EMPLEO EN EL PERU: Una mirada al mediano y corto plazo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Sonia Montaño Jefa - Unidad Mujer y Desarrollo - CEPAL CAMINOS Y ATAJOS HACIA LA EQUIDAD DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE REUNIÓN PREPARATORIA SUBREGIONAL.
Advertisements

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Clase 01 IES 424 Macroeconomía
Fuentes de información
12 a Décimo Segunda Sesión del Gabinete Especializado de SEGURIDAD SOCIAL 03 de noviembre de 2009.
DESEMPLEO En Argentina se estima la tasa de desocupación a partir de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) que releva información sobre los principales.
Legislación laboral en el Perú:
Empleo Juvenil, Globalización y Capacitación
Oficina Regional para América Latina y el CaribeOficina Internacional del Trabajo BUEN DESEMPEÑO ECONÓMICO SIGUE IMPULSANDO MEJORAS DEL MERCADO LABORAL.
Pobreza en México: Evolución y Retos Gonzalo Hernández Licona 2007.
Tendencias recientes en la creación de empleo en el sector rural en Colombia Mauricio Santa María S. Anwar Rodríguez Ch. Ana Virginia Mujica P. FEDESARROLLO.
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FRENTE A LA CRISIS INTERNACIONAL Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América.
Observatorio sociolaboral de los jóvenes del Conurbano Bonaerense Series históricas Actualizadas al II trimestre de 2013.
Panorama Laboral en Colombia a Febrero de 2012 Bogotá, Marzo de 2012.
Información laboral por sexo y edad Grandes aglomerados urbanos: Gran Santa Fe y Gran Rosario EPH-Cuarto trimestre de 2011.
EVOLUCIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO POST REFORMA LABORAL
Estudios Económicos 1 07 de Octubre del 2009 Saliendo de la crisis: Situación y Perspectivas de la Economía Internacional y Peruana Banco de Crédito BCP.
LAS MUJERES EN EL MERCADO DE TRABAJO INFORME DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO MARZO DE 2010 SÍNTESIS Y ANÁLISIS ELABORADOS POR LA COMISIÓN.
Febrero En el gráfico presentado se muestra el descenso manifiesto de la población con problemas laborales serios (como lo son la desocupación y.
Mercado de trabajo: hacia la institucionalidad inclusiva
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
Blanca Munster Infante CIEM
Francisco Verdera V. OSR para Países Andinos Lima, 29 noviembre 2004
Instituto Peruano de Economía
Principales Indicadores del Mercado Laboral Resultados de la ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES 2009 EPH 2009 EPH 2009.
Inversión en infraestructura COMEXPERU Inversión: Respuesta ante la crisis Lima, 19 de mayo de 2009.
Módulo Economía de América Latina y Uruguay Práctico 1
Chiapas Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Primer Trimestre de 2012 Elaboración: Dirección de Geografía, Estadística e Información.
Jürgen Weller, CEPAL XXIV CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE ECONOMÍA DEL PERÚ – HUANCAYO de noviembre de 2014 Los mercados de trabajo rurales.
Panorama Laboral en Colombia a Septiembre de 2012 Bogotá, Octubre de 2012.
INDICADORES DEL EMPLEO EN PARAGUAY
Evolución del Salario Primer semestre 2012 Unidad de Evaluación y Monitoreo de Relaciones Laborales y Empleo – Observatorio de Mercado de Trabajo Ministerio.
Abril 2012 Evolución del Salario Unidad de Evaluación y Monitoreo de Relaciones Laborales y Empleo – Observatorio de Mercado de Trabajo Ministerio de.
Principales Indicadores de la ENCUESTA CONTINUA DE EMPLEO
Luis Alberto Arias Minaya INDE CONSULTORES Noviembre 2009
San Salvador, 14 de julio de 2010
DESARROLLO ECONOMICO Y POLITICA SOCIAL: EL ENFOQUE DE LA CEPAL
Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES ) MERCADO DE TRABAJO Y POBREZA Seminario Anual 2007 UN ANÁLISIS PARA EL SECTOR URBANO DEL DEPARTAMENTO.
Panorama Laboral en Colombia a Abril de 2012 Bogotá, Junio de 2012.
1 Lima, 21 de septiembre del 2005 IPE Instituto Peruano de Economía IPE Instituto Peruano de Economía La Reforma Electoral: modificaciones.
La Competitividad en la Economía Peruana Mario Guerrero Corzo Estudios Económicos 06 de Marzo de 2012.
Principales Indicadores de la ENCUESTA CONTINUA DE EMPLEO Asunción y Central urbano Primer Trimestre 2011 (ECE 2011)
Conociendo las herramientas para elaborar y ejecutar el Presupuesto Público (PpR, PP, PI, PMM y SNIP) Muestras del d esempeño peruano Tumbes, 10 de noviembre.
Panorama Laboral en Colombia a Julio de 2012 Bogotá, Septiembre de 2012.
Panorama Económico al cierre del 2006 Luis Carranza Ugarte Ministro de Economía y Finanzas 28 de Diciembre 2006.
Resultados de PISA 2009: retos para Colombia Margarita Peña Borrero Bogotá, abril 15 de 2011.
Panorama Laboral en Colombia a Enero de 2012 Bogotá, Febrero de 2012.
Panorama Laboral en Colombia a Junio de 2012 Bogotá, Agosto de 2012.
Es el estudio de la economía en su conjunto ya que se preocupa de la evolución de la economía nacional, como por ejemplo: La producción total, el nivel.
VEINTE MILLONES DE OCUPADOS: LA TRANSFORMACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO EN ESPAÑA 27 DE JUNIO DE 2007.
Trabajo de grupo Análisis del mercado de trabajo: Contexto Demografía del mercado laboral Estructura del empleo Grupo 1 Marcia Zelaya David Orozco Gabriela.
El PBI Cultural en la Argentina
LA DISMINUCIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE LAS REMUNERACIONES DE LOS ASALARIADOS EN LOS 2000S Luis Beccaria Universidad Nacional de General Sarmiento (Basado.
Crecimiento y empleo en el Perú Miguel Calisaya. Perú. Variación porcentual anual del PBI ( )
Oficina Internacional del Trabajo Oficina Regional para América Latina y el Caribe LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE INGRESAN AL 2008 CON UN BUEN DESEMPEÑO DEL.
Centro de Recuperación y Superación ( C.R.Y.S.)
PROYECTO REGIONAL DE INDICADORES EDUCATIVOS Avances en el cumplimiento de metas en educación de las Cumbres de las Américas Noviembre 14, 2007.
Intermediación Laboral y Empleo Precario en México Banco Interamericano de Desarrollo Consuelo Ricart 7 noviembre 2006.
LA DISCRIMINACIÓN EN EL PERÚ: INVESTIGACIÓN Y REFLEXIÓN
Costa Rica: Panorama laboral de la zona urbana y rural
Adriana Magaña Flores Usuario: ª. Unidad. Introducción a la Economía Actividad Sesión 2: Crecimiento y Desarrollo Económico.
PRIMERA AULA LABORAL Fernando Cuadros Luque
LAS TRANSFORMACIONES DE LAS RELACIONES LABORALES EN EL PERÚ DE LAS ÚLTIMAS DÉCADAS VISTAS DESDE UNA PERSPECTIVA ECONÓMICA CURSO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS.
SITUACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL 2006 Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina y el.
Diagnóstico General: Nivel de endeudamiento de hogares en el Perú
La Industria Publicitaria y su impacto en la economía uruguaya Informe de diciembre de 2015 Equipo de Trabajo - CINVE Flavia Rovira, Paula Cobas,
Observatorio sociolaboral de los jóvenes del Conurbano Bonaerense Series históricas Actualizadas al IV trimestre de 2014.
Panel sobre financiamiento de la educación superior: Algunas datos a considerar Gustavo Yamada Universidad del Pacífico I Encuentro Internacional de Educación.
Observatorio del Mercado de Trabajo DINAE – MTSS Participación de la Mujer en el Mercado de Trabajo – Principales Indicadores desde la perspectiva.
1 IMPACTO DEL SALARIO MINIMO SOBRE LA DEMANDA DE EMPLEO EN MEXICO OIT Marzo 2016.
Transcripción de la presentación:

EMPLEO EN EL PERU: Una mirada al mediano y corto plazo Gustavo Yamada con la colaboración de Nelson Oviedo Universidad del Pacífico Aula Magna PUCP 17 de noviembre de 2015

Contexto macro de alto crecimiento PERU: PBI per cápita en términos reales (en 1990 US$ PPP) Var. Promedio Anual: 5% Fuente: The Conference Board

Elevada desigualdad de ingresos con primera reducción significativa Coeficientes de Gini, 2004-2014 (máx = 1) Fuente: INEI

Aun con ajuste por cuentas nacionales Coeficientes de Gini bajo distintas metodologías, 1997-2010 (máx = 1) Fuente: Yamada, Castro y Bacigalupo (2012)

Resultado récord de reducción de pobreza Pobreza en el Perú según ámbito, 2004-2014 (en %) Fuente: INEI-ENAHO, 2004-2014 Aunque todavía cerca de la mitad de la población rural se encuentra por debajo de la línea de la pobreza monetaria.

Empleo en el Perú: Un apunte metodológico No se ha evaluado en detalle los impactos en el empleo nacional de esta «década prodigiosa» por insuficiencia de datos. La Encuesta Nacional de Hogares se suele utilizar para analizar la evolución de la pobreza y otras dimensiones del bienestar. También puede ofrecer una visión integral y representativa del tema laboral a nivel nacional. ENAHO 2014 es la última encuesta anual disponible. ENAHO 2004 fue la primera realizada de manera anual. La serie ENAHO 2004-2014 nos puede brindar una mirada de mediano plazo sobre el empleo en el Perú en forma relativamente comparable. Para el corto plazo reciente se revisará la encuesta de variación mensual de empleo de principales ciudades del MINTRA (la encuesta permanente de empleo es solo para Lima Metropolitana).

Empleo en una “década prodigiosa” Empleo total en el Perú, 2004-2014 (niveles en miles de personas y variaciones % promedio anual) Fuente: ENAHO 2004, 2014 Somos una PEA de casi 17 millones. En un contexto en que la PET y PEA han crecido a un ritmo de 2% anual, los empleos mínimamente adecuados (por ingresos y horas, de acuerdo a definición del INEI) se han incrementado a una tasa de 6.4% anual (tanto como el PBI total). Una elasticidad unitaria pocas veces vista en la economía peruana.

La estructura del empleo total Estructura del Empleo en el Perú, 2004-2014 (en %) Subempleo 2004: 53,3 Subempleo 2014: 32,7 Fuente: ENAHO 2004, 2014 De esta manera el subempleo cayó veinte puntos porcentuales (de 53% a 33% de la PEA) y el empleo mínimamente adecuado se incrementó en 22 puntos porcentuales (de 41% a 63%).

Ganancias urbanas y rurales Estructura del Empleo en el Perú según ámbito, 2004-2014 (en %) Fuente: ENAHO 2004, 2014 El empleo adecuado se incrementó en 22 puntos porcentuales (de 45 a 67%) en zonas urbanas, pero también en 18 puntos porcentuales (de 32 a 50%) en zonas rurales. Nótese que la participación de la PEA rural en el total sigue cayendo (de 31 a 24%)

Mejoras en ingresos urbanos y rurales Ingreso laboral promedio mensual en el Perú según ámbito, 2004-2014 (en soles constantes 2004) Var. Prom. Anual Total: 7,4% Urbano: 6,5% Rural: 9,3% Fuente: ENAHO 2004, 2014 El ingreso laboral promedio mensual a nivel nacional se duplicó en la década de 520 a 1,059 soles (incremento anual de 7,4%). En las zonas urbanas se incrementó en 87%. En las rurales todavía mas (en 142%.). Sin embargo, el ingreso promedio rural todavía equivale a 37% del ingreso promedio urbano.

