RESILIENCIA Y EMPATÍA MTRA. VERÓNICA ALFÉREZ.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Comunicación Así no… Dime no más… Te escucho.
Advertisements

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL
Rivalidad entre Hermanos
...la luz al final del túnel! ...la grúa que te saca del hueco!
Resiliencia en la psicología
Resiliencia en el Género
PLANIFICACION DE ACTIVIDADES
Fortaleciendo mis valores
Lic. Adela Martha Solares Zenteno
¿Nos hemos preguntado para qué estamos educando?
COLEGIO BIENAVENTURADA VIRGEN MARÍA IRLANDESAS DE BAMI
UNIVERSIDAD ESTATAL DE ESTUDIOS PEDAGÓGICOS
UN PROGRAMA PARA CRECER JUNTOS
Dulces típicos potosinos, s.a.
Cómo se forma la autoestima de los hijos.
Voy creciendo me conozco y me cuido..
Importancia de las Habilidades Sociales
Comunicación.
INICIACION EN HABILIDADES PARA LA RESOLUCION DE CONFLICTOS
COMUNICACIÓN AFECTIVA.
¿CÓMO HABLAR DE SEXUALIDAD CON SUS ? ¿CÓMO HABLAR DE SEXUALIDAD CON SUS ?
LAS HABILIDADES SOCIALES BÁSICAS
Colegio Deseret Educación de Clase Mundial
CONCIENCIA Y REGULACIÓN EMOCIONAL
Las Normas Junto al afecto, es uno de los elementos esenciales que debe estar presente en la educación que entregan las familias. Son acuerdos que nos.
LILIA BERTHA ALFARO MARTÍNEZ COLEGIO DE PSICOLOGÍA E HIGIENE MENTAL
Ciclo de Coloquios 2013 La importancia de la familia en los primeros años de vida del niño. Lic. Beatriz Scarone 23 de abril de 2013 Montevideo – Uruguay.
Charla para Padres y Apoderados
Portafolio Personal.
AUTONOMÍA, INDEPENDENCIA Y LIBERTAD
El noviazgo en la adolescencia
HABILIDADES PARA LA VIDA EN ESTUDIANTES DE BACHILLERATO
Escuela D-11”República Oriental Del Uruguay”
BULLYING UN ENEMIGO SILENCIOSO.
LA EMPATÍA Es l a habilidad de reconocer, comprender y apreciar los sentimientos y pensamientos de los demás“, siendo capaces de “leer” emocionalmente.
El vínculo como agente de cambio en la VDI Habilidades para construir relaciones positivas con la familia en la VDI.
HABILIDADES PARA LA VIDA EN LA ESCUELA
Resiliencia.  La resiliencia es la capacidad que posee un individuo frente a las adversidades, para mantenerse en pie de lucha, con dosis de perseverancia,
Ciclo de educación para padres y profesores
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
Encuentro de Padres Encuentro de Padres 2015.
COMPETENCIAS CIUDADANAS
TALLER DE INTELIGENCIA PERSONAL
LA RESILIENCIA.
COMO TRATAR EFECTIVAMENTE CON SU ADOLESCENTE
HABILIDADES SOCIALES ....aprendiendo Saber escuchar Saber influir
Capítulo 6 “Procuren mantenerse siempre unidos, con la ayuda del Espíritu Santo y por medio de la paz que ya los une” (Efesios 4:3, DHH).
4ta Edición- Laura E. Berk Capítulo II Autoestima
HABILIDADES PARA LA VIDA
Jennifer Álzate Cardona Leidy Perdomo Cataño. El matoneo, acoso o perjudicados se refiere a aquellas relaciones en las cuales una o varias personas (los.
RESILIENCIA ANA MARIA MARTORELLA.
ESCUELA PARA PADRES TEMAS A TRATAR: TOMA CONTROL DE TUS ACTOS.
ROL DEL MAESTRO HOY EUGENIO GALÁN.
Modelo de Desarrollo DOTAR DE CAPACIDADES Integral Familiar
 Las nociones del bien y del mal,  de lo positivo y lo negativo,  de las libertades y las responsabilidades se forman en los primeros años de vida.
LA EMPATIA ANGIE XIMENA CASTILLO ARIZA. ANYI JULIANA OLARTE SANTOS
BLOQUE I: “El desarrollo social y afectivo. Aspectos básicos”
Inteligencia Emocional. Lic. Ariana Arevalo Yerene
Los “ladrillos” para fortalecer el 4º muro: el/la niño/a
Fuente: El Apego Fuente:
HABILIDADES PARA LA VIDA
RESILENCIA Y COMPORTAMIENTOS PROSOCIALES EN LA PRIMERA INFANCIA
COMUNICACIÓN FAMILIAR
José Luis Iglesias Diz – SANTIAGO DE COMPOSTELA
La Empatía como Vínculo en el Desarrollo de nuestros Hijos. COLEGIO DEL VERBO DIVINO DE CHICUREO Gustavo Bolívar Tobar. Psicólogo.
Acoso o Maltrato es: golpear o empujar las amenazas los insultos las BURLAS Ignorar a alguien La exclusión enviar notas, correos electrónicos o SMS.
Sus hijos compartirán sus experiencias si demuestra que los escucha atenta y efectivamente en cada momento. Los niños pueden hablar mejor sobre cualquier.
La inteligencia emocional
El Cuidado En El Siglo 21: Entrenamiento De Foster VC Kids Para Las Familias De Apoyo DÍA 8.
Crecimiento personal..
Transcripción de la presentación:

RESILIENCIA Y EMPATÍA MTRA. VERÓNICA ALFÉREZ

Introducción Tendemos a idealizar la niñez como una época sin problemas, pero la tierna edad por sí sola no ofrece ninguna protección contra los daños emocionales y los traumas que pueden enfrentar los niños.

Así, debemos estar conscientes de que los niños si enfrentan problemas, como adaptarse a una nueva clase o escuela, ser intimidados por sus compañeros o incluso al abuso en el hogar.

Si sumamos a eso la incertidumbre que forma parte del crecimiento, la infancia puede ser cualquier cosa menos una época sin problemas. La aptitud para desarrollarse pese a estos desafíos surge de la capacidad de resiliencia. La resiliencia es la capacidad de enfrentarse, sobreponerse y ser transformado por experiencias de adversidad (Grotberg, 2001).

La buena noticia es que la resiliencia es una capacidad que puede aprenderse. Desarrollar resiliencia, la capacidad para afrontar con éxito la adversidad, el trauma, la tragedia, las amenazas, puede ayudar a manejar el estrés y los sentimientos de ansiedad e incertidumbre.

Sin embargo, que los niños sean resilientes no significa que no experimentarán dificultades o angustia. El dolor emocional y la tristeza son comunes cuando tenemos un trauma de importancia o una pérdida personal, o incluso cuando nos enteramos de la pérdida o trauma de otra persona.

Consejos para desarrollar la resiliencia en los niños Todos podemos desarrollar resiliencia y ayudar a que nuestros hijos la desarrollen también. Implica conductas, pensamientos y acciones que pueden aprenderse con el paso del tiempo. A continuación, presentamos consejos para desarrollar la resiliencia.

Favorezca la comunicación sobre los estresores cotidianos Dese cuenta de las cosas a las que su hijo está expuesto y que puedan ser inquietantes; sean noticias, internet o conversaciones que oyen por casualidad. Asegúrese de explicarle a su hijo sus inquietudes y abordar sus sentimientos al respecto.

Tómese un descanso Si bien es importante seguir las rutinas, ya que esto brinda estructura y contención, preocuparse incesantemente puede resultar contraproducente. Enséñele a su hijo cómo concentrarse en algo distinto a lo que le preocupa.

Destine un tiempo no estructurado durante el día escolar para que los niños desarrollen su creatividad.

Enseñe a su hijo a cuidar de sí mismo Dé un buen ejemplo y enséñele a su hijo la importancia de darse tiempo para comer saludablemente, hacer ejercicio y descansar. Asegúrese de que su hijo tenga tiempo para divertirse y de que no tenga programado cada minuto de su vida sin ningún momento para relajarse. Cuidarse e incluso divertirse ayudará a su hijo a mantener el equilibrio y enfrentar mejor los momentos estresantes.

Avance hacia sus metas Enséñele a su hijo a fijarse metas razonables y luego a avanzar dando un solo paso a la vez para lograr alcanzarlas. Avanzar hacia esa meta, incluso con un paso muy pequeño, y recibir elogios por hacerlo hará que su hijo se concentre en su logro en lugar de fijarse en lo que no logró, lo que puede ayudarle para salir adelante ante los desafíos.

