DANGEROUS GOODS MANAGEMENT MATPEL COLOMBIA S.A.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Nociones básicas de actuación en emergencias y planes de evacuación
Advertisements

Comunicación de Riesgos
Gestión de Residuos.
SISTEMA DE COMANDO DE INCIDENTES (Incident Command System)
RESPUESTA EN CASO DE INCIDENTES CON MATERIALES PELIGROSOS EN INDUSTRIA.
DANGEROUS GOODS MANAGEMENT MATPEL COLOMBIA S.A.
Manual del Instructor PLAN DE CONTINGENCIA
UN PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN
DESASTRE Evento de origen natural o provocado por el hombre que causa alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y ó el medio ambiente.
PLAN DE EMERGENCIA DEL REACTOR RA-6
Manejo y Almacenamiento de Sustancias Peligrosas
ACTIVIDADES PARA LA PUESTA EN MARCHA UN PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
CARDIQUE AUTORIDAD AMBIENTAL TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS
Bioseguridad y Gestión Ambiental
Taller de Seguridad e Higiene
ALMACENAMIENTO SUSTANCIAS Y REACTIVOS.
SALUD OCUPACIONAL Y SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD
MATERIALES PELIGROSOS
Laboratorista, Profesora HC
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL
Códigos internacionales de seguridad utilizados y su importancia en el trabajo de laboratorio Rosmery Godoy,
BRIGADAS DE EMERGENCIA
RESPONSABILIDADES DEL PERSONAL DE SALUD
Deiby Ojeda Amay Ing. Industrial – Contador Publico. Esp. S.O.
DIANA HERMITH, B.Sc., M.Sc. (C) Laboratorista FACULTAD DE INGENIERÍA
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO PLAN DE CONTINGENCIAS
Manejo de Residuos en puntos de entrada Noviembre 2014.
DIANA HERMITH, B.Sc., M.Sc. (C) Laboratorista FACULTAD DE INGENIERÍA
Responsabilidad Integral CESAR FRANCISCO NATES P.
INSTRUCCIONES OPERATIVAS PARA BRIGADISTAS EN EMERGENCIA QUÍMICAS
ELABORADO POR: ING. VICTOR CHAMBY J.
Ing. Walter Martín Aliaga Pichilingue
DESCONTAMINACIÓN MASIVA DE QUÍMICOS (Respuesta a Emergencias Químicas)
Manejo y Aalmacenamiento de Sustancias Peligrosas
COLOMBIA Cali, Marzo 18 de 2005 PLENARIA DE COORDINADORES Resultados Encuesta de Opinión PNRE-RI PLENARIA DE COORDINADORES Resultados Encuesta de Opinión.
Responsabilidades Institucionales en Emergencias Químicas
UN PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN
Módulo 7 Controlando los Aspectos Ambientales Significativos (AAS)
NFPA 704 La norma NFPA 704 es el código que explica el "diamante de fuego" establecido por la Asociación Nacional de Protección contra el Fuego (inglés: National.
MODULO 3 MANEJO DE PRODUCTOS QUIMICOS.
ORGANIZACIONES INTERNACIONES DE EMERGENCIA Abaladas por la O.N.U. Con un convenio de DHAUNDRO ( ). Para su conformación se vio la necesidad de.
MANEJO DE PRODUCTOS QUIMICOS
Dirección de Prevención y Atención de Emergencias.
Ing. Mariela Córdoba Gómez
SISTEMA DE COMANDO DE INCIDENTE (SCI)
RESPUESTA A EMERGENCIAS EN EL TRANSPORTE DE SUSTANCIAS PELIGROSAS.
CONSTRUCCIÓN - CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
CONFORMACION PLANES DE EMERGENCIA
MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA LA MANIPULACIÓN DE SUISTANCIAS QUIMICAS
CÓDIGO DE COLORES Y SEÑALIZACIÓN
ESCUELA DE SALUD SAN PEDRO CLAVER
Seguridad en Ambientes Laborales
Julian Núñez Fornes Ingeniero Químico Técnico en Materiales Peligrosos
Plan de Emergencias de Bogotá
BRIGADA CONTRA INCENDIOS
Segunda Compañía de Bomberos de Quilpué.
CONSTITUCIÓN POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
ARNULFO CIFUENTES OLARTE Abogado
BLR’s Presentación para Capacitación de Seguridad
Organización de la Institución Educativa en situaciones de emergencia
Comunicación de riesgos Subparte Z 1910
Ing. Ángel guerrero guerrero
(Básico) Manejo adecuado de Productos Químicos
Nueva Norma Oficial Mexicana
INVESTIGACION DE ACCIDENTES Y CONTROL DE RIESGOS: DESCRUBIENDO CAUSAS! ACIS-COPARDOM “CONGRESO DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES Y SALUD OCUPACIONAL”
GESTIÓN AMBIENTAL. OBJETIVOSOBJETIVOS Presentar el marco dentro del cual se realiza el manejo ambiental en las operaciones de COLUMBUS ENERGY Comunicar.
RESPUESTA A EMERGENCIAS CON MATPEL
Gestión de Residuos Biopatogénicos con Riesgo de Ébola Puntos de entrada al país.
14 de febrero de 2014 Comité Científico Asesor del SINAPROC sobre Fenómenos Perturbadores de Carácter Químico.
Transcripción de la presentación:

DANGEROUS GOODS MANAGEMENT MATPEL COLOMBIA S.A. Generalidades de la Respuesta a Emergencias ocasionadas por Materiales Peligrosos DANGEROUS GOODS MANAGEMENT MATPEL COLOMBIA S.A. Luis Fernando Medina Leguízamo General Manager lfmedina@dgm-colombia.com Bogotá D.C. Marzo 5 de 2009

Objetivos de Capacitación Al finalizar la Presentación los participantes estarán en capacidad de: Explicar el concepto de Material Peligroso y Residuo Peligroso. Explicar el Protocolo General de Respuesta a Emergencias por Materiales Peligrosos. Explicar los Niveles de Protección Química Personal Explicar el concepto de Sistema Comando de Emergencias Explicar las Instalaciones más comunes en la zona de impacto Explicar el Procedimiento de Descontaminación Relacionar los Niveles de Respuesta a Emergencias con la capacidad de respuesta. Enumerar los equipos utilizados por niveles de respuesta a emergencias químicas. Explicar el concepto de Plan de Contingencias.

1. Materiales Peligrosos – Mercancías Peligrosas Son aquellos productos, artículos – aparatos, sustancias químicas, mezclas y preparados que por sus características fisicoquímicas intrínsecas son potencialmente dañinos para la vida, el medio ambiente y/o los bienes. Son aquellos materiales peligrosos que salen de su medio de confinamiento (contenedor / recipiente) y se “contaminan” con el medio ambiente, perdiendo sus características físicas y/o químicas de base. Se incluyen aquellos que han recibido algún tratamiento físico o químico que facilita la disposición final. 1.1 Desechos Peligrosos – Residuos Peligrosos

1.3 Ejemplos de Materiales Peligrosos Clase 3: Líquidos Inflamables, Líquidos Combustibles y Explosivos Líquidos Insensibilizados: Petróleo Crudo, Nafta, Diesel, Gasolina. Clase 2: Gases. División 2.1 Gases Inflamables y Combustibles: Propano. División 2.2 Gases No Inflamables y No Tóxicos: Oxígeno. División 2.3 Gases Tóxicos: Sulfuro de Hidrógeno (H2S) Clase 8: Corrosivos: Ácido Sulfúrico (H2SO4): hasta 98%, Soda Cáustica (NaOH) Clase 1: Explosivos: Dinamita, TNT Clase 6: División 6.1 Venenosos: Biocidas, Insecticidas. División 6.2 Infecciosos: Vacunas, Animales muertos, Biopsias. Clase 5 Oxidantes y Peróxidos Orgánicos: Oxígeno, Peróxido de Hidrógeno Clase 7 Radiactivos: Cápsulas radiactivas. Clase 9 Misceláneos: Aguas Residuales Industriales

2 Protocolo General Respuesta a Emergencias 1. Preparación 2. Activación 3. Movilización 4. Operaciones 5. Cierre Operacional 6. Desmovilización 7. Cierre Administrativo

2.1 Protocolo General de Respuesta a Emergencias Químicas 1. Preparación 2. Activación 3. Movilización 4. Respuesta Inicial Aislamiento y Control de acceso al área. Reconocimiento e Identificación de Materiales Peligrosos Información sobre lo que ocurrió Evaluación Rápida de Impacto y Necesidad Control Inicial (o final si es posible) 5. Activación de Niveles Superiores de Respuesta 6. Transferencia de Comando 7. Respuesta Avanzada 8. Cierre Operacional 9. Cierre Administrativo

2.2 Emergencias por Materiales Peligrosos Reconocimiento Naturaleza del Lugar Nombre de la empresa Forma del contenedor Rotulación NFPA 704 Humo Nubes de Color y Densidad particular Patrones de afectación Identificación Número ONU ó ID Hoja de Seguridad Tarjeta de Emergencias Documentación Técnica Nombre del Material Impreso en los medios de confinamiento

Clasificación de Riesgos de Materiales Peligrosos Norma NFPA 704 (National Fire Protection Association) Símbolo utilizado para el Almacenamiento en Medios de Confinamiento Estacionarios) Riesgos Especiales ACID = ÁCIDOS ALK = ALCALIS OX = AGENTES OXIDANTES COR = CORROSIVOS W = REACTIVOS CON EL AGUA = RADIOACTIVOS NUMERACION 0 = NO HAY PELIGRO 1 = PELIGRO LEVE 2 = PELIGRO MEDIO 3 = PELIGRO ALTO 4 = PELIGRO MUY ALTO

Hoja de Datos de Seguridad de Materiales Peligrosos (MSDS Material Safety Data Sheet) 1. Identificación del producto 2. Composición 3. Datos de riesgo para la salud 4. Procedimiento de primeros auxilios 5. Normas a aplicar en caso de incendio 6. Medidas para fugas o derrames 7. Almacenaje y manipulación 8. Controles de exposición y protección personal 9. Propiedades físicas y químicas 10. Estabilidad y reactividad 11. Datos toxicológicos 12. Información ecológica 13. Consideraciones para la eliminación y el desecho 14. Información para el transporte 15. Información reglamentaria 16. Información adicional

Tarjeta de Emergencias 1. Identificación del producto 2. Datos de riesgo para la salud 3. Procedimiento de primeros auxilios 4. Medidas a aplicar en caso de incendio 5. Medidas para fugas o derrames 6. Controles de exposición y protección personal 7. Estabilidad y reactividad

Nivel A Encapsulado Nivel B Semiencapsulado Nivel C Nivel D 3 Niveles de Protección Química Personal Nivel A Encapsulado Nivel B Semiencapsulado Nivel C Nivel D

Niveles de Protección Química Individual (A, B, C, D)

4 Sistema Comando Sistema Organizacional que reúne recursos (talento humano, equipos, herramientas, accesorios, insumos, elementos de soporte operacional, vehículos y documentación) bajo una estructura común. Se compone de ocho (8) funciones: Función de Comando Función de Seguridad Función de Enlace Función de Planificación Función de Operaciones Función de Logística Función de Administración / Finanzas

Organización de Respuesta a Emergencias Es la combinación de recursos operando bajo una estructura organizacional común para facilitar los objetivos pertinentes a eventos, operaciones y/o emergencias. Tres Niveles de Coordinación: Nivel Operativo (Comando en Escena) Nivel Táctico (Comando en PMU) Nivel Estratégico (Comando en COE)

Organigrama Sistema Comando Comandante de Incidente En el proceso Planeación se asegurar que todas las funciones tengan: Principal Primer Suplente Segundo Suplente Asistente CI Oficial de Información Pública Oficial de Seguridad Oficial de Enlace Jefe de Operaciones Jefe de Planificación Jefe de Logística Jefe de Administración / Finanzas

Organización de Respuesta a Emergencias: Niveles de Toma de Decisiones Comité de Emergencias Comandante de Incidente Comando Estratégico Jefe de Operaciones Supervisor de Operaciones Responsable Bomberos de Apoyo Logística de Campo Seguridad y Protección Ambiente Emergencias Médicas Ing. de Seguridad Comando Táctico 4 Comando en Operativo Técnicos de Respuesta a Emergencias Técnicos APH Técnicos HazMat

Formularios – Registros Comando, Seguridad, Información Pública, Enlace, Operaciones, Logística, Planificación, Administración - Finanzas

Diagrama de la Zona de Impacto

RIT: Rescue Intervention Team

5 Instalaciones Comunes en la Zona de Impacto Puesto de Comando (PC) Área de Espera (E) Área de Concentración de Víctimas (ACV) Base (B) Área de Descontaminación (DECON) Área de Rehabilitación (REHAB)

Diagrama de Zonas de Trabajo Dirección del Viento Área Contaminada

PC Dirección del Viento Área Contaminada

Monitoreo de Atmósferas para Establecer PC Dirección del Viento Área Contaminada Monitoreo de Atmósferas para Establecer Zona Caliente Zona Tibia Zona Fría

Línea de Control de Contaminación Línea de Exclusión Total PC Línea de Control de Contaminación Zona Tibia Área Contaminada Línea de Exclusión Total Zona Caliente

PC Dirección del Viento Área Contaminada Zona Fría Zona Tibia Zona Caliente

PC E Dirección del Viento Área Contaminada Área de Descontaminación ACV Puntos de Control de Acceso de Entrada y Salida

Área de Concentración de Víctimas ACV Triage, Estabilización, Traslado, Morgue

Área de Espera

Área de Rehabilitación

6 Procedimiento de Descontaminación Colocar EHAs Entrar a Descontaminación El personal entra al Corredor de Descontaminación y coloca los EHAs del lado contaminado de la línea en el contenedor dispuesto para ello (Descontaminación de EHAs).

Entrar Descontaminación Remoción - Dilución de Contaminación Colocar Equipos Descontaminación Primaria / Descontaminación Secundaria Remoción superficial de contaminantes. Personas, Animales, EHAs. La dilución se realiza dentro de las piscinas (control de vertimientos). Control residuos y ropa contaminada. La solución de descontaminación universal consiste en agua jabonosa. Todo el personal de descontaminación posee Equipo de Protección Personal como mínimo un nivel inferior al del personal descontaminado.

Ingreso a descontaminación Remoción - Dilución de Contaminación Colocar Equipos Remoción - Dilución de Contaminación Remover ERA y EPIs Remover el ERA y EPIs seguir el próximo paso o reponer el cilindro del ERA y entrar de nuevo al área con control de tiempos de trabajo.

Remover E.P.P. Remover Vestimentas Lavado Personal Solución clorada Solución jabonosa Agua – Cepillo - Ducha Secado con toallas desechables

Traslado Hospitalario Evaluación Médica Salir del Área Decon

Estación de Descontaminación

Autodescontaminación

7 Niveles de Intervención en Emergencias Químicas Personal Nivel Advertencia (personas que pueden ver o descubrir una fuga o impedir la descarga de un material peligroso) no es requerido que reciban un entrenamiento estructurado. Personal Nivel Operacional (personas entrenadas para contener una fuga desde una distancia segura) requiere un entrenamiento de 8 horas o tener experiencia suficiente para demostrar competencia en una variedad de áreas. Técnico en Materiales Peligrosos (personas entrenadas para mitigar agresivamente una fuga) requiere un entrenamiento de 24 horas y demostrada capacidad en una serie de áreas. Especialista en Materiales Peligrosos (personas entrenadas en el nivel de Técnicos en Materiales Peligrosos, pero que son designadas para proveer servicios específicos de soporte versus el involucrarse directamente en la mitigación) requiere un entrenamiento de 24 horas y demostrada capacidad en una serie de áreas.

Comandante de Incidente en Escena (persona que está a cargo del incidente) requiere un entrenamiento de 24 horas y demostrada capacidad en una serie de áreas. Coordinador de Incidentes en Campo. Personal de Soporte (por ejemplo, operadores de equipo pesado, conductores u otras personas necesarias en una base temporal para desarrollar tareas específicas) requiere una reunión informativa, briefing y cumplimiento de perfil básico. Empleados Especialistas (por ejemplo, expertos técnicos como Higienistas Industriales, Personal de Seguridad, Ingenieros de Proceso, Ingenieros de Planta, Controladores del Sistema de Tuberías, etc) requieren otros entrenamientos o alguna forma de demostración anual de sus competencias en el campo de su especialización.

Kit de Primera Respuesta a Emergencias Químicas 8 Kits de Respuesta a Emergencias con Materiales Peligrosos EPPs: Nivel D, C. Mascarilla de Protección Respiratoria, Guantes (Nitrilo, Butilo, Vitón, PVC), Botas (Resistencia a Aceites), Overol manga larga – Traje Tyvek – Traje Tychem, Casco de Seguridad, Monogafas de Protección Visual. PERIMETRAJE Y SEÑALIZACION Cinta de perimetraje, Paletas PARE/SIGA. TAPONAMIENTO Kit Taponamiento Básico (Tapones madera, martillo antichispas, cinta ductos, Jabón barra.) CONTENCION – ABSORCION Barrera Absorbente (Oleofílica, HazMat, Universal) Plástico Grueso, Absorbente Granulado (particulado). CONFINAMIENTO – RECOLECCION Balde plástico, Bolsas plásticas, Palín antichispas, Pala Antichispas. DESCONTAMINACION Agua, Jabón o solución desengrasante. HERRAMIENTAS DE SOPORTE OPERACIONAL Pala, pica, segueta, machete, destornilladores, cámara fotográfica, linterna, Botiquín, Silbato, FORMULARIOS – DOCUMENTACION Tarjeta de Emergencias, Hoja de Seguridad, Guía, Manifiesto, Formularios de Informe de Incidentes / Accidentes. Guía de Primera Respuesta a Emergencias. COMUNICACIONES Teléfono, radio de comunicaciones, monitoreo satelital Kit de Primera Respuesta a Emergencias Químicas Primer Respondedor: Persona con capacidad técnica para realizar acciones iniciales de protección. Nivel Advertencia, PRIMAP, RIMATPEL.