Ganancias por sexo Estructura del Empleo Urbano en el Perú según sexo del trabajador, 2004-2014 (en miles de personas) Fuente: ENAHO 2004, 2014 El desempleo de mujeres ha caído más que el de hombres en un contexto en que la tasa de participación laboral femenina ha seguido creciendo (hasta llegar a 61%). El empleo adecuado creció en 21 p.p. para hombres y 23 p.p. para mujeres.

Mejoras en ingresos de mujeres y hombres Ingreso laboral urbano promedio mensual en el Perú 2004-2014 (en soles constantes 2004) Var % Hombre: 95% Mujer: 123% Fuente: ENAHO 2004, 2014 Los ingresos masculinos prácticamente se duplicaron (95% de incremento) y los femeninos se incrementaron más (en 123%). La brecha de género continúa pero se ha reducido de 46% a 39%.

Mejoras en la población laboral juvenil Estructura del Empleo en el Perú Urbano según edad, 2004-2014 (en %) Fuente: ENAHO 2004, 2014 El desempleo juvenil cayó pero sigue siendo el doble (9.9%) que el desempleo total. El empleo adecuado entre jóvenes se duplicó de 29% a 59%. La participación laboral juvenil se redujo de 65% a 63% presumiblemente por una mayor matrícula en educación superior.

Mayor participación laboral de la tercera edad Estructura del Empleo en el Perú Urbano según edad, 2004-2014 (en %) Fuente: ENAHO 2004, 2014 La participación laboral en grupos mayores se ha incrementado particularmente en el segmento mayor a los 60 años que ha pasado de 38% a 45%.

Ganancias laborales por grupos de edad Ingreso promedio mensual según grupos de edad en el Perú Urbano, 2004-2014 (en soles constantes 2004) Var %: 116 Var %: 83 Var %: 63 Var %: 120 Fuente: ENAHO 2004, 2014 Los ingresos laborales promedio más que se duplicaron en ambos extremos de edad (116% para jóvenes y 120% para mayores de 60 años). En los grupos intermedios crecieron 83% (entre 25 y 44 años) y 63% (entre 45 y 60 años).

Ganancias por nivel educativo Estructura del Empleo en el Perú Urbano según nivel educativo, 2004-2014 (en %) Fuente: ENAHO 2004, 2014 El empleo adecuado ha aumentado entre 17 y 24 puntos porcentuales entre los trabajadores por su máximo nivel educativo alcanzado. La participación en la PEA total está cayendo para trabajadores con nivel primario y está aumentando para aquellos con educación superior, que ahora representan un tercio de la PEA.

Mejoras en ingresos por educación Ingreso promedio mensual según nivel educativo en el Perú Urbano, 2004-2014 (en soles constantes 2004) Fuente: ENAHO 2004, 2014 Los ingresos laborales se han incrementado más a nivel de secundaria (93%). El premio por educación superior (comparado a trabajar con educación secundaria) se ha reducido de 111% a 80% mostrando indicios de un menor retorno a la educación superior en el país.

Retornos a la educación básica y superior, 1985-2010 Retornos a la educación en el mercado laboral Retornos a la educación básica y superior, 1985-2010 (en %) Fuente: Yamada y Castro (2010) Efectivamente, los retornos a la educación superior, luego de una tendencia creciente durante los 90s, han empezado a declinar por la caída en la calidad de la educación superior.

Subempleo profesional, 2004-2012 Persistente subempleo profesional Subempleo profesional, 2004-2012 (% graduados universitarios de 24 a 65 años, ocupados a tiempo completo) Fuente: Lavado, Martínez, Yamada (2014) En medio de la mejor década de desempeño económico de la economía peruana, el subempleo profesional (que es diferente al subempleo por ingresos) ha tenido una tendencia creciente (así por ejemplo, los profesionales taxistas ganan más pero siguen trabajando de taxistas).

Mayor asalariamiento del empleo Estructura del Empleo en Perú según ámbito y categoría ocupacional, 2004-2014 (en %) Asalariados en Perú Total 2004: 37,6% 2014: 47,2% Fuente: ENAHO 2004, 2014 Las categorías de empleo dependiente remunerado (empleados y obreros) han ganado participación en el empleo en casi diez puntos porcentuales (de 37.6% a 47.2%) en desmedro del trabajo familiar no remunerado.

Ganancias remunerativas urbanas y rurales Ingreso promedio mensual en Perú según ámbito y categoría ocupacional, 2004-2014 (en soles constantes 2004) Asalariados Fuente: ENAHO 2004, 2014 Los sueldos y salarios reales se han incrementado en 56% y 111% en promedio a nivel nacional. Esto ha sucedido tanto en zonas urbanas como en zonas rurales.

Tendencia del empleo privado y público Estructura del Empleo en el Perú según ámbito y tipo, 2004-2014 (en %) Fuente: ENAHO 2004, 2014 La participación del sector privado en el empleo se incrementó dos puntos porcentuales (de 78.2% a 80.6%). El incremento ha sido mayor en zonas urbanas.

Ganancias remunerativas privadas y públicas Ingreso promedio mensual en el Perú según ámbito y tipo, Perú Urbano, 2004-2014 (en soles constantes 2004) Fuente: ENAHO 2004, 2014 Los ingresos reales en el sector público se incrementaron en 69% mientras que los ingresos en el sector privado aumentaron 76%. Todavía el premio por empleo público es de 45.5%

Menor aunque aún elevada informalidad laboral Estructura del Empleo en el Perú según ámbito y formalidad, 2004-2014 (en %) Fuente: ENAHO 2004, 2014 La informalidad laboral (medida en este caso por acceso a seguro de salud público o privado a través del centro de trabajo) ha disminuido 9 puntos porcentuales pero todavía representa 71% de la PEA ocupada. El empleo formal ha crecido a un ritmo de 6.3% promedio anual mientras que el empleo informal lo hizo a una tasa casi nula (0.9%). La informalidad cayó diez puntos en zonas urbanas (hasta 64%) mientras que solo 2 puntos en zonas rurales (donde todavía representa 93% de la PEA ocupada).

Informalidad vs PBI per capita Porcentaje de informalidad y PBI per cápita en el Mundo, 2012 (en %) Informalidad (%) PBI per cápita Fuente: Banco Mundial Lo cierto es que el Perú ostenta un exceso de informalidad laboral de más de veinte puntos porcentuales, en relación a la tasa esperada correspondiente a su nivel de ingreso per cápita actual.

Ganancias formales e informales Ingreso promedio mensual en el Perú según ámbito y formalidad, 2004-2014 (en soles constantes 2004) Fuente: ENAHO 2004, 2014 Los ingresos laborales formales crecieron en 59% mientras que los ingresos informales reales se duplicaron!. Hay espacio por revisitar las teorías sobre el funcionamiento de sector informal a la luz de estos resultados. En épocas de crecimiento parte de la fuerza laboral que se encuentra en el sector informal de manera «involuntaria» migraría al sector formal, mientras que en la informalidad quedaría una mayor proporción de individuos «voluntarios».

Empleo por tamaño de empresa Estructura del Empleo en el Perú según ámbito y tamaño de la empresa, 2004-2014 (en %) Fuente: ENAHO 2004, 2014 Se ha incrementado la participación del empleo en las empresas grandes (de 13.7 a 19.1%) en desmedro principalmente del empleo en micro y pequeñas empresas (de 2 a diez trabajadores) que todavía representa 49% del total de PEA ocupada.

Ganancias laborales por tamaño de empresa Ingreso promedio mensual en el Perú según ámbito y tamaño de la empresa, 2004-2014 (en soles constantes 2004) 79% 120% 60% 59% Fuente: ENAHO 2004, 2014 Sin embargo, los ingresos reales en las micro y pequeñas empresas son los que más han aumentado (79% y 120%). Los ingresos en las medianas y grandes empresas aumentaron 59%. El ratio entre ambos ha caído de 4 a 3 veces lo que indica cierta convergencia en los niveles de productividad.

