CONTENIDO I Introducción II Día Mundial del Lavado de Manos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Qué es la Influenza? ¿Cómo prevenirla?
Advertisements

OIA North America Enero 2011
Cómo se propagan las enfermedades
POR: CONCHI RODRÍGUEZ (ENFERMERA)
PORTAFOLIO - PROYECTO:
GRIPE PORCINA SERVICIOS MEDICOS ¿Que es la Influenza?
Guía de Cocina y Restaurante para principiantes.
La higiene en la manipulación de alimentos
ATENCIÓN INTEGRAL A LAS ENFERMEDADES PREVALENTE DE LA INFANCIA
El cólera Integrantes: Fabián de Mezerville Frederick Ruge Gil
El Virus de la Infuenza A(H1N1). El Virus de la Infuenza A(H1N1)
Nombre de la Escuela Nombre del Presentador Fecha de la Presentación
Manos limpias salvan vidas
“Cuídalos, Quiérelos, Vacúnalos”
1,2 NVS mat Colombia 50 1,2,3 Fuentes:
y Juntos nos cuidamos todos
Influenza A(H1N1) y el VIH / Sida
Virus y Priones.
TALLER DE BIOSEGURIDAD
ACCIONES BÁSICAS PARA EVITAR LA TRANSMISIÓN DE LA INFLUENZA
El protagonista. El protagonista Virus INFLUENZA A H1 N1 Un virus es una estructura subcelular, formada principalmente por: ácidos nucleicos y.
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD
ENFERMEDADES TRANSMITIDAS EN PISCINAS NO SALUDABLES
INFLUENZA PORCINA ¿Qué es la influenza porcina?
IMPLEMENTACIÓN DEL LAVADO DE MANOS
MEDIDAS PREVENTIVAS DE LA INFLUENZA. NOTICIERO DE SEGURIDAD / NOTICIAS DE ACTUALIDAD SOBRE LA INFLUENZA.
SECRETARÍA DE SALUD.
SALAS DE MUDAS Consideraciones básicas a tomar para prevenir Fiebre tifoidea, Hepatitis A, Meningitis viral, Diarrea, Cólera, Salmonellosis, Shiguelosis,
Secretaría de Salud Ituzaingo Un lugar para vivir.
Cuidados del Sistema Digestivo
Hábitos de higiene y sanidad para el personal de punto de venta
Meningitis Viral Seremi Salud Atacama Unidad de Epidemiología
Objetivos: Conocer la importancia de la higiene personal y del área de trabajo al momento de manipular alimentos. Conocer cuales son los riesgos que podrían.
AISLAMIENTO Las personas que padecen enfermedades infecciosas fácilmente trasmisibles requieren precauciones especiales o AISLAMIENTO QUE CONSISTE EN EL.
Prevención de INFLUENZA A H1N1 (gripe porcina) MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA – CORRIENTES DIRECCION GRAL. DE PROMOCION Y PROTECCION DE LA SALUD DIRECCION.
EL SER HUMANO Y LA SALUD.
Lavado de Manos Las manos aparentemente limpias pueden portar gérmenes y ser trasmitidos de una persona a otra y causar infección La higiene de manos.
LAS ACTIVIDADES DE LA VIDA
INFLUENZA NUEVO E IMPORTANTE A(H1N1) FEBRERO 2010
HIGIENE DE LA PIEL.
ACCIONES BÁSICAS PARA EVITAR LA TRANSMISIÓN DE LA INFLUENZA Universidad Veracruzana Secretaría de la Rectoría Abril 27, 2009.
Influenza H1N1.
JUNTOS PODEMOS SALVAR A LOS NIÑOS NIÑOS SANOS: LA META DEL 2010.
Código 74 / 2010 Agentes Biológicos en el Ambiente Laboral Enero 2010.
Actividad física en la Pubertad
Dirección Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles
Influenza Porcina Tipo A (H1N1)
VIDEO DE HIGIENE EN NIÑOS DE LA COMARCA NGOBE BUGLE
Presentación elaborada a partir de la información recibida de la coordinación de la RED del documento enviado por la OMS. RED CANARIA DE ESCUELAS PROMOTORAS.
DISEÑA EL CAMBIO ESCUELA PRIMARIA CUAUHTEMOC CLAVE DEL CENTRO DE TRABAJO: 15EPR0758R PROYECTO: EL RINCON DEL ASEO PERSONAL DIRECTOR: JORGE SANTANA ECHEVERRIA.
Material elaborado por la Dirección General de Promoción de la Salud !Cuidado con la Influenza…!
CAMPAÑA "ORDEN Y ASEO PERSONAL" OBJETIVO 
HIGIENE ESCOLAR.
TÉCNICA ASÉPTICA E HIGIENE DE MANOS
INFLUENZA Es una enfermedad viral aguda muy contagiosa. Los virus se diseminan cuando un enfermo tose, estornuda o habla Conoce sus síntomas, las medidas.
Educación para la Salud
Laboratorio Técnicas de Hospital
gesa integral  Es la práctica de prevención y control de infecciones más antigua, sencilla e importante para minimizar la transmisión de infecciones.
IMPACTO de una pandemia de influenza en las Instituciones Educativas
Jorge Figueroa, OHRN Abril de 2009
Luisa Franco Enfermería IV
Enfermedades más frecuentes en niños y niñas de preescolar.
EDUCACION ACERCA DE LA INFLUENZA
“Ciencias Naturales” Objetivo:
Infección Nosocomial o Intrahospitalaria
GRIPE PORCINA (INFLUENZA A H1N1) MITOS Y VERDADES.
El Lavado de Manos Correcto
¿QUÉ ES LA INFLUENZA? La gripe o influenza es una enfermedad viral respiratoria que se presenta habitualmente en los meses más fríos del año. Los síntomas.
Transcripción de la presentación:

CONTENIDO I Introducción II Día Mundial del Lavado de Manos III Lavado de manos en el mundo IV Datos epidemiológicos V Los niños y el lavado de manos VI Beneficios de lavarse las manos con agua y jabón VII ¿Cuándo lavarse las manos? VIII ¿Cómo lavarse las manos? IX Técnica de lavado de manos X Consejos prácticos para la higiene de las manos 01

I INTRODUCCIÓN Las manos son la principal fuente de contacto que tenemos con nuestro medio, siendo además una de las principales formas de contagio de enfermedades respiratorias y gastrointestinales, entre otras. De allí que es de suma importancia inculcar en los pequeños el lavado de manos frecuente, antes de llevarse alimentos a la boca y después de jugar dentro o fuera de la casa, ir al baño, estornudar o toser, jugar con la mascota, etc. Es muy importante lavarse las manos con regularidad, sobre todo antes de manipular o comer alimentos o tocar a otras personas, (y más si éstas se encuentran enfermas).Las manos sucias, aún cuando a simple vista no parezcan estarlo, son un foco de propagación de infecciones que no debe obviarse; los virus y bacterias están a sus anchas en las manos de aquellos que se resisten a pasarlas por agua y jabón. Lavarse las manos con regularidad y crearlo un hábito logra crear barreras iníciales a los agentes patógenos fecales con la finalidad de que no lleguen al ambiente doméstico. Los niños que viven en hogares llevan a cabo cotidianamente la práctica de lavarse las manos con agua y jabón tienen la mitad de índices diarreicos. “Arraigar el hábito de lavarse las manos puede salvar más vidas que cualquier sola vacuna o intervención médica” 02

II DÍA MUNDIAL DEL LAVADO DE MANOS El 15 de octubre, se celebra a nivel mundial el "Día del Lavado de Manos". Esta importante acción cotidiana es primordial para mantener un buen estado de salud, por ello la Organización Panamericana de la Salud (OPS- OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) unen fuerzas para lograr que las personas aprendan a lavarse sus manos con la finalidad de mejorar su calidad de vida. El Día Mundial del Lavado de Manos se inició en 2008 como una iniciativa de la Alianza Global entre los sectores público y privado, está alianza es respaldada por varias instituciones gubernamentales e internacionales e individuos de todo el mundo y tiene como finalidad promover la higiene en las manos. SE ACTUALIZÓ EL OBJETIVO El objetivo de esta celebración fomentar y apoyar la creación de una cultura mundial y local de lavado de manos con agua y jabón, llamar la atención sobre el hábito del lavado de manos en cada país y sensibilizar sobre los beneficios de esta práctica. Debido a que enfermedades serias como la meningitis, bronquiolitis, hepatitis A, y la mayoría de los tipos de diarrea infecciosa pueden evitarse con el simple acto de lavarse las manos adecuadamente.