Kit de Respuesta Técnica (Avanzada) a Emergencias Químicas EPPs: Nivel D, C, B, A Mascarilla de Protección Respiratoria, Guantes (Nitrilo, Butilo, Vitón, PVC), Botas (Resistencia a Aceites), Overol manga larga – Traje Tyvek – Traje Tychem, Casco de Seguridad, Monogafas de Protección Visual. Equipos de Aire Autocontenido SCBA, Trajes Semiencapsulados, Trajes Encapsulados. PERIMETRAJE, SEÑALIZACION Y CONTROL DE ACCESO AL AREA Cinta de perimetraje, Paletas PARE/SIGA, Altavoz. TAPONAMIENTO Kit Taponamiento Básico (Tapones madera, martillo antichispas, cinta ductos, Jabón barra.) Calajanes. Kit Taponamiento Avanzado – Hot Tapping. CONTENCION – ABSORCION - ADSORCION Barrera Absorbente (Oleofílica, HazMat, Universal) Plástico Grueso, Absorbente Granulado (particulado). Barreras de Contención para Aguas (BACO, MECO) – Material Adsorbente (Carbón Activado) CONFINAMIENTO – RECOLECCION Balde plástico, Bolsas plásticas, Palín antichispas, Pala Antichispas, Motobomba. Fast Tank. Desnatadores. DESCONTAMINACION Agua, Jabón o solución desengrasante, Estación Descontaminación.. Neutralización. HERRAMIENTAS DE SOPORTE OPERACIONAL Pala, pica, segueta, machete, destornilladores, cámara fotográfica, linterna, Botiquín, Silbato, Monitor de Atmósferas. Toma de Muestras. Mangaveleta, Recursos de Protección Contraincendios. FORMULARIOS – DOCUMENTACION Tarjeta de Emergencias, Hoja de Seguridad, Guía, Manifiesto, Formularios de Informe de Incidentes / Accidentes. Guía de Primera Respuesta a Emergencias. Kit Sistema Comando. COMUNICACIONES Teléfono, radio de comunicaciones, monitoreo satelital. INSTALACIONES Kit Puesto de Comando, Kit Área de Concentración de Víctimas, Kit Área de Espera, Kit Rehabilitación. Kit de Respuesta Técnica (Avanzada) a Emergencias Químicas

Barreras Oleofílicas y Barreras de Contención

Desnatadores - Skimmers

Equipos de Presión y Vacío

Estrategias de Control

Procedimiento de Trasiego

9 Plan de Emergencias y Contingencias Proveer planes de acción, comunicación y coordinación a todos los empleados y personal responsable, que pudiera verse involucrado en una emergencia en el área de influencia operacional y geográfica de la empresa, con el fin de implementar una rápida y efectiva respuesta, articulando recursos por niveles de complejidad de la emergencia, minimizando así los impactos sociales, ambientales y tecnológicos. Decreto 321 de 1999 Plan Nacional de Contingencias contra Derrame de Hidrocarburos, Derivados y Sustancias Nocivas en Aguas Marítimas, Fluviales y Lacustres. Plan Estratégico Plan Operativo Plan Informático

Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres SNPAD COMITE NACIONAL (CN-PAD) COMITE TECNICO NACIONAL CTN-PAD COMISIONES ASESORAS SERVICIOS NACIONALES DIRECCION PARA LA PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES (DPAD) FONDO NACIONAL DE CALAMIDADES COMITE OPERATIVO NACIONAL CON-PAD COMITES REGIONALES PAD COMITES LOCALES PAD CT-PNC Comité Técnico PNC CATALOGO NACIONAL Equipos y Expertos Control Derrames CO-PNC Comité Operativo SISTEMA INFORMACION Red Nacional GIS CENTRO NAL RESPUESTA

