PROPUESTA DE MODELO TURÍSTICO DE LA ZONA NORTE DE TENERIFE

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OPCIONES DE FINANCIAMIENTO GUBERNAMENTAL
Advertisements

La sostenibilidad en el Plan Nacional I+D+i Francisco Javier Toro Sánchez IV Encuentro Primavera CiMA (Granada)
MARCO INSTITUCIONAL DEL TURISMO EN COLOMBIA
PROMOCION DEL DESARROLLO ECONOMICO LOCAL EN EL SUR DEL VALLE DE CUSCO
Villava, datos generales
MÁSTER EN ORDENACIÓN Y GESTIÓN DEL DESARROLLO TERRITORIAL Y LOCAL. Módulo 5. Sistema Productivo y Desarrollo Territorial. El turismo como factor de desarrollo.
¿QUÉ ES LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO?
EL MODELO TURÍSTICO TRADICIONAL
TURISMO RESPONSABLE COMO MOVIMIENTO SOCIAL
POLÍTICA DE PAISAJE EN LA CAPV
El perfil del turista contemporáneo Economía de servicios Economía de experiencias Poder del consumidor frente al prestador de servicios. Lo considera.
El Proyecto de reconversión de la Playa de Palma
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
I. MARCO CONCEPTUAL. ARTICULACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA POR MEDIO DEL AGROTURISMO EN TERRITORIOS RURALES DE LA REGIÓN ADINA.
¿Cómo surge el planteamiento?
Su logotipo TURISMO EN CHILE.
El territorio elegido es un soporte para aplicar los contenidos sustentabilidad, ordenamiento territorial, diseño urbano y gestión. Ideas rectoras para.
MESA 1 TEMPORADA TURISTICA
CREACIÓN MESAS DE TRABAJO DEL SECTOR TURISMO DEL MUNICIPIO DE ENVIGADO
Visión Posadas 2022 "Posadas, centro regional de turismo y servicios, reconocida como ciudad cultural y polo de innovación con desarrollo productivo, que.
Calvia a 17 de Abril de Economia local basada en el turismo de masas - Turismo completamente dependiente de factores climatológicos Factor demanda.
Propuestas y Proyectos Balance 2003 y perspectivas 2004.
PROYECTO Conservación y Manejo de la Ruta Libertadora, articulados al plan de manejo del PNN Pisba
1 ESTAMOS EN EL UMBRAL DE UN NUEVO TURISMO (Fernández Fuster, L.) TRANSFORMACIONES DEL TURISMO ANTE EL SIGLO XXI: –Calidad (turista exigente) –Turista.
El mundo rural Las áreas rurales se encuentran en un proceso de cambio acelerado: a.Están dejando atrás el un predominio claro de las actividades agrarias.
MÁSTER EN ORDENACIÓN Y GESTIÓN DEL DESARROLLO TERRITORIAL Y LOCAL.
Esther Calvo Fernández
UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO NEGRO SEDE ANDINA Carrera: LICENCIATURA EN TURISMO Cátedra: Planeamiento Turístico (PT) Docente a cargo: Dra. Arq. Liliana.
Dr. Sergio Uñac. Intendente de Pocito-Provincia de San Juan-Argentina
LA CALIDAD DEL COMERCIO COMO SOPORTE DEL TURISMO CAME Y FCCCA Fabián Tarrío Tucumán, 20 de septiembre de 2007.
El turismo es un subsector ligado al transporte, tanto el turismo internacional como el turismo nacional aportan un 10% de PIB español. De hecho, el déficit.
Antón Oltra, Vicente Blasco Lanzuela, José Ramón Gómez Del Agua, Gregorio Diagnóstico Global- Método F.O.D.A FORTALEZAS SITUACIÓN ESTRATÉGICA Proximidad.
Turismo y Patrimonio Cultural en Centroamérica
Miriam Soriano Iturralde
VAMOS A DAR FOCO DESARROLLO TURISMO METROPOLITANO Semana Turística Municipio de Floridablanca.
 CONTENIDOS: 1. Tipos y características de instalaciones deportivas. 2. Normativa de las instalaciones y actividades deportivas. 3. Tramitación de operaciones.
Comillas TODOS CON NUESTRO MUNICIPIO, POR UN DESARROLLO SOSTENIBLE.
Cantón Central de Cartago