Alimente una autoestima positiva Ayude a su hijo a recordar cómo pudo lidiar satisfactoriamente con dificultades en el pasado y luego ayúdelo a entender que esos desafíos pasados lo ayudan a desarrollar la fortaleza para manejar desafíos futuros. Ayude a su hijo a que aprenda a confiar en sí mismo para resolver los problemas y tomar las decisiones adecuadas. Enséñele a su hijo a tomar la vida con humor y la capacidad de reírse de sí mismo.

Mantenga las cosas en perspectiva y una actitud positiva Incluso cuando su hijo esté enfrentando sucesos dolorosos, ayúdelo a ver la situación en un contexto más amplio y a mantener una visión a largo plazo. Si bien su hijo puede ser demasiado joven para ver las cosas a largo plazo por sí mismo, ayúdelo a ver que existe un futuro más allá de la situación actual y que el futuro puede ser bueno.

Una actitud optimista y positiva le permite a su hijo darse cuenta de las cosas buenas de la vida y seguir adelante incluso en los momentos más difíciles.

Busque oportunidades para el autodescubrimiento Los momentos difíciles suelen ser los momentos en los que los niños aprenden más sobre sí mismos. Ayude a que su hijo vea cómo lo que está enfrentando puede enseñarle a entender de qué está hecho. Considere dialogar reflexivamente sobre lo qué ha aprendido después de enfrentar una situación difícil.

Aceptar que el cambio es parte de la vida Los cambios pueden a menudo ser terribles para los niños y adolescentes. Ayude a su hijo a ver que el cambio forma parte de la vida y que se puede reemplazar con nuevas metas a aquéllas que puedan haberse convertido en inalcanzables.

Todo lo anterior, podrá darse con mayor facilidad si favorecemos en nuestros hijos un vínculo de apego seguro, a través del cual propiciamos la confianza en en ellos para buscar la proximidad a nosotros en momentos de estrés o adversidad. Asimismo, la experiencia del niño con sus padres tiene un rol fundamental en la capacidad posterior del menor de establecer vínculos afectivos, lo que propicia la búsqueda de redes de apoyo saludables en el futuro. Prácticas de parentalidad sensible crea niños fuertes, sensibles, empáticos y resilientes, que los hace que estén mejor equipados emocionalmente para enfrentarse a los retos de la vida.

ESTABLEZCA RELACIONES Enséñele cómo ser un amigo confiable. Desarrolle una red familiar y social fuerte para respaldar a su hijo ante las desilusiones y heridas inevitables. . Para afianzar dicha red, enseñe a su hijo a ser solidario y empático con otros, de manera que logre fortalecer vínculos significativos. Enséñele cómo ser un amigo confiable.

FOMENTE EN SU HIJO LA SOLIDARIDAD Enseñe a su hijo a mostrarse sensible frente a las necesidades o el dolor de las otras personas y favorezca que reflexione junto con usted sobre diversas formas de brindar ayuda y contención a quien así lo necesite.

FAVOREZCA LA EMPATÍA La empatía es la capacidad de entender los pensamientos y emociones ajenas, de ponerse en el lugar de los demás y compartir sus sentimientos. No es necesario pasar por las mismas vivencias y experiencias para entender mejor a los que nos rodean, sino ser capaces de captar los mensajes verbales y no verbales que la otra persona nos quiere transmitir, y hacer que se sienta comprendida de manera única y especial.

Componentes de la empatía La empatía cognitiva Es la habilidad de entender los sentimientos del otro y adoptar su perspectiva para poder saber qué pasa por su cabeza y poder predecir su comportamiento. Este tipo de empatía no supone una respuesta emocional. La empatía afectiva Es la capacidad de sentir una emoción apropiada al observar el estado emocional de otra persona. Esta emoción nos empuja a ayudarla.  

Obviamente, para poder enseñar a nuestros hijos a ser solidarios y empáticos, es indispensable que ellos hayan experimentado antes esa sensibilidad y empatía frente a sus necesidades emocionales por parte de sus figuras parentales, es decir, sus principales figuras de apego.

Por lo que resulta fundamental establecer con nuestros hijos una crianza basada en el respeto, la consciencia y los buenos tratos en general, para que con nuestro ejemplo, les brindemos la posibilidad de un desarrollo psíquico más saludable para ser resilientes frente a las adversidades de la vida, al tiempo que les facilite el establecimiento de vínculos significativos, que puedan brindarles mayor apoyo y sostén cuando así lo requieran.