Directorio de Apoyos Internos y Externos del PDC – ENTIDAD CARGO TELEFONO NOMBRE Directorio de Apoyos Internos y Externos del PDC – Cadena de Activación

Articulación Plan de Contingencias INFORMACION EXPERIENCIAS ADQUIRIDAS PDC LISTAS TELEFONICAS Procedimientos de notificación PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN PARA MAGNITUD DE DERRAME COMPORTAMIENTO DE MANCHAS - AREAS CRITICAS LISTADOS DE PERSONAL INVENTARIO DE EQUIPOS NIVELES DE ACTIVACION PLANES REGIONALES HOJAS DE CONTROL FORMATOS DE REPORTE CRITERIOS DE TERMINACION FORMATOS DE EVALUACION PROCEDIMIENTO OPERATIVO INFORMACION DE APOYO OBSERVADORES, COMUNIDADES tamaño, origen, localización, volúmen estim. hora, etc. IDEAM, IGAC, HIMAT, CIOH, CCCP, AEROPUERTOS vientos, corrientes, mareas, clima, lluvias, etc. PLANES LOCALES DE CONTINGENCIA organización, equipos, sistemas de apoyo, etc. AUTORIDADES LOCALES Y REGIONALES comités PAD, contratistas, proveedores, apoyo, etc. AUTORIDADES AMBIENTALES LOCALES areas críticas, ordenamiento, asistencia COMITE LOCAL DE EMERGENCIAS reportes prensa, sistemas control etc AUTORIDAD AMBIENTAL NACIONAL procedimientos evaluación, investigación R.Civil, etc. NOTIFICACION EVALUACION DECISION DE ACTIVACION MOVILIZACION PLANES DE ACCION CONTROL DE OPERACIONES FINALIZACION EMERGENCIA EVALUACION DEL PLAN

Activación: Niveles de Alarma Alarma Nivel 1 Responsable de Activación: Supervisor de Turno Activar a: Coordinación de Respuesta a Emergencias (beeper) Portón de entrada (beeper): restringir acceso. Seguridad (beeper): despejar área. Gerencia de Operaciones (beeper) Gerencia de Construcción (beeper) Alarma Nivel 2 Responsable de Activación: Gerente de Operaciones Gerente de Mantenimiento Coord. de Respuesta a Emergencias Activar a: Niveles de alarma 1 Sirena de alerta general (ir al sitio de concentración) Miembros del Comando Estratégico Local (beeper) Contratistas (teléfono) Comité de Ayuda Mutua (teléfono) Alarma Nivel 3 Responsable de Activación: Comando de Incidente Activar a: Niveles de alarma 1 y 2. Miembros de apoyo del Comando Estratégico Local (beeper). Comando de Emergencia Nacional (teléfono). Oleoducto (teléfono). Centro de Producción (teléfono).

N.3 N.2 N.1 Niveles de Activación del PDC LOCAL PROXIMO REMOTO PROXIMIDAD A LAS OPERACIONES DESASTRE: Ocurre en zonas fuera del área de influencia local. Requiere control técnico y operativo inmediato del PNC GRAN VOLUMEN: Ocurre en áreas de influencia local o regional. El PNC se activa, pero opera bajo coordinación local - regional VOLUMEN MEDIANO: Ocurre en área de influencia local. Se atiende con planes locales y/o sistemas de ayuda mutua. PNC en alerta. N.3 N.2 N.1 Niveles de Activación del PDC

Situaciones de Emergencia El Plan de Respuestas a Emergencias contempla varias situaciones: Amenazas al personal Amenazas o daños a las instalaciones o equipos Incidente terrorista Planes de evacuación Incidente de secuestro Lesiones serias, enfermedades Fuego, explosión o fuga de gases

Derrame de Petróleo Crudo Derrame de líquidos inflamables Accidente aéreo o marítimo Pérdida de control de procesos Escape de productos químicos Accidente durante el transporte Abandono de plataformas Crisis de negocios Desastre natural Accidente vehicular

Derrame / Fuga de Sustancias Químicos Inflamables / Combustibles Manejo de Lesionados Respuesta Notificación y Reporte Noticias / Medios

Derrame de UN 1267, Petróleo Crudo Respuesta Notificación y Reporte Noticias / Medios Notas