III LAVADO DE MANOS EN EL MUNDO Lavarse las manos es tan importante que organismos como el Health in Your Hands, una coalición de organismos internacionales que promueve el lavado de manos en países en desarrollo, celebra cada octubre el Día Mundial de Lavado de Manos con la participación de 200 millones de personas en 100 países. El 14 de octubre del 2011 la Organización Panamericana de la Salud (OPS) impuso un nuevo récord mundial Guinnes de más personas lavándose las manos al mismo tiempo, al convocar a 740.870 personas en distintas localidades de Argentina, Perú y México. En ese año la Organización Panamericana de la Salud (OPS) entregó el "Récord Guinness de Lavado de Manos en la Región de las Américas" a México, por su participación de casi 200 mil niños y jóvenes mexicanos que se lavaron las manos al mismo tiempo en distintas localidades, y por ser el país que más participantes tuvo durante el evento, Puebla participo con 21,072 niñas y niños.  En Estados Unidos el Centro para el Control y Prevención de enfermedades, (CDC por sus siglas en inglés) se une a la celebraciones del Día Mundial de Lavado de Manos como uno de los grandes logros en la salud pública mundial. Igualmente, la Organización Mundial de la Salud hace un nuevo llamado para continuar en su labor de concientización sobre el lavado de manos y declaró el 5 de mayo como el Día de Higiene de la Manos, conocido en inglés como Hand Hygiene, cuyo objetivo es sensibilizar tanto a los pacientes, así como a las personas que trabajan en la salud pública sobre la necesidad de salvar vidas por medio del lavado de manos, ya que todos los años millones de pacientes se infectan con gérmenes que contraen en los hospitales, como asegura la PAHO (Pan American Health Organization). SE ACTUALIZÓ EL DATO DE ENTREGA DE RÉCORD GUINNES A MÉXICO.

IV DATOS EPIDEMIOLÓGICOS Un reciente estudio sobre hábitos de limpieza e higiene ha revelado diferencias entre la importancia que le dan las mujeres a tener las manos limpias con respecto a los hombres. Y es que entre 6.000 encuestados la cantidad de los que sí se lavan las manos habitualmente es aplastante entre las mujeres, pero preocupante entre los hombres: sólo el 66% de los participantes del sexo masculino declara realizar esta actividad como práctica regular. En México solo una de cada tres personas tiene por hábito de higiene, lavarse las manos. Un solo gramo de heces fecales puede contener 10 millones de virus y 1 millón bacterias. Estos agentes patógenos se transmiten por de las manos de una persona enferma a una sana y todos los padecimientos de este tipo emanan de las heces humanas. Las manos son la principal fuente de transmisión de enfermedades diarreicas e infecciones respiratorias (fiebre tifoidea, cólera, influenza, gripe, tos, neumonía, por mencionar algunas). Estas enfermedades causan la muerte de millones de niños y niñas cada año y afectan la salud de millones más, tanto en países en desarrollo como en países industrializados. La eliminación de residuos fecales, mediante el lavado de las manos con jabón, sobre todo después de tener contacto con una persona enferma, usar el inodoro o limpiar un niño, previene la transmisión de las bacterias, virus y protozoos que causan las enfermedades diarreicas. La manipulación de alimentos, purificación del agua y control de moscas, tienen un impacto en estas enfermedades, por lo que el saneamiento y lavarse las manos, proporcionan la protección necesaria contra contacto fecal.

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS EN PUEBLA POR FALTA DE HIGIENE EN LAS MANOS   Las infecciones Diarreicas se agrupan en 8 padecimientos, causados por organismos que son responsables del 89 % de los casos de diarrea en los niños menores de 5 años, seguido de la amibiasis intestinal en un 8 % y otras infecciones por protozoarios en un 2 % los niños menores de un año se enferman principalmente de shigella. Dentro de los agentes bacterianos más frecuentes están: Escherichia coli Salmonell shigella Campylobacter jejuni En 2014 hasta el mes de octubre, se han detectado 150,689 casos de enfermedades relacionadas con EDAS. Lo que coloca al Estado de Puebla en el lugar 29, debajo de la media nacional y .57% menos que el año pasado. FUENTE: Sistema de Información de Salud

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN PUEBLA El estado de Puebla se ubica en el lugar 27 por debajo de la media nacional, sin embargo las IRAS aumentaron un 7.4% con respecto a lo reportado hasta la misma semana en 2013. Total a la semana 38 del 2014: 796,494 casos 2011 2012 2013 2014 766,502 768,682 741,125 796,494