Empleo y sectores económicos Estructura del Empleo en el Perú según ámbito y sector, 2004-2014 (en %) Fuente: ENAHO 2004, 2014 La participación del empleo agrícola ha seguido disminuyendo (de 33% a 25% de la PEA) en favor principalmente del empleo en servicios no personales (destacan transporte, telecomunicaciones, sector público y educación) que pasó de 21% a 27% y construcción (que subió de 4 a 7%).

Ganancias laborales por sectores económicos Ingreso promedio mensual en el Perú según ámbito y sector, 2004-2014 (en soles constantes 2004) Var. % Perú Total 68% 102% Fuente: ENAHO 2004, 2014 Precisamente, descontando a la minería, estos últimos dos sectores son los que mejor remuneran a la PEA ocupada y han experimentado incrementos reales de 68% y 102%. Aquí también se observa un gradual proceso de convergencia. Por ejemplo el ratio ingreso minero sobre ingreso agrícola ha pasado de 11 veces a 7 veces.

Recapitulando el mediano plazo: mejoras destacables pero ¿irrepetibles? Elasticidad unitaria en la generación de empleo adecuado durante esta década «prodigiosa» (el empleo adecuado ha aumentado al mismo ritmo que el PBI total) Reducción del subempleo por horas y por ingresos (aunque no del subempleo profesional) Ganancias en ingresos reales y empleos generalizadas en sectores urbanos y rurales, hombres y mujeres, jóvenes y adultos, sectores económicos, tamaños de empresa. Disminución significativa de la informalidad laboral aunque a un ritmo insuficiente.

Una mirada al corto plazo Índice de empleo en empresas privadas formales de 10 a más trabajadores (oct 2010=100, desestacionalizado) Las estadísticas mensuales des-estacionalizadas de empleo formal registrado en 29 principales ciudades muestra una fuerte desaceleración/estancamiento en los últimos meses. De hecho el empleo fuera de Lima se empezó a estancar hace dos años y es el continuado impulso en Lima lo que ha sostenido los niveles de empleo totales recientemente. Fuente: MINTRA

Empleo manufacturero y extractivo se estancan Índice de empleo en empresas privadas formales de 10 a más trabajadores, Perú Urbano (oct 2010=100, desestacionalizado) El caso del empleo manufacturero es especialmente claro: se recuperó de la crisis del 2008-2009 solo hasta fines del 2011, desde entonces la tendencia ha sido negativa. En el sector extractivo el estancamiento es más reciente: el último año y medio. Fuente: MINTRA

Empleo en comercio y servicios continúa creciendo Índice de empleo en empresas privadas formales de 10 a más trabajadores, Perú Urbano (oct 2010=100, desestacionalizado) Mientras tanto, el empleo en comercio y sobretodo servicios han permitido continuar la expansión en el empleo formal registrado. Fuente: MINTRA

Perspectivas retadoras Índice de empleo en empresas privadas formales de 10 a más trabajadores, Perú Urbano (oct 2010=100, desestacionalizado) Sin mayor crecimiento es difícil registrar ganancias importantes en el mercado laboral. El crecimiento proyectado del PBI potencial para los próximos años es de alrededor de 4-5% anual pero depende de varios supuestos importantes. Fuente: MINTRA

Perspectivas retadoras Crecimiento PBI, proyección hasta 2017 (en %) Fuente: Reporte de Inflación setiembre 2015, BCRP Hay una serie de supuestos que se deben cumplir para retomar una senda de crecimiento de 4-5% en la economía peruana: una recuperación de la inversión privada y pública, un mejor desempeño de la economía mundial, la estabilización de los términos de intercambio. ……

Perspectivas retadoras Fuente: Reporte de Inflación setiembre 2015, BCRP

Perspectivas retadoras Fuente: Reporte de Inflación setiembre 2015, BCRP

Perspectivas retadoras Fuente: Reporte de Inflación setiembre 2015, BCRP