MARCO CONCEPTUAL La etnia se define como aquel conglomerado social capaz de reproducirse biológicamente a sí mismo, que reconoce un origen común, cuyos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA INTERCULTRALIDAD EN EL PERÚ
Advertisements

POLITICA PUBLICA PARA LA GARANTIA PLENA DE DERECHOS DE LAS PERSONAS LGBT EN BOGOTA
ENFOQUE DE DERECHOS DE LA NIÑEZ ELEMENTOS SOBRE POLÍTICAS PÚBLICAS
Convenio núm. 169 sobre los pueblos indígenas y tribales
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
Grupo de análisis de la reforma Convenio OPS-Universidad Javeriana
La incorporación de la perspectiva de etnicidad en salud
Vicepresidencia de la República Programa Presidencial para la formulación de estrategias y acciones para el desarrollo integral de los Pueblos Indígenas.
SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE sedema.df.gob.mx
DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN SOCIAL
La libre determinación indígena en la práctica:
Anotaciones sobre contenidos de salud pública en proyectos de ley en curso en el Congreso de la República Por: Luis Eliseo Velásquez Docente FNSP-UDEA.
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD
BOGOTÁ DC CIUDAD DE DERECHOS
de Atención a la Primera Infancia
Los Pueblos Indígenas como sujetos de derechos colectivos
Convenio núm. 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales
¿Qué busca? Responde a la necesidad de establecer las políticas y los fundamentos de la educación intercultural bilingüe (SEN) CGEIB desde su creación.
HOSPITAL DEL SUR E.S.E Quienes somos?. Tiene a su Cargo 2 localidades del Distrito Capital Hospital del Sur E.S.E. l nivel de atención Kennedy con
EL DERECHO A LA EDUCACION EN LA LENGUA MATERNA Y LA E.I.B.
¿ Que es Desarrollo Comunitario?
E L DERECHO A LA CONSULTA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INFORME DE ADJUNTÍA Nº DP/AMASPPI-PPI Adjuntía del Medio Ambiente, Servicios Públicos y Pueblos.
Ministerio de Salud y Protección Social República de Colombia.
. . Martha Rodríguez OPS Ecuador.
SECRETARÍA DISTRITAL DE LA MUJER Política Pública de Mujeres y Equidad de Género Bogotá, Mayo de 2014.
Mesa Temática: Bienestar Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
Política pública de infancia y adolescencia de Bogotá d.c
Estatuto de Ciudadanía Juvenil
Plan Sectorial de Desarrollo 2010 – 2020 Hacia la Salud Universal
Unidad 1: Modelo de atención basado en familia y comunidad
PLAN PARA LA CONSTRUCCIÓN Y TRANSFORMACIÓN INTEGRAL DEL HABITÁT
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
LEGISLACION ETNICA por: José Santos Caicedo
Compendio de Información Inicial de la Ley de Desarrollo Social.
Secretaría Distrital de Integración Social
Tema: Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas
PLAN DE DESARROLLO BOGOTA HUMANA Acuerdo 489 de 2012
IX Jornadas Internacionales de Salud Pública “Salud Pública en Diálogo con la Cobertura Universal” 3 al 5 de diciembre de
LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN.
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL
Mecanismo de participación, poder de negociación
ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO 2016
Colombia: Pluricultural
COMITÉ LOCAL DE VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO DE BOSA
P OLÍTICA Y G OBERNANZA P ARAGUAY Reunión Regional de Seguimiento de CONFINTEA Educación de personas jóvenes y adultas.
Formas de ejercicio de la democracia
TALLER SUREGIONAL DE CAPACITACIÓN SOBRE LA INCORPORACION DE LA PERSPECTIVA DE LA ETNICIDAD EN SALUD   PARTICIPACION COLOMBIA   REGION ANDINA   Ana.
LA VIOLACIÓN DE LOS DDHH DE LA POBLACIÓN INDÍGENA MUNDIAL Convenio 169 Maria Jose Giraldo Chica.
LOS PUEBLOS INDÍGENAS LARISA ORTIZ QUINTERO CDHDF-2012.
Ley de minorías: los grupos étnicos frente a la ley
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
Marco normativo de Pueblos indígenas. Pueblos indígenas una mirada desde el ámbito jurídico Internacional El Convenio 169 de la OIT: Reconoce los derechos.
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
Aproximaciones al concepto de salud y enfermedad
Los proyectos pedagógicos productivos PPP con una mirada pluricultural. Una propuesta para una mejor vida.
Caracterización de los Pueblos Indígenas
Dirección de Familias y Comunidades
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
GOBIERNO – Alcaldía Local de Teusaquillo PRESUPUESTO VIGENCIA 2011 FONDO DE DESARROLLO LOCAL DE TEUSAQUILLO.
Propuesta de reglamento sobre el derecho de las personas pertenecientes a pueblos indígenas a recibir una atención de salud con pertinencia cultural Octubre.
GUILLERMO ALFONSO JARAMILLO MARTÍNEZ Secretario Distrital de Salud de Bogotá Octubre 19 de 2012 COLOMBIA.
INSTITUTO DEPARTAMENTAL DE CULTURA Y TURISMO DE CUNDINAMARCA.
GRUPO DE FOMENTO DEL BIENESTAR Y LIDERAZGO DEL APRENDIZ Febrero 2014 Dirección de Formación Profesional Integral Coordinadora Paula Moreno Peña.
Amaranta Gómez Regalado. Colectivo Binni Laanu A.C. Conferencia Internacional de SIDA, México 2008.
Política de Protección Social “la persona humana es el fin supremo de la sociedad y el Estado. Todos tienen la obligación de respetarla y protegerla”.
SECRETARIA DE INTEGRACIÓN SOCIAL SUBDIRECCION PARA ASUNTOS LGBT.
Ministerio de Salud CONASIDA Plan Estratégico Nacional VIH y sida Plan Estratégico Nacional VIH y sida
Transcripción de la presentación:

MARCO CONCEPTUAL La etnia se define como aquel conglomerado social capaz de reproducirse biológicamente a sí mismo, que reconoce un origen común, cuyos miembros se identifican entre sí como parte de un “nosotros” distinto de los “otros” e interactúan a partir del reconocimiento recíproco de la diferencia, compartiendo ciertos elementos y rasgos culturales entre los que tiene especial importancia la lengua. Son grupos sociales formados históricamente, que desarrollan y mantienen una identidad social común, es decir que forman un “nosotros” social que perdura por tiempos históricos normalmente muy largos, a partir de una historia común, de una convivencia que hace posible la reproducción del grupo y su permanencia a lo largo del tiempo. El grupo étnico es un nosotros, es formación social histórica, tiene un patrimonio cultural tangible e intangible y una matriz cultural que le da identidad colectiva”. [1] [1] BONFIL Guillermo. La teoría del control cultural en el estudio de procesos étnicos, Revista Papelea de la Casa Chata. 1987 (3); año 2;26. Citado en documento de la Línea de investigación: Etnia y Salud. Arias Maria Mercedes. U de A. Facultad de Enfermería.

QUIENES SON Indígenas Pueblos originarios que sufrieron procesos de colonización que vienen desde la conquista hasta el momento actual, pasando por múltiples procesos sociales e históricos con los desplazamientos y reubicaciones de sus comunidades a lo largo y ancho del país y otros que han llegado en tiempos mas recientes. Gitanos son provenientes del norte de la India, se caracterizan por su tradición nómada, llegaron a Colombia desde los primeros años de la colonia aunque la mayor parte de los romaníes colombianos pertenecen a la etnia vlax y llegaron por voluntad propia desde 1880 hasta 1920. Han tenido que afrontar un proceso de asimilación al que se opusieron decidiendo replegarse sobre sí mismos. Así, han podido conservar su idioma y una organización tradicional propia de ellos.

QUIENES SON Afrodescendientes: Raizales: Se definen como “Pueblo Indígena Afrodescendiente” el cual se fue configurando a lo largo de más de trescientos años, como descendientes de los puritanos británicos que llegaron a las islas en el siglo XVII, los esclavos africanos traídos por éstos y los indígenas que habitaban el archipiélago. La gran mayoría de los raizales son trilingües en inglés, español y Creole, que es su lengua nativa. Afrodescendientes: Individuos pertenecientes a las Comunidades negras o afro descendientes, que provienen principalmente de la Costa Pacífica, de la Costa Atlántica, o de los valles interandinos y otras regiones del país)

Situación demográfica de las poblaciones étnicas

POBLACIONES ETNICAS POR LOCALIDAD Y SEXO GRUPO ETNICO LOCALIDAD TOTAL PERSONAS HOMBRES MUJERES PUEBLO MUISCA (2006) SUBA 5467 PERSONAS 49% 51% PUEBLO MUISCA (2009) BOSA 2287 PERSONAS 49,75% 50,24% PUEBLO PIJAO (2008) BOSA, CIUDAD BOLÍVAR 1163 PERSONAS 49,40% 50,60% PUEBLO KICHWA ENGATIVÁ 794 PERSONAS 48,60% 51,40% PUEBLO INGA SANTA FE / CIUDAD BOLIVAR 489 PERSONAS 49,80% 50,10% PUEBLO EMBERA SANTA FE 764 PERSONAS 51%  49%  PUEBLO WOUNAAN   55 PERSONAS 55% 45% COMUNIDAD NASA KENNEDY / SAN CRISTOBAL / BOSA 400 PERSONAS  49% AFROCOLOMBIANOS (2005) Kennedy, San Cristóbal, Ciudad Bolívar, Engativa, Santa fe, Bosa, Suba, Rafael Uribe, Teusaquillo 96,530 PERSONAS 49,96% 50,04% PALENQUEROS Rafael Uribe,   7 PERSONAS 85,71% 14,29% RAIZALES Chapinero / Teusaquillo / Engativa 1355 PERSONAS 50,90% 47,90% ROM O GITANOS Kennedy / Puente Aranda / Engativa 243 PERSONAS 52% 48% Fuente: Diagnóstico Distrital etnias 2010-2011

POBLACIONES ETNICAS POR ETAPAS DE CICLO VITAL GRUPO ETNICO HOMBRES MUJERES CICLO VITAL INDIGENAS INFANCIA JUVENTUD ADULTEZ VEJEZ PUEBLO MUISCA SUBA 49% 51% 6.7%  33,% 5.3% PUEBLO MUISCA BOSA 49,75% 50,24% MENOR DE 15 AÑOS 24,14% 33% 9% PUEBLO PIJAO (2008) 49,40% 50,60% 23,10% 24,15% 42,20% 10.55%  PUEBLO KICHWA 48,60% 51,40% 43,80% 50,50% 2,40% PUEBLO INGA 49,80% 50,10% 15% 15,05% 24,70% 4,60% PUEBLO EMBERA  51% 49%  54%  32% 13%   1% PUEBLO WOUNAAN 55% 45% 36,36% 27,27% 0  AFROCOLOMBIANOS (2005) 49,96% 50,04% 66% 19% RAIZALES 50,90% 47,90%  2% PROMEDIO DE EDAD 27 AÑOS 2% ROM O GITANOS 52% 48% 25% 21% 9.0% Fuente: Diagnostico distrital etnias 2010-2011

MARCO NORMATIVO MARCO INTERNACIONAL En 1948, la ONU formuló los principios de protección y promoción internacional de los derechos humanos y las libertades fundamentales, en la declaración de los Derechos Humanos. Artículos 3, 7 y 25: “todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona”. “Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a cuidados y asistencias especiales”. Convenio 169 adoptado por la 76a. reunión de la Conferencia General de la OIT, Ginebra, en el año de 1989 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes.

INDIGENAS AFROCOLOMBIANOS MARCO NACIONAL La Constitución Política de Colombia define a la nación como pluriétnica y multicultural y reconoce a los grupos étnicos como sujetos colectivos, con derechos colectivos, asignándole al Estado la responsabilidad de garantizar y proteger tal diversidad y de garantizar los derechos que tienen las personas a una vida en condiciones de dignidad y equidad. Artículos 1, 2, 7, 10, 13, 48, 49, 79. La Ley 21 de 1991 adopta en su totalidad el Convenio 169 de la OIT, sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, adoptado por la 76 reunión de la Conferencia General de la OIT, Ginebra, 1989. Los Artículos 7, 24 y 25. MARCO DISTRITAL INDIGENAS AFROCOLOMBIANOS Decreto 1811 de 1990 ley 21 de 1856 Decreto 330 de 1991 CONPES. 23 de Mayo de 2002 Decreto 1088 de 1993 Acuerdo Distrital No 175/ 2005 Ley 691 de 2001 Decreto 3770 de 2008 Ley 191 de 2005 Decreto 543 de 2011

PUEBLO ROM O GITANOS RAIZALES Ley 21 de 1991 Decreto 3770 de 2008 Resolución 022 de 1999 Decreto 582 de 2011 RAIZALES La Sentencia C-530 de 1993 Acuerdos 244 y 273 de 2004 Decreto 554 de 2011 Con base en este fundamento normativo, jurídico y además en sus objetivos misionales, la SDS tiene el compromiso social y humano de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de todos y todas las personas que viven y conviven en el Distrito Capital, especialmente de quienes han sido vulnerados y segregados por su condición, situación, étnica, etc., por medio de la adopción de un nuevo modelo de atención en salud que generará acciones concretas para proporcionar herramientas que permitan a esta población ejercer de manera cierta sus derechos y mejorar sus condiciones objetivas de existencia.

POLÍTICA PÚBLICA DISTRITAL PARA LAS POBLACIONES ETNICAS LINEAMIENTO DE SALUD OBJETIVO GENERAL Garantizar el goce efectivo del derecho a la salud de los pueblos étnicos residentes en Bogotá D.C. y contribuir al mejoramiento de su calidad de vida, fortaleciendo la respuesta sectorial e intersectorial, en un marco general de equidad, de inclusión social, de reconocimiento de la diversidad étnica, de género y generación, de estímulo a la participación social y de garantía de los derechos.

POLÍTICA PÚBLICA DISTRITAL PARA LAS POBLACIONES ETNICAS POLITICA PUBLICA INDÍGENA: Decreto 543 de 2011 POLITICA PUBLICA GITANA: Decreto 582 de 2011 POLITICA PUBLICA RAIZAL: Decreto 554 de 2011 POLITICA AFRODESCENDIENTE: Acuerdo 175 de 2005

POLÍTICA PÚBLICA DISTRITAL PARA LAS POBLACIONES ETNICAS EJES TEMÁTICOS DE SALUD EJE No 1: ASEGURAMIENTO EN SALUD Objetivo general: Garantizar la cobertura universal en salud, mediante la afiliación oportuna de la población perteneciente a la población étnica, residente en Bogotá D.C.. al Régimen Subsidiado. EJE No 2: PLANES DE BENEFICIO Objetivo general: Garantizar que todas las actividades e intervenciones contenidas en el Plan Obligatorio de Salud POS y en el Plan de intervenciones Colectivas PIC, se presten adecuada y oportunamente, teniendo en cuenta el enfoque diferencial y de oportunidad de acuerdo a las características culturales y étnicas de esta población.

POLÍTICA PÚBLICA DISTRITAL PARA LAS POBLACIONES ETNICAS EJE No 3: MODELO DE SALUD Objetivo general: Desarrollar un modelo de Atención en salud integral e incluyente que reconozca la diversidad étnica, cultural y de género, que minimice las barreras institucionales, la exclusión y la inequidad y responda a las necesidades de la población del Distrito Capital. EJE No 6 MEDICINA TRADICIONAL Desarrollar estrategias que garanticen la continuidad y fortalecimiento de los proyectos de medicina tradicional de la población étnica. EJE No 5 ARTICULACIÓN INTERSECTORIAL Objetivo general: Desarrollar una gestión intersectorial para lograr una transformación positiva de los determinantes políticos, sociales, económicos, comunitarios e individuales de la salud.

SITUACIÓN DE ASEGURAMIENTO POBLACIÓN AFILIADA AL REGIMEN SUBSIDIADO Indígenas 5.901 Afrodescendientes 3.496 ROM (Gitanos) 1.527 Raizal 52 Total general 10.796 Corte 30 de junio de 2012

NUCLEOS PROBLEMATICOS Deterioro de las condiciones de vida y salud, aunado a la descalificación de sus elementos tecnológicos, médicos y sociales propios de sus cosmovisión, ante las realidades urbanas y las tecnologías occidentales en la población étnica Ruptura de relaciones con el territorio de origen y cambio en las condiciones en que se desarrolla la Medicina Tradicional, lo que conlleva a la agudización de enfermedades en al ciudad. Cultura excluyente e invalidante de la persona mayor, que se expresa en el desconocimiento de sus habilidades y saberes así como en la escasa participación en espacios sociales y de toma de decisiones. Aumento significativo de la discriminación y racismo por causa de la falta de respeto a la diferencia, bajos niveles de tolerancia y ausencia de oportunidades. lo que genera vulneración de derechos y deterioro en la calidad de vida de la población afrodescendiente. Reducción drástica de los recursos importantes para las actividades económicas (consumo, comercio e intercambio) que pueden provocar condiciones de pobreza extrema, migraciones forzadas fuera del territorio o hábitat tradicional.