V LOS NIÑOS Y EL LAVADO DE MANOS Las campañas para promover el lavado de manos suelen concentrarse en los niños no solo porque padecen más diarreas y enfermedades respiratorias, sino también porque son el segmento de la sociedad más entusiasta y abierto a ideas nuevas, por lo que pueden propiciar nuevos hábitos en sus respectivas comunidades y a su vez actúan como agentes de cambio llevando a sus hogares y comunidades las buenas prácticas de higienes que aprenden en la escuela. Su activa participación y las intervenciones culturalmente sensibles basadas en la comunidad buscan asegurar un cambio de comportamiento sostenido. La coalición Health in Your Hands sostiene que el lavado de manos puede ser más efectivo que una vacuna porque previene la transmisión de varios agentes patógenos. Existen todo tipo de consejos preventivos para evitar las infecciones en cualquier temporada. El lavado de manos con jabón –especialmente en los momentos críticos, es decir, después de usar el inodoro y antes de manipular alimentos– es una intervención clave y costo-efectiva que salva vidas.

VI BENEFICIOS DE LAVARSE LAS MANOS CON JABÓN Y AGUA Son muchos, entre ellos podemos mencionar los siguientes: Se previenen enfermedades estomacales y respiratorias, entre otras. Minimiza la transmisión de infecciones entre el personal de salud y los pacientes. Se rompe con el ciclo de transmisión de virus como los de la influenza, que sobreviven en nuestras manos hasta 3 horas; manteniendo por ese tiempo su capacidad de contagiar. Disminuye hasta en un 45% las consultas médicas por infecciones respiratorias.   Lavarse las manos correctamente es la práctica más sencilla e importante que debemos de realizar todas las personas, como hábito de higiene básica para cuidar nuestra salud.

VII ¿CUÁNDO LAVARSE LAS MANOS? Siempre es bueno tener las manos limpias, pero saber cuándo en que momento es forzoso lavárnoslas nos ayudará a tener un organismo más saludable Antes, durante y después de preparar alimentos. Antes de comer. Antes y después de atender a un enfermo. Antes y después de curar una cortada o herida. Después de ir al baño. Tras cambiar el pañal o limpiar a un niño que haya evacuado. Después de sonarte la nariz, toser o estornudar. Tras tocar a un animal o su excremento. Después de tirar la basura.

VIII ¿CÓMO LAVARSE LAS MANOS? La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda los siguientes pasos: Mójate las manos. Aplícate jabón sobre la superficie total de ambas manos. Frota las palmas de las manos entre sí. Frota la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda entrelazando los dedos, y viceversa. Frota las palmas de las manos entre sí, con los dedos entrelazados. Frota el dorso de los dedos de una mano contra la palma de la mano opuesta, manteniendo unidos los dedos. Rodea el pulgar izquierdo con la palma de la mano derecha, frótalo con un movimiento de rotación, y viceversa. Frota la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma de la mano izquierda, haciendo un movimiento de rotación, y viceversa. Enjuágate las manos. Sécalas con una toalla de un solo uso. Utiliza la toalla para cerrar el grifo.

IX TÉCNICA DE LAVADO DE MANOS

X CONSEJOS PRÁCTICOS PARA HIGIENE DE LAS MANOS Lavarse las manos correctamente es la práctica más sencilla e importante que debemos realizar todas las personas, es un hábito de higiene personal que nos ayuda a cuidar nuestra salud. Si lavamos nuestras manos con agua y jabón frecuentemente, prevenimos enfermedades gastrointestinales y respiratorias y rompemos con el ciclo de transmisión de virus como los de la influenza y cólera. Las niñas y los niños son los mejores promotores de esta práctica de higiene con sus familias y comunidades. Enseñemos con el ejemplo.

¡Los padres son los principales guardianes de la salud de sus hijos! Por tu salud y la de tu familia, no olviden que antes de consumir o preparar los alimentos deben lavarse correctamente las manos con agua y jabón, así evitarán enfermedades. Para evitar enfermedades de la piel es necesario enseñar al niño a lavarse las manos con frecuencia, además de los hábitos de higiene comunes como bañarse con regularidad, recortarse periódicamente las uñas, cortar el cabello y peinarlo a diario, así como cambiarse la ropa por lo menos tres veces por semana. ¡Los padres son los principales guardianes de la salud de sus hijos! Tú puedes prevenir que enfermen, enséñales a lavarse las manos antes de comer y después de ir al baño. Predica con el ejemplo ¡Hazlo tú también!

DIRECTORIO Dr. Neftalí Salvador Escobedo Zoletto Secretario de Salud y Director General de los Servicios de Salud del Estado de Puebla Dr. Mario Márquez Amezcua Subsecretario de Salud y Coordinador Dr. Leandro Hernández Barrios Director de Salud Pública y Vigilancia Epidemiológica Elaborado por: Departamento de Promoción de la Salud