Formulación y Gestión de Proyectos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FORMULACIÓN DE PROYECTOS PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL MÓDULO VI
Advertisements

IDENTIFICACIÓN Y SELECCION DE ALTERNATIVAS
SECUENCIA DE PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS
El ciclo de vida de un proyecto
Ricardo Lopez Ingunza, MV, MPVM Profesor
Ejemplo La empresa Producciones Valencianas, en el análisis de sus operaciones del último trimestre, muestra una disminución de la producción en comparación.
FASES DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN
Capacitando a las ONG/sida. Mejorando la Prevención del VIH.
EL DIRECTIVO FRENTE A LOS PROBLEMAS
Despliegue de la Función de la Calidad “QFD”
GESTIÓN DE LOS COSTOS DEL PROYECTO
ESTUDIOS DE BASE: aspectos conceptuales
Evaluacion Criterios a utilizar.
Momento I Contexto de Estudio.
Mantenimiento basado en el Riesgo (Inspección basada en el Riesgo)
Formulación y Gestión de Proyectos
Identificación, Diseño y Formulación de Proyectos
Evaluando Competencias Profesionales a Través de Rúbricas
INTRODUCCIÓN A LA PLANIFICACIÓN Diana María Sepúlveda H Nutricionista dietista Universidad de Antioquia.
Lección de Reconocimiento Unidad 2
Ministerio de Economía y Finanzas
PROYECTO DE INVERSION Y EL CICLO DE PROYECTOS
Ciclo de formulación del proyecto.
SELECCION, DISEÑO, EVALUACION E IMPLEMENTACION DE POLITICAS, PROGRAMAS Y PROYECTOS MODULO 3.
Prof. Med. Romero Nayar, Laura Carolina
4/14/2015 Convención ASI 2014 Puebla, México Escribir una propuesta de proyecto (una breve descripción) Theodore Jaria (Comunicación -ASI Unión del Caribe)
Información general del proyecto Nombre del proyecto Nombre de la organización Nombre del moderador.
Tema 3. Plan de Mejora.
La evaluación de las políticas públicas
GESTION DEL TALENTO HUMANO. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN (Estudio de Necesidades de Capacitación  Con esta etapa se cumple con la detección de necesidades.
Modelo de cambio para la reforma del Sector de Educación.
Los Objetivos en la Investigación
Procedimiento para el establecimiento de indicadores de gestión
Planificación y modelado
ETAPAS DEL CICLO DE PROYECTOS
Plan de Sistemas de Información (PSI)
Ing. Sergio León Maldonado
Análisis de Riesgo en la Planificación
3.2 PROYECTOS E INDICADORES PROF. SANDRO ALBERTO DÍAZ BOADA.
“El proyecto social desde el enfoque de la incidencia”
El Proyecto     Proyectar acciones sistemáticas y fundamentadas, con un objeto definido y metas claras y factibles. Surge como una intervención grupal.
Concepto de gestión ambiental
Cómo gestionar y planificar un proyecto en la empresa
EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO Y CODESARROLLO Sepideh Labani Tenerife,
Objetivos.
Profesora: Kinian Ojito Ramos
árbol de problemas y objetivos
Licda Josefina Arriola
ANALISIS DE ALTERNATIVAS Y CICLO DE VIDA DE PROYECTOS
Mercadeo.
1 FASE FINAL DEL PROYECTO Fondo Multilateral de Inversiones - FOMIN- REUNIÓN CLÚSTER DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Washington, D.C. 9 de Noviembre de 2006.
OBJETIVOS HECHO POR CRISTIAN BARON MATEO PINEDA CARLOS PEDROZA.
ANGIE PAOLA SOLANO CASTIBLANCO DAR SOPORTE A LOS PROCESOS NORMAS ISO DOC. JOHANA LÓPEZ CHAVEZ SENA 2010.
LINEAMIENTOS PARA ELABORAR PROYECTOS DE DESARROLLO
Definición del problema
Elementos Conceptuales de proyectos: ¿Qué es un proyecto
? “Lo que el estudiante debe poder hacer o decir cuando a terminado la
INDICADOR Es la relación entre las variables cuantitativas o cualitativas que permiten observar la situación y las tendencias de cambio generadas en el.
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
VI. EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001: AUDITORÍA INTERNA
Planificación de Sistemas de Información
«SEMINARIO DE CORRIENTES ACTUALES DE LA EDUCACIÓN» ALUMNAS: KEILA VIANEY HERNÁNDEZ DEL ÁNGEL MARÍA DEL PILAR DÍAZ GUILLERMO.
MERCADEO. BIENVENIDOS Y BIENVENIDAS!! CREA-ME, Corporación Incubadora de Empresa, operador del proyecto Nuestra Tienda se complace en darles la bienvenida.
ORGANIZACIONES PÚBLICAS Módulo 1 CAPACIDAD INSTITUCIONAL: Herramientas para el Análisis y Evaluación.
TRABAJO DE WIKI PROCESO DE MARKETING Presentado por: Katherine Rivera Diana María Laverde Doralba Hernández Cecilia Urrego.
FORMULACIÓN DE PROYECTOS Sandra Yadira Paredes. Universidad del Valle EIDENAR.
DEFINICIÓN, EVOLUCIÓN Y CONCEPTOS CLAVES MARKETING.
PROCESO DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN DE ACTORES DE REDD Jenny Chimayco Ortega Coordinadora de Comunicaciones Dirección General de.
GERENCIA ESTRATEGICA PLANEACION Y GERENCIA ESTRATEGICA DOCENTE LUIS ALBERTO VASQUEZ MARISOL LUNA LAUDITH ROMERO JHON FREDY MELO LUIS FERNANDO SANCHEZ DIEGO.
Transcripción de la presentación:

Formulación y Gestión de Proyectos Lic. Mauricio Madarieta “La mejor forma de tener una buena idea, es tener muchas ideas” Linus Pauling (Portland, 28 de febrero de 1901 - 19 de agosto de 1994)

Definición del proyecto. Iniciación Análisis inicial Definición del proyecto.

«situación actual» y «situación deseada» Identificación de necesidad, problemas u oportunidad: Existencia de un problema o necesidad Identificación de ese problema o necesidad ¿Qué es necesidad? ¿Qué es problema? Extremos polares «situación actual» y «situación deseada»

aquello que es conveniente, práctico, imprescindible, ¿Qué es necesidad? “discrepancia entre lo que es y lo que debería ser, es decir, la diferencia entre la situación actual y la situación deseada”. aquello que es conveniente, práctico, imprescindible, carencia de un servicio o un producto en general

Tipología de Necesidades de Bradshaw Jerarquizadas en la medida en que se satisfacen las necesidades de los niveles inferiores, se comienzan a sentir las necesidades del siguiente nivel Tipología de Necesidades de Bradshaw necesidades normativas (establecidas por técnicos o expertos) necesidades sentidas o percibidas (percibidas por las personas de una comunidad) necesidades expresadas (sentidas y demandadas) necesidades comparativas (derivadas de la diferencia entre servicios en lugares diferentes). Abraham Maslow (Brooklyn, Nueva York, 1 de abril de 1908-8 de junio de 1970 Palo Alto, California) fue un psicólogo estadounidense conocido como uno de los fundadores y principales exponentes de la psicología humanista BRADSHAW, Jonatan. “Una tipología de la necesidad social” Documentos. Barcelona. 1982, en Instruments de Prospecció de Serveis Socials. Generalitat de Catalunya. Departement de Sanitat i Seguretat Social. Barcelona 1983.

Las necesidades se materializan en deseos, si a este deseo se le agrega capacidad adquisitiva de compra, se convierte en demanda, generando así una posible idea innovadora de proyecto. Ejemplo, los alimentos orgánicos. Los alimentos en general cubren la necesidad básica es alimentarse, pero el deseo de los clientes es hacerlo saludablemente.

problemas técnicos, sociales, económicos, sanitarios, educativos, etc. ¿Qué es problema? “situación inesperada que ocurre en un momento dado y que produce cambios en los objetivos previstos o distorsiona la realidad”. problemas técnicos, sociales, económicos, sanitarios, educativos, etc. Los problemas ocurren generalmente por errores humanos, errores técnicos, errores de planificación, errores gerenciales, globalización, nuevas tecnologías, etc.

No se debe confundir un problema social con la ausencia de cobertura o falta de entrega de un servicio específico. Esta podría ser una causa importante en la generación de un problema social pero no es el problema en sí.

Para poder identificar necesidades, pueden utilizarse las siguientes fuentes de detección: Identificar la ausencia de algo (productos, servicios…) que se considere necesario. Contrastar distancias, discrepancias con niveles habituales o normales de bienestar, de servicios. Comparaciones con los niveles deseables de bienestar y servicios. Establecer previsiones sobre situaciones futuras: fenómenos sociales nuevos, reformas en la legislación, cambios económicos, cambios tecnológicos. Realizar un análisis crítico de la realidad para la búsqueda de hechos negativos. Detectar disfuncionalidades, es decir, actuaciones, planes, programas, etc. que no se ajusten a las previsiones iniciales.

Técnicas para la detección de necesidades. Existen diversas técnicas que pueden agruparse en 3 categorías:

PROBLEMAS CERRADOS Y ABIERTOS PROBLEMAS CERRADOS (DEFINICIÓN ESPECÍFICA): SON AQUELLOS CON UNA ÚNICA Y CORRECTA RESPUESTA. EJEMPLOS: UNA COMPUTADORA DESCOMPUESTA PÉRDIDA DE NEGOCIOS POR CARENCIA DE TELEFONOS PROBLEMAS ABIERTOS (AMPLIA DEFINICIÓN):TIENEN MUCHAS RESPUESTAS POSIBLES EJEMPLOS MALA CALIDAD BAJA PRODUCTIVIDAD PERSONAL DESMOTIVADO DESERCION ESCOLAR .

EL ARBOL DE PROBLEMAS: CAUSAS- EFECTOS

EL ARBOL DE PROBLEMAS: CAUSA EFECTOS x MEDIOS - FINES Cambiar todas las condiciones negativas (causas y efectos) del Árbol de Problemas en estados positivos (medios y fines).

Viabilidad Técnica y Económica del Proyecto Criterios a utilizar para asignar valor a las prioridades: Importancia del problema o necesidad. b) Número de personas que padecen el problema o tienen la necesidad. c) Tiempo de persistencia de la necesidad o problema. d) Tiempo requerido para su resolución. e) Inmediatez de los efectos de la resolución de la necesidad o problema. f) Eficacia. g) Capacidad institucional, organizacional, humana, técnica y financiera Viabilidad Técnica y Económica del Proyecto

Además……………. Identificar posibles ayudas económicas o subvenciones existentes para el desarrollo del proyecto Identificar la legislación relacionada con los objetivo y contenidos del proyecto. Requisitos técnicos y/o Legales Revisión de fuentes de información (bibliografía, páginas Web) que puedan aportar ideas para el diseño y planificación del proyecto.

Definición del Proyecto Descripción del proyecto (resumen, idea aproximada de que se trata) Justificación/fundamentación (Necesidad o problema al que responde) Beneficiarios del proyecto Localización del proyecto: dónde se llevará a cabo Definición de los objetivos Claros: lenguaje comprensible y preciso, identificables y evitar diferentes interpretaciones. Concretos: expresen con claridad y precisión lo que se pretende alcanzar Realistas: factibles de alcanzar con los recursos disponibles, con la metodología adoptada y dentro de los plazos previstos. Evaluables: saber si se han cumplido o no.

A la hora de formular los objetivos, es conveniente utilizar verbos activos que permitan su posterior medida. Por ejemplo, incrementar, reducir, listar, identificar, diseñar, reparar, instalar, etc., evitando otros del tipo comprender, sentir, creer, ser capaz, intentar, etc., difícilmente evaluables.

Por otro lado, los objetivos deben formularse de forma unitaria, es decir, no deben unirse o agregarse, ya que cada uno de ellos puede requerir estrategias diferentes y criterios de evaluación distintos.

Los objetivos deben incluir el criterio de éxito, es decir, cuándo consideramos que el objetivo ha sido plenamente cumplido:

A la hora de formular objetivos pueden utilizarse verbos relacionados con dichos niveles: Conocimiento: definir, identificar, recoger, examinar… Comprensión: describir, interpretar, explicar, comparar… Aplicación: aplicar, completar, mostrar, demostrar… Análisis: analizar, separar, contrastar, categorizar… Síntesis: sintetizar, crear, desarrollar, preparar, integrar… Evaluación: evaluar, valorar, concluir, establecer…

Agrupación y comparación para otorgar prioridades Paso 1: Se agrupan los objetivos en las categorías A (muy importantes) B (Importantes) y C (menos importantes). Lista de Objetivos: 1,2,3,4,5,6,7,8 A: 1,3,5 B: 2,7,8 C: 4,6 Clasificación 1. 1 2. 3 3. 5 4. 2 5. 7 6. 8 7. 4 8. 6

Matriz de clasificación   1 2 3 4 5 6 7 8 Total de la fila Clasificación Esto es más importante que esto

Definir la población objetivo

Definir la población objetivo La población objetivo es un subconjunto de la población total (población de referencia) a la que están destinados los productos del proyecto. Esta debe ser claramente definida por sus características socioeconómicas, de localización, etarias, socioculturales, etc., para permitir una focalización adecuada.

Impacto «Magnitud cuantitativa del cambio en el problema de la población objetivo como resultado de la entrega de productos (bienes o servicios) a la misma» Se mide comparando la situación inicial (Línea de Base: indicador actual), con una situación posterior (Línea de comparación = LC).

Cobertura Es la razón existente entre la cantidad de personas atendidas y el tamaño de la población objetivo. Focalización Criterios que permiten identificar a la población objetivo para que sean ellos (y no otros) los que reciban los beneficios del programa . Se debe focalizar porque los recursos disponibles son limitados (para satisfacer las necesidades existentes y hay crecientes necesidades insatisfechas. Auto focalización…………….

Todos los proyectos sociales, socio productivos, se formulan para los beneficiarios legítimos directos. Pero……. Los programas y proyectos sociales también producen impacto sobre otras personas. Estos son los beneficiarios indirectos. (familias de escolares beneficiarios de programas alimentarios) Los beneficiarios indirectos ilegítimos son favorecidos por el proyecto a pesar de no ser destinatarios de los mismos (burocracia, productores, comerciantes)

Establecer los objetivos de impacto Determinar el impacto que se pretende producir , esto es, la magnitud de la modificación que el proyecto espera generar en el problema que enfrenta la población-objetivo (cualquiera sea la alternativa que se implemente).

Los indicadores son el medio que permite medir el grado de logro de los objetivos. Con ellos se define el sentido y alcance del proyecto.

Calcular los costos Costos de operación: se derivan de la compra de bienes y/o servicios. En los costos de operación se distinguen los: Directos: Derivados de los insumos y personal imprescindibles para la realización del proyecto. Forman parte de los procesos principales (en un proyecto de atención primaria de salud serían las enfermeras, paramédicos, fármacos, etc.). Indirectos: No son imprescindibles pero permiten aumentar la eficiencia. Forman parte de los procesos de apoyo (en el mismo proyecto, serían la supervisión, capacitación, etc.).

Calcular los costos

Análisis de Riesgos «Un riesgo es algo que puede suceder y que generalmente no se planifica» Debemos….. «establecer estrategias de anticipación y estar preparados para tomar medidas que permitan minimizar el impacto de estos riesgos» Por que….. «El riesgo tiene como elemento diferenciador la incertidumbre de que ocurra o no. Esta incertidumbre tiene clara relación con el conocimiento o información que se tiene del mismo; cuanto mayor sea la información menor será la incertidumbre»

IDENTIFICAR LOS RIESGOS ESTABLECER LA PROBABILIDAD Análisis de Riesgos El proceso que se debe seguir para la gestión de riesgos consta de varias etapas: IDENTIFICAR LOS RIESGOS ESTABLECER LA PROBABILIDAD ESTABLECER LAS ACTIVIDADES PREVENTIVAS O ESTRATEGIAS

Análisis de Riesgos