Cooperación Territorial Europea Programa operativo de Cooperación Territorial Fondo Europeo de Desarrollo Regional 2007 – 2013 Cooperación Transfronteriza.
Desarrollo Sostenible y Turismo
Avanzando hacia el turismo rural comunitario en EL Salvador Avanzando hacia el turismo rural comunitario en EL Salvador PROGRAMA SALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN.
16. Los Municipios Turísticos
Planificación y diseño de Productos Turísticos competitivos TABIO CUNDINAMARCA Junio – Septiembre de 2012.
P ROGRAMA O PERATIVO R EGIONAL 2007 / 2013 R e g i o Programa operativo regional Iniciativa local. Desarrollo regional.
El mundo rural. Definición. Dinámicas recientes
Programa Operativo de cooperación territorial España-Francia-Andorra Fondo Europeo de Desarrollo Regional.
Que hacer (actividades) Deportes En tierra Golf Ciclismo Rutas ciclismo Mountainbike Rutas mountain Escalada Mejores lugares Espeleología Cueva del viento.
Universidad y territorio. La universidad como agente de mejora ambiental en su territorio de influencia.
Plataforma Tecnológica de Turismo- Thinktur 0 GET3: Transporte Resumen Agenda Estratégica Noviembre 2011.
PARADERO AGRO TURÍSTICO “Naturaleza en Vivo”
GIRA OCCIDENTE DE NICARAGUA – CHINANDEGA ´´RESERVA SILVESTRE PRIVADA HATO NUEVO –PADRE RAMOS ´´
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
PRESENTACIÓN DE LA INICIATIVA DE TURISMO SOSTENIBLE TURISMO NÁUTICO EN LA BAHÍA DE CÁDIZ.
POLÍTICAS DE TURISMO: CASO CHILE
Subvenciones turísticas: el Plan de Turismo Sostenible de Andalucía y sus instrumentos de financiación. Chao Ye y Yolanda Romero 1er Workshop del mar al.
Plan de Desarrollo Económico y Turístico del Bajo Cinca / Baix Cinca 3 de julio de 2013.
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
Es una comunidad menor a habitantes que se distingue por sus atributos simbólicos, materiales e inmateriales: historia, producciones, religiosidad,
Plan Estratégico de Vigo y su Area Funcional
IEEG PBM Seminario EL SISTEMA EMPRESARIAL EN EL PLAN ESTRATEGICO DE VIGO Instituto de Estudios Económicos de Galicia Fundación Pedro Barrié de.
CLAVES DE MODELO INSULAR Potente atributo climático: clima saludable. Destino seguro y reputado en el exterior Fuerte atractivo para el turismo familiar.
Plan de Desarrollo Sostenible
Marzo, 2003 Fundación para el Desarrollo Sostenible de Alcalá de Guadaíra LA GESTION DE LA IDENTIDAD Y LA IMAGEN PARA EL FUTURO DE LA CIUDAD Presentación.
Proyecto: Desarrollo Físico Sostenible Objetivo institucional Desarrollo Institucional Macroproceso Gestión de infraestructura y campus CódigoPDI – DI.
PROGRAMA OPERATIVO Fondo Europeo de Desarrollo Regional Cooperación Territorial Europea COOPERACIÓN TRANSFRONTERIZA ESPAÑA-FRANCIA–ANDORRA.
GOBIERNO – Alcaldía Local de Teusaquillo PRESUPUESTO VIGENCIA 2011 FONDO DE DESARROLLO LOCAL DE TEUSAQUILLO.
Integrante de las redes europeas: Miembro afiliado: Instituciones Asociadas: Gobernación Provincial de Chañaral Ilustre Municipalidad de Chañaral Servicio.
FUNDAMENTOS DE LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO TEMA 2º (3) CONTENIDOS, ESTRUCTURA Y ETAPAS DE ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENACIÓN TERRITORIAL.
“Importancia de la gestión ambiental local en el marco del proceso de descentralización”
ATECMA Concha Olmeda ATECMA. Análisis sobre posibilidades de financiación de la biodiversidad a través de los fondos europeos  para la Red Natura 2000.
Transcripción de la presentación:

PROPUESTA DE MODELO TURÍSTICO DE LA ZONA NORTE DE TENERIFE MUNICIPIOS: Puerto de la Cruz, La Orotava, Los Realejos, La Matanza, La Victoria, Santa Úrsula, San Juan de la Rambla, La Guancha, Icod de los Vinos

PROPUESTA DE MODELOS TURÍSTICOS POR ZONAS TENERIFE

INDICE 1.- INTEGRACIÓN INSULAR 2.- INTRODUCIÓN A LA ZONA 3.- ANÁLISIS DE LOS RECURSOS 4.- MODELO PROPUESTO PARA LA ZONA NORTE 5.- PLAN DE ACTUACIÓN 6.- VIDEO

INDICE INDICE 1.- INTEGRACIÓN INSULAR 2.- INTRODUCIÓN A LA ZONA 3.- ANÁLISIS DE LOS RECURSOS 4.- MODELO PROPUESTO PARA LA ZONA NORTE 5.- PLAN DE ACTUACIÓN 6.- VIDEO INDICE 1.- INTEGRACIÓN INSULAR 2.- INTRODUCIÓN A LA ZONA 3.- ANÁLISIS DE LOS RECURSOS * ACTUALES * POTENCIALES 4.- MODELO PROPUESTO PARA LA ZONA NORTE 5.- PLAN DE ACTUACIÓN

Potente atributo climático: clima saludable. Destino seguro y reputado en el exterior Fuerte atractivo para el turismo familiar Un gran potencia en recursos naturales y con relevantes paisajes, ENPs e “iconos” patrimoniales Un ambiente de calidad, altamente valorado Un destino líder, con reconocida hospitalidad Una debilidad en atributos de identidad Unas infraestructuras a mejorar y renovar Un desarrollo de productos y servicios competitivos y personalizados TENERIFE, CLIMA SALUDABLE, PATRIMONIO SINGULAR, NATURALEZA Y OCIO ACTIVO NATURALEZA Y BIODIVERSIDAD Elevada potencia de recursos ambientales Senderismo Ecoturismo Avistamiento cetáceos Agroturismo… CULTURA, IDENTIDAD Y PATRIMONIO Rutas patrimoniales Etnografía Museografía Tradiciones Eventos tradicionales Gastronomía isleña Cascos con historia Cultura viva CLIMA Y ENTORNO SALUDABLE Bienestar personal Turismo de salud Relax Calidad de los entornos turísticos Espacios verdes Entornos limpios y cuidados OCIO LITORAL Playas y zonas de baño Puertos deportivos Actividades submarinas Paseos litorales Actividades en las playas Turismo familiar OCIO ACTIVO Parques temáticos Golf Deportes aéreos Ciclotorismo-bike Hípica y paseos a caballo Excursiones Espeleología Vulcanismo

RESUMEN DE PROPUESTA MODELOS TURÍSTICOS POR ZONAS TENERIFE “Turismo de relax y ocio activo en el medio natural con una cultura e identidad propias” Naturaleza Cultura e identidad propias “Cultura, Naturaleza y Litoral” Cultura y Patrimonio Recursos Litorales Recursos Naturales “Turismo de Naturaleza y Tradiciones en un entorno rural y sostenible” Etnografía y Tradiciones Patrimonio y Cultura Naturaleza “Turismo de sol y ocio litoral” Sol y playa Familia Cetaceos Ocio y deporte Congresos

INDICE INDICE 1.- INTEGRACIÓN INSULAR 2.- INTRODUCIÓN A LA ZONA 3.- ANÁLISIS DE LOS RECURSOS 4.- MODELO PROPUESTO PARA LA ZONA NORTE 5.- PLAN DE ACTUACIÓN 6.- VIDEO INDICE 1.- INTEGRACIÓN INSULAR 2.- INTRODUCIÓN A LA ZONA 3.- ANÁLISIS DE LOS RECURSOS * ACTUALES * POTENCIALES 4.- MODELO PROPUESTO PARA LA ZONA NORTE 5.- PLAN DE ACTUACIÓN

