Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires Región Sanitaria VI Dirección de Capacitación PRIM-LANÚS 2010.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Barreras de la Comunicación
Advertisements

EL DIRECTIVO FRENTE A LOS PROBLEMAS
TRABAJO METODOLÓGICO MSc. Belén Z. Iglesias Ramírez Profesor Auxiliar
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Capacitación Ciencias Sociales Primaria
Curso Diplomado en Prevención y tratamiento del Alcoholismo
Identificación, Diseño y Formulación de Proyectos
RESIDENCIA DE TRABAJO SOCIAL
Especialidad: TRABAJO SOCIAL
Experiencia PRIM de Florencio Varela PRIM- Región Sanitaria VI.
PRAE (Proyecto Ambiental Escolar)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
"Problemáticas actuales de la Educación Inicial: Sentidos, sin sentidos y posibles líneas de acción." Los estereotipos de la Educación Inicial, sin sentidos,
PRIORIDADES PEDAGÓGICAS
Un sueño que se teje entre diversos/as
La Planeación de un Grupo Scout
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Prof. Med. Romero Nayar, Laura Carolina
EL CICLO, FASES Y ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN
Preescolar , 1° y 2° de Primaria
LA IDEA PARA INVESTIGAR EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
YO EXPLICO, PERO ELLOS… ¿APRENDEN?
PROCESO DE DESARROLLO. Introducción Mediante esta presentación se pretende describir el proceso de desarrollo del TALLER I.
MÉTODOS DE IMPLANTACIÓN
 Diagrama  Grafica de datos estadísticos  Desarrollo Desarrollo  Conclusiones  Video Video.
SUBSECRETARÍA DE PLANIFICACIÓN DE LA SALUD DIRECCIÓN PROVINCIAL DE CAPACITACIÓN PARA LA SALUD DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN DE PROFESIONALES DE LA SALUD Comisión.
Nuestra escuela Programa Nacional de Formación Permanente
RESIDENCIA DE ANCIANOS "AVE MARIA" LORA DEL RIO
Comentarios en PHP Programación en Internet II. Comentarios en PHP Programación en Internet II Universidad de Guadalajara | Centro Universitario de la.
ATENCIÓN INTERSECTORIAL E INTERDISCIPLINARIA PARA EL DESARROLLO, EL APRENDIZAJE, LA PROMOCIÓN DE DERECHOS Y EL FORTALECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.
ENCUESTA VECINAL 2011 Comité Ciudadano de la Colonia Postal
AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL Y PLAN DE MEJORAMIENTO DEL COLEGIO ALBERTO SANTOS BUITRAGO DE SOCORRO SANTANDER COMO MECANISMO PARA EL DESARROLLO DEL PLANTEL.
CENSOS 2010 Contame que te cuento. Instituto Nacional de Estadística INTRODUCCIÓN CENSOS 2010 Contame que te cuento.
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
RESIDENCIA DE TRABAJO SOCIAL
GENERACIÓN DE CIUDADANÍA A TRAVÉS DE LOS PROYECTOS DE HABITABILIDAD.
Planteamiento del problema y Justificación
Subsecretaría de Educación Básica
Cómo hacer un análisis DAFO
Prevención El consumo de sustancias en el tiempo: Hay que tener en cuenta las características de las diferentes sociedades en el tiempo. Cada década tienen.
ESCUELA COOPERATIVA FISCHBACH
Escuela normal particular 5 de mayo
Equilibrio laboral y familiar
Conocimientos fundamentales de Biología Introducción Oaxaca, Agosto, 2008.
PROGRAMA DE SALUD MENTAL PARA EL EQUIPO DE RESPUESTA ELIANA VALDÈS DE RAMPOLLA PSICÒLOGA.
Facultad de Medicina Carrera de Educación Parvularia
Piensa en verde y transforma tu entorno
LA PARTICIPACIÓN, COMPETENCIAS Y FORMACIÓN DEL PSICÓLOGO EN EL CAMPO DE POLÍTICA PÚBLICA PARA LA INFANCIA PSICÓLOGOS Y PSICOLOGÍA EN LA POLÍTICA PÚBLICA.
“LA SITUACIÓN DE DESIGUALDAD DE LA MUJER EN EL MUNDO NO ES PARA TANTO”
Unidad 2 ¿Cómo se originan las investigaciones y cómo se formula un problema objeto de investigación? Esquema global de la investigación. Estructura de.
ACCESO A LA VIVIENDA MINUTA (2da) CC MAYO LEMA “HAGAMOS HISTORIA CONSTRUYENDO” | Seamos protagonistas del cambio que queremos. “La historia no terminó,
El Proyecto     Proyectar acciones sistemáticas y fundamentadas, con un objeto definido y metas claras y factibles. Surge como una intervención grupal.
PLANEAMIENTO EDUCATIVO CLASE En la vida cotidiana de las instituciones educativas, proyectamos lo que queremos, tenemos ideas creativas.
EL REGISTRO FOTOGRÁFICO EN LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Establecer comunicación formal y solicitar participación.
¿Qué aprendimos ? Revisemos que procedimientos y conceptos trabajamos en la unidad de resolución de problemas con área y perímetro.
JARDIN DE NIÑOS “GABRIELA MISTRAL” PROGRAMA: “DISEÑA EL CAMBIO”
Gasificación Sureña - Resolución.  Alto grado de descontento y bajo porcentaje de participación del personal en la encuesta de Clima Laboral en el año.
Provincia de Buenos Aires Dirección General de Cultura y Educación Subsecretaría de Educación Dirección Provincial de Educación Secundaria.
Ejemplos y claridad para avanzar la propuesta de investigación en el Trabajo colaborativo Sandra Melo Zipacon.
MUESTREO : Generalidades
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD (ASIS)
ESCUELAS EFECTIVAS EN SECTORES DE POBREZA ¿Quién dijo que no se puede?
1 1 Marketing & Estadística – Informe de resultados Estudio Opinión Pública: Termómetro Social m&e – Onda 2014 Agosto de 2014 INFORME CONFIDENCIAL PROHIBIDA.
Categorías teórico - metodológicas
CENTRO DE ASISTENCIA A LA VICTIMA DEL DELITO DE SAN LUIS CAVD.
Unidad Sanitaria 1º de Mayo
Transcripción de la presentación:

Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires Región Sanitaria VI Dirección de Capacitación PRIM-LANÚS 2010

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD -ASIS- Unidad Sanitaria “1º de Mayo”, Dir: T.S. Bustamante 2355, Lanús Este.

Análisis de Situación de Salud -ASIS-  Es una práctica imprescindible de cualquier proceso de planificación y programación sanitaria, sobre todo en la Atención Primaria de la Salud (APS).  Tiene como propósito identificar las características socio psicológicas, económicas, históricas, geográficas, culturales y ambientales que inciden en la salud de la población, así como los problemas de salud que presentan los individuos, las familias, los grupos y la comunidad en su conjunto.  Su desarrollo permite mejorar el nivel de salud de la población mediante acciones programadas dirigidas a solucionar los problemas detectados.

¿Por qué realizamos el ASIS?  Debido a la falta de conocimiento que tiene la Unidad Sanitaria y la Residencia PRIM sobre distintos aspectos que hacen a la Salud Integral de la comunidad de la cual forma parte.  Debido a la falta de vinculación interinstitucional de la Unidad Sanitaria con otras instituciones y organizaciones de la comunidad.  Debido a la ausencia de datos demográficos, epidemiológicos, sociales y comunitarios del Área Programática de la Unidad Sanitaria.  Para conocer y analizar la respuesta que se da desde el PRIM y la Unidad Sanitaria a las demandas de la comunidad.

ÁREA PROGRAMÁTICA DE LA UNIDAD SANITARIA “1º DE MAYO”

ZONA DELIMITADA PARA EL INICIO DEL ASIS

¿Por qué la elección y delimitación de esta zona?  Porque el Área Programática es muy extensa para realizar el ASIS en la totalidad de la misma, por eso comenzamos por pequeñas zonas.  Porque esta primera fase es una aproximación al manejo de la metodología del ASIS y era necesario tomar una zona que sea de más fácil acceso para poner en práctica más rápidamente las técnicas de recolección de datos para luego poder analizarlos.  Porque existen ciertas representaciones sociales (miedo, desconfianza, desconocimiento, etc) acerca de la heterogeneidad de la zona cercana a la Unidad Sanitaria.

Abordaje de la realidad.  Realización del ASIS: Mediados del mes de Junio del corriente, continuando en la actualidad.  Se delimitó y ubicó geográficamente la zona a trabajar.  Realizamos el mapeo de la zona, luego de varias observaciones de la misma.  Se identificaron los factores de “riesgo” de la zona.  Se intentó realizar un reconocimiento de informantes claves-referentes-líderes de diferentes instituciones, organizaciones, etc.

Construcción de la Encuesta y su Instructivo.  La Encuesta se logró construir de modo interdisciplinario aunque esto no fue fácil debido a que se dificultó aunar criterios en lo que era importante o no preguntar en la misma. Este punto llevó varias horas y días de trabajo, debate, acuerdos y desacuerdos.  En relación al Instructivo podemos decir que también significó un arduo debate ya que muchos pensaban que no era necesario y otros que sí. Se consensuó realizar el mismo ya que pensamos indispensable acordar de un modo conjunto lo que se quería preguntar con cada apartado de la Encuesta.

Conformación de los Equipos. La misma se llevó a cabo con la división en 3 equipos con un coordinador cada uno (cada grupo con coordinadores de diferentes disciplinas) y con sus integrantes conformados interdisciplinariamente. La dificultad en relación a este punto es que hubo residentes que tenían más de una actividad en ese día por lo que su participación en el ASIS era esporádica, obstaculizando muchas veces las salidas. (También se suma las semanas de vacaciones de los residentes)

“Salidas al Barrio” Las salidas comenzaron a realizarse a mediados del mes de Agosto del corriente, los días martes. El comienzo de las salidas para la realización de las encuestas fue un momento donde surgieron varios problemas que hacían a la incomodidad para realizar la tarea.

Los problemas centrales fueron:  La pérdida del objetivo de la realización del ASIS: lo que queremos plantear es que entre idas y venidas en la realización de las etapas anteriores, al momento de “salir” surgieron cuestionamientos que respondían al POR QUÉ se tenía que hacer el ASIS, si era obligación o no, si la intención era que a partir de los datos recabados se darían respuestas inmediatas (la pregunta era ¿Cómo? Ya que faltaban recursos humanos y materiales) o si era realizar una aproximación a las problemáticas de la comunidad para conocer la realidad de la misma.  Otro punto central fue la falta de comunicación entre los referentes (Instructores Disciplinares, Coordinador, Jefes de Residencia, etc) que también dificultó la conformación de los grupos y las salidas. Uno de los acuerdos fue que el ASIS sería obligatorio para los Residentes de Primer Nivel.

Tabulación de las Encuestas. Esta etapa comenzó a realizarse hace 3 semanas. Al comienzo se había pensado tomar un referente para la realización de la misma pero esto se dificultó por los mismos obstáculos que venimