colaboración en la región cordillerana: Desarrollo de la infraestructura Agregar más valor a las commodities (alimentos, minería, etc.) Formar Cadenas de valor y clusters binacionales para exportación. Identificar de productos y servicios con el sello de la región. Consolidar una economía competitiva en un entorno con calidad de gobernanza

Bolsa de Comercio de Córdoba Instituto de Investigaciones Económicas Muchas gracias !!!