NUCLEOS PROBLEMATICOS Perdida en la continuidad y desarrollo de los planes de vida de estas comunidades ya que el entorno de la ciudad impide el desarrollo de acciones, actos y hábitos propios de sus usos y costumbres que generan una manera diferente de interpretar su salud, su alimentación, su trabajo, su desarrollo individual y colectivo. El continuo desplazamiento forzado hacia las grandes ciudades motivado por el conflicto armado interno, genera rupturas en el proceso vital de los pueblos indígenas y afrodescendientes conllevando a ubicarse en las zonas periféricas en condiciones criticas, fragmentando las tradiciones, usos y costumbres amenazando la preservación de la identidad cultural y una adecuada calidad de vida. Aumento significativo de una cultura patriarcal que toma fuerza en la cuidad por la condición de vulnerabilidad en donde se exponen fácilmente los roles y situaciones en cada uno de los integrantes de la familia que se expresa en el desconocimiento de sus habilidades y saberes impidiendo la inclusión en la ciudad y estigmatizando ciertas costumbres

ACCIONES PROPUESTAS PARA LA AFECTACIÓN POSITIVA DE LOS DETERMINANTES ACCIONES EN TERRITORIOS Identificación, caracterización y atención primaria en salud por Equipo de Respuesta Inicial – ERI en territorios de salud a las poblaciones étnicas como población diferencial. Actualización de las rutas de atención colectiva que promueva su atención primaria en el nivel territorial y local respecto a la red de servicios y los servicios de salud colectivos. Sensibilización a los equipos de salud del programa territorios saludables sobre atención diferencial que resalte las particularidades de los grupos étnicos. Fortalecimiento de las Organizaciones sociales de los grupos étnicos; identificación y caracterización de las organizaciones y procesos formativos Servicios de salud colectivos para los grupos étnicos con acciones individuales y colectivas de carácter promocional, preventivo y resolutivo a través de equipos interdisciplinarios en salud con enfoque diferencial y de género e inter generacional; intercambio de saberes. Iniciar el proceso de Implementación del modelo de Sistema Intercultural de Salud Pública Indígena [SISPI] con los pueblos Indígenas de Bogotá Ejecución de los proyectos especiales para grupo étnico, en el marco de la construcción de la Estrategia de Salud Inter cultural de cada uno de los pueblos.

DECRETO 554 DE 2011 (Diciembre 7) META 5. GARANTIZAR EL ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD, BAJO UN MODELO DE ATENCIÓN CON ENFOQUE POBLACIONAL DESDE LAS DIVERSIDADES AL 100% DE LOS GRUPOS ÉTNICOS: RAIZALES, GITANOS, INDÍGENAS, AFRO DESCENDIENTES, AL 2016. DECRETO 554 DE 2011 (Diciembre 7) "Por el cual se adopta la Política Pública Distrital para el Reconocimiento de la Diversidad Cultural, la garantía, la protección y el restablecimiento de los Derechos de la Población Raizal en Bogotá y se dictan otras disposiciones“ EJE SALUD: Promoción del ejercicio efectivo del derecho a la salud de la población Raizal a través de su inclusión en el diseño e implementación de la política pública intercultural de Salud y en los planes, programas y proyectos que se desarrollen en el Distrito, con enfoque diferencial. DECRETO 582 DE 2011 (Diciembre 15) "Por el cual se adopta la Política Pública Distrital para el grupo étnico Rrom o Gitano en el Distrito Capital y se dictan otras disposiciones" EJE SALUD: Este eje corresponde a la protección y restitución del goce efectivo del derecho a la salud, el reconocimiento de sus particularidades en el modelo de atención y el fortalecimiento de su medicina tradicional ancestral.

ACUERDO 175 DE 2005 (Septiembre 28) "por medio del cual se establecen los lineamientos de la Política Pública para la Población Afrodescendiente residente en Bogotá y se dictan otras disposiciones“. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PUBLICA DISTRITAL DE SALUD PARA LA POBLACION AFRODESCENDIENTE RESIDENTE EN BOGOTA D.C.   Garantizar el goce efectivo del derecho a la salud de la población afrodescendiente residente en Bogotá D.C. y contribuir al mejoramiento de su calidad de vida, fortaleciendo la respuesta sectorial e intersectorial, en un marco general de equidad, de inclusión social, de reconocimiento de la diversidad étnica, de género y generación, de estímulo a la participación social y de garantía de los derechos

Gracias