2. INTRODUCCIÓN A LA ZONA 23,03% de superficie insular (9 municipios) y un 63,1% de espacio protegido. La zona norte dispone de 633 recursos con potencial turístico (30,3%). 79 atractivos naturales – ambientales; 293 histórico – patrimoniales y etnográficos; 77 asociados a actividades del ciclo agrario y ganadero tradicional; 28 al patrimonio industrial y productivo. En 2008, la población ascendía a 175.710 habitantes, un 19,83% del total insular. Un índice turístico en caída desde 2003 y un estancamiento de la restauración. Un peso significativo, hasta 2008, del resto de los servicios y la construcción.

FORTALEZAS El norte sigue teniendo un amplio reconocimiento de gran calidad medioambiental por parte de los visitantes. Alto grado de fidelización de nuestros turistas, sobre todo, en el Puerto de la Cruz. La ciudad turística, dotada de un clima singular, requiere sinergias con el resto del Valle de la Orotava y con el norte. Un conjunto de empresas hoteleras están apostando por un proceso de profunda rehabilitación en sus plantas, incorporando nuevas opciones (spa, dotaciones deportivas, etc), aunque todavía son casos aislados. La zona norte dispone de recursos para apostar por turismo saludable (no confundir con spa ni 3ª edad): Atractivo ambiental. Posibilidades que puedan ofrecer la puesta en marcha de determinadas infraestructuras (Puerto Deportivo – Parque Marítimo de Puerto de la Cruz, Anillo Insular, Tren del Norte, etc). Dotaciones comerciales y de restauración con indudable potencial, aunque en riesgo de declive. Una aceptable oferta de alojamientos de tipología rural y un potencial de alojamientos de alto standing asociados al rico patrimonio histórico existente en los núcleos de la zona.

DEBILIDADES Débil y desigual puesta en valor del potente stock de recursos con potencial uso turístico. No existe un “enfoque turístico” por parte de sus titulares y organizaciones. Importante oferta alojativa irregular – sumergida en la zona y obsolescencias de planta en la ciudad turística. Excesivo enfoque municipalista en la zona. Falta un enfoque global. Gran confusión y débil enfoque estratégico en los productos a ofertar. Costes productivos más elevados que en otras zonas turísticas de la Isla. Además, se ha ido debilitando la histórica calidad del servicio de la zona norte. La excesiva dependencia de la visión alojativa, vertebrada en torno a la touroperación convencional, es un obstáculo para consolidar un flujo turístico diferenciado en la zona. Erróneo posicionamiento de la imagen del destino (sol y playa) Excesiva apuesta por los bajos precios, con su negativo efecto sobre la imagen y el crédito del destino.

INDICE INDICE 1.- INTEGRACIÓN INSULAR 2.- INTRODUCIÓN A LA ZONA 3.- ANÁLISIS DE LOS RECURSOS 4.- MODELO PROPUESTO PARA LA ZONA NORTE 5.- PLAN DE ACTUACIÓN 6.- VIDEO INDICE 1.- INTEGRACIÓN INSULAR 2.- INTRODUCIÓN A LA ZONA 3.- ANÁLISIS DE LOS RECURSOS * ACTUALES * POTENCIALES 4.- MODELO PROPUESTO PARA LA ZONA NORTE 5.- PLAN DE ACTUACIÓN

RECURSOS NATURALES USO ACTUAL Parque Nacional de Teide, auténtico icono de la zona norte y de la Isla. Parque Natural de la Corona Forestal Elevada potencia de la calidad ambiental de la zona, según turismo alojado Recursos ambientales y grandes atractivos botánicos (jardines históricos y Jardín Botánico) El 63,1% del territorio de la zona son Espacios Naturales Protegidos. USO ACTUAL Insuficiente utilización sostenible de los recursos naturales y ambientales, a pesar de contar con una valoración elevada por parte de los turistas (superior al promedio insular) El Parque Nacional del Teide, en su acceso por la Orotava, constituye uno de los recursos más potentes de la Zona y de la Isla El Parque del Drago, en Icod, constituye otro atractivo botánico y ambiental. La Cueva del Viento, relanzada recientemente, supone un gran atractivo, a pesar de su reducido aforo. Rambla de Castro, El Rincón, etc son otros espacios muy valiosos desde el punto de vista medioambiental. La importancia de la agricultura como paisaje (plátano, viña, papa, etc). La disponibilidad de una potente tradición científica, literaria, pictórica, etc, jalonada por ilustres visitantes-turistas de diferentes países europeos.

TURISMO ACTIVO EN LA NATURALEZA 88 senderos, alguno de ellos asociados a caminos reales Buena valoración de las actividades en el medio rural Destacan ofertas singulares: Festival de Cine Ecológico en el Puerto de la Cruz, parques botánicos, Flypa, etc. USO ACTUAL El Senderismo es uno de los productos al que se debe prestar la máxima atención y cobertura en esta zona. Existen diversas empresas dedicadas al desarrollo de esta actividad. La ruta de Humboldt, como integración de diferentes senderos, funciona como atractivo significativo entre la oferta actual (necesidad de puesta en funcionamiento del restaurante mirador) Reducida oferta de golf: La Rosaleda y al menos otros tres proyectos Oferta relevante de ofertas de servicios de turismo activo: hípica, parapente, etc. Oferta embrionaria de Turismo astronómico. Creciente red de alojamiento en el medio natural de alta calidad Aceptable red de miradores Un sector relevante del sistema turístico no es consciente de la potencia de este producto. No existe una formulación explícita y articulada de este producto.

RECURSOS CULTURALES USO ACTUAL 22 infraestructuras y equipamientos culturales 5 Conjuntos históricos relevantes: La Orotava, Puerto de la Cruz, Los Realejos, Icod de los Vinos y San Juan de la Rambla. Cerca de 300 elementos de arquitectura tradicional, industria rural y etnografía histórica, integrables en rutas comarcales. USO ACTUAL Existen pequeñas instalaciones museísticas escasamente utilizadas desde el punto de vista turístico: Escasa conexión en red, ausencia de información en idiomas, accesibilidad, etc Oferta etnográfica: Recursos abundantes, pero no está puesta en valor. Amplio acervo de fiestas y actividades tradicionales (Alfombras del Corpus, Fiestas del Carmen, Fiesta de Mayo de los Realejos, Realexo, Hachitos en Icod, etc) La dependencia, casi exclusiva, de las Corporaciones locales limita las opciones de un enfoque turístico. La cultura tradicional y el contacto con la población local deberán integrarse como un aspecto diferencial y esencial del entorno. Hay una oferta conformada por el conjunto de museos y centros de interpretación, unido a los itinerarios y rutas especializadas (etnográficas, enoturísticas, fiestas y tradiciones, etc.) sin implantar como producto.

RECURSOS NÁUTICOS - LITORALES 14,82% de la costa insular, con una morfología muy accidentada 8 playas (4 de ellas con servicios de seguridad y vigilancia). Destaca Playa Jardín y San Marcos La existencia del Lago Martíanez, gran infraestructura de ocio litoral de la zona. Muelle pesquero de Puerto de la Cruz. Zonas de baño (caletones, calas, etc) USO ACTUAL El submarinismo, aún careciendo de instalaciones relevantes, dispone de empresas que trabajan en zonas destacadas para el buceo en la Comarca (La Catedral, la Chimenea y La Baja de Los Realejos). El estudio sobre cartografía marina del norte de Tenerife, ya en marcha, permitirá mejorar y regular tales actividades El surf tiene un gran exponente en la Playa del Socorro (Los Realejos), habiendo acogido diferentes competiciones a nivel internacional Programa de ordenación, mejora, saneamiento y plan de usos del litoral de toda la Zona que contemple, entre otras opciones, la ejecución de una instalación portuaria de uso polivalente en el Parque Marítimo del Puerto de la Cruz

GASTRONOMÍA USO ACTUAL La oferta de restauración de la zona supone un 20,2% de la oferta insular. 23,7% de los bares 22,7% de las cafeterías 20,03% de los restaurantes USO ACTUAL En el Puerto de la Cruz existe una potente y muy concentrada oferta gastronómica que se despliega en un pequeño espacio territorial La oferta de gastronomía tradicional en la Zona Norte es una de sus fortalezas. Sin embargo, obtiene una baja valoración con los peores registros de calidad de la Isla. La oferta de gastronomía tradicional, en su doble formato de “restaurantes” y de “guachinches” es, en la Zona Norte, una de sus indudables fortalezas. No se dispone de una oferta significativa de alimentación-gastronomía, tradicional, ecológica y biosaludable. El sector vitivinícola de la zona prepara para explotación turística dos rutas enológicas en el norte

PARQUES TEMÁTICOS USO ACTUAL Importante dotación de parques temáticos. Loro Parque, Pueblo Chico, Oasis del Valle y el Mariposario de Icod Elevado índice de visitantes (52,28% de los turistas que visitan la isla) USO ACTUAL El Loro Parque, auténtica referencia en la Isla, recibe cerca de 2 millones de visitantes al año. (Parque temático más visitado de España). Pueblo Chico ha sabido reflejar los principales iconos de la Isla de una manera original y atractiva para el turista.

TURISMO SALUDABLE USO ACTUAL Tradición histórica como destino de salud, altamente valorado desde el siglo XIX. Existencia de confusión entre “turismo de salud” y “turismo de tercera edad”. Medioambiente y calidad ambiental positivos, con elevada valoración por parte de los turistas. USO ACTUAL Actualmente oferta insuficiente que asegure una masa crítica de flujos turísticos. No se observa una apuesta decidida por este producto por parte del tejido empresarial (spa, etc). No se considera esta oferta como un auténtico producto turístico. Existen diversas ofertas de servicios de terapias, relax, tratamientos alternativos, aunque sin vínculos. Existencia de una demanda expansiva. Condiciones climáticas y recursos ambientales idóneos para un turismo de relax en el medio natural. Asimismo, se dispone de los necesarios recursos complementarios (oferta cultural, servicios sanitarios, oferta alojativa, etc) Una parte fundamental del sector alojativo carece de suficiente accesibilidad para acoger a turistas con problemas de movilidad o salud.

INDICE INDICE 1.- INTEGRACIÓN INSULAR 2.- INTRODUCIÓN A LA ZONA 3.- ANÁLISIS DE LOS RECURSOS 4.- MODELO PROPUESTO PARA LA ZONA NORTE 5.- PLAN DE ACTUACIÓN 6.- VIDEO INDICE 1.- INTEGRACIÓN INSULAR 2.- INTRODUCIÓN A LA ZONA 3.- ANÁLISIS DE LOS RECURSOS * ACTUALES * POTENCIALES 4.- MODELO PROPUESTO PARA LA ZONA NORTE 5.- PLAN DE ACTUACIÓN

Actividades en la naturaleza: “TURISMO DE RELAX Y OCIO ACTIVO EN EL MEDIO NATURAL CON UNA CULTURA E IDENTIDAD PROPIAS” EJES DEL MODELO NATURALEZA Entorno Natural Orientar las actuaciones en materia de rehabilitación, embellecimiento y mejora del espacio a la creación de un entorno de calidad Actividades en la naturaleza: Potenciar el senderismo y las actividades en la naturaleza existentes en la zona, aspecto que va a diferenciarla de la zona Isla Baja CULTURA E IDENTIDAD PROPIAS La cultura tradicional y el contacto con la población local deberán integrarse como aspecto diferencial y esencial del entorno 20

MODELO PROPUESTO ZONA NORTE “TURISMO DE RELAX Y OCIO ACTIVO EN EL MEDIO NATURAL CON UNA CULTURA E IDENTIDAD PROPIAS” REQUISITOS DEL MODELO La imagen turística y promocional del Norte debe facilitar una adecuada y positiva integración de la Ciudad Turística con la potencia de recursos del resto de la Zona. La ciudad turística debe diseñar y ejecutar un plan de reposicionamiento global de sus activos y atractivos. (más allá de la rehabilitación de su planta alojativa, comercial, etc). La fortaleza de la zona depende de su capacidad de ordenación, puesta en valor de sus recursos y adecuado posicionamiento. Destacar su clima y portafolio de productos. Consensuar un Plan de Infraestructuras, equipamientos y dotaciones estratégicas para la zona con vigencia hasta el 2015, consensuada con el modelo propuesto. 21

INDICE 1.- INTEGRACIÓN INSULAR 2.- INTRODUCIÓN A LA ZONA 3.- ANÁLISIS DE LOS RECURSOS 4.- MODELO PROPUESTO PARA LA ZONA NORTE 5.- PLAN DE ACTUACIÓN 6.- VIDEO

Acciones con sector público y privado NATURALEZA:TURISMO ACTIVO EN EL MEDIO NATURAL (I) Acciones con sector público y privado Incorporar los atractivos y activos naturales a la imagen y proyección de la zona. Potenciar el senderismo y toda la variedad de actividades en la naturaleza ya existentes. Contactar y explorar oportunidades de acuerdos con operadores turísticos especializados en turismo activo en el medio natural, en sus diferentes actividades y especialidades. Organizar algún evento especial asociado a “Turismo Natural” Elaborar un catálogo de ofertas consolidadas o con potencial de futuro en la Zona. Asociar las actividades ofertadas con los recursos de alojamiento, restauración y otras actividades de ocio disponibles en el Valle y resto de la comarca Propiciar la creación de centros especializados de información turística natural y ambiental. Apoyar la constitución de una Asociación de empresas de turismo activo en el medio natural, implicando a la Fundación Tenerife Rural. Definir conjuntamente con Medio Ambiente del Cabildo el plan de priorización de adecuación de senderos. Especial atención a la Ruta de Humboldt .

Acciones con sector público y privado NATURALEZA:TURISMO ACTIVO EN EL MEDIO NATURAL (II) Acciones con sector público y privado Mejora de la señalética de acceso a los recursos naturales. Incorporación de los nuevos senderos de GR y PR (gran y pequeño recorrido) homologados a la oferta turística. Gestión de usos y mejora de la Red de Miradores Potenciar el cicloturismo asociado al senderismo y otras actividades en el medio natural. Realizar un esfuerzo de ordenación, potenciación y regulación de actividades en el medio natural. Resulta esencial dotar de coberturas apropiadas a los puntos de lanzamiento en la actividad de parapente, al igual que en el desarrollo de las actividades de buceo y submarinismo. Exigencia de especialización de los prestadores de servicios para asegurar la calidad ofrecida a los turistas.

Acciones con sector público y privado NATURALEZA:ENTORNO NATURAL SALUDABLE (I) Acciones con sector público y privado Orientar las actuaciones en materia de rehabilitación, embellecimiento y mejora de espacios públicos y privados hacia la creación de un entorno de calidad ambiental, relax, y saludable. Cambiar el actual posicionamiento de turismo de salud hacia un modelo donde la calidad ambiental y la oferta de actividades saludables y servicios conformen un destino de primer orden. Acondicionar y resaltar zonas verdes como parques y jardines que puedan servir además como zonas de descanso y para realizar actividades deportivas. Potenciación de la red de jardines botánicos de la comarca (Jardín Botánico en PC, Hijuela en La Orotava, parque del Drago en Icod) Peatonalización, reducción del tráfico y ruidos. Introducción de carriles bici, carriles de jogging y zonas para gimnasia y fitness. Paseos y senderos entre La Paz-casco urbano, La Paz- Playa del Bollullo (red de senderos de la zona de El Rincón), y otras zonas de la Comarca.

Acciones con sector público y privado NATURALEZA:ENTORNO NATURAL SALUDABLE (II) Acciones con sector público y privado Desarrollo de nuevas políticas de movilidad y desarrollo sostenible que favorezcan un entorno de tranquilidad, sosiego y calidad ambiental, que incluya la implantación de medios de transporte alternativos. Propuesta de creación de un centro de talasoterapia y tratamientos de salud en el Parque Marítimo compatible con una oferta de ocio y restauración en la misma zona, evitan así la connotación 3ª edad. Creación del Festival de Invierno de turismo saludable: Programa de contenidos de naturaleza, cultura, deporte (tai-chi, pilates, caminar, bicicleta...), belleza/estética, mimo y relax y salud/bienestar. Programa de gastronomía y salud/bienestar (comida sana) Potenciación del festival de cine ecológico de Puerto de la Cruz Necesidad de contar con un sistema de servicios sanitarios y una oferta de restauración sana, combinados con una potente oferta cultural.

Acciones con sector público y privado CULTURA E IDENTIDAD PROPIAS (I) Acciones con sector público y privado Explorar con los Ayuntamientos que disponen de patrimonio relevante y centros culturales en activo, su disponibilidad a asociarse con el OAMC y propiciar la creación de un Consorcio de gestión. Con los ayuntamientos de la zona, estudiar las opciones de creación de una oferta patrimonial, con efecto demostrativo, asociado al Casco Histórico. Vincular a las inversiones del Plan “E”, actuaciones en bienes patrimoniales o recursos con potencial uso turístico. Definir conjuntamente con Cultura-Patrimonio Histórico del Cabildo el plan de priorización en la recuperación y puesta en valor de los recursos zonales. Ordenación de los recursos y creación de una Red Zonal de Museos y Centros de Visitantes, gestionada por el OAMC. Incorporación de las dotaciones privadas. Gestionar los recursos abiertos al público con criterios de eficacia, profesionalidad, capacidad de interpretación patrimonial y conocimientos de idiomas, asegurando su accesibilidad física e idiomática. Política común de comercialización (“Pasaporte cultural”, ampliado a toda la Isla).

Acciones con sector público y privado CULTURA E IDENTIDAD PROPIAS (II) Acciones con sector público y privado Plan de mejora de acceso a los núcleos históricos y la señalización de vías y recursos Potenciar Festivales de Animación en la calle: tomando como ejemplo Mueca Difusión de la agenda cultural y programas de actividades en establecimientos hoteleros, rent a car, oficinas de información, etc. Involucrar a los operadores locales en la comercialización de esta oferta en destino. Información especializada en la red de Infoten Reforzar el peso de la oferta cultural en todos los soportes y canales promocionales de Tenerife Poner en valor la artesanía y tradiciones locales (calados, etc.) mediante los sistemas de información, promocionando los productos locales (casa de los Balcones, tiendas de Artenerife) y la etnografía (Pinolere, etc.). Soportes promocionales dirigidos a las iniciativas vinculadas a la cultura tradicional (fiestas y tradiciones)

VIDEO DE ACOGE

PRÓXIMOS PASOS Aprobación del marco de los modelos en las presentaciones sectoriales Presentación del modelo insular, con refrendo de los concejales de turismo, durante el Congreso, el 29 de septiembre en el Auditorio Reuniones semestrales: - Marzo, por productos - Septiembre, insular (coincidiendo con el Congreso)

PRÓXIMOS PASOS Mapa de productos: La Isla se ha dividido en cuatro zonas para su estudio. Sin embargo, la estrategia y el plan de acción se llevarán a cabo por productos, atendiendo a las zonas en las que cada uno de ellos es más competitivo. Financiación: Tenerife Acoge llega a su fin y Volcanes de Vida tiene una financiación limitada al producto naturaleza. Es necesario un gran consenso con los municipios y un trabajo convergente que nos lleve a conseguir la financiación necesaria para el desarrollo de los productos priorizados.

APOYO DE TURISMO DE TENERIFE Apoyo a la promoción de los recursos y valores de la Comarca en la plataforma de comunicación al turista en origen y en destino creada por TDT. Participación en la mejora de la comercialización de dichos recursos. Interlocución ante otras administraciones publicas en todo lo referente a desbloqueos y apoyo a proyectos en consonancia con el modelo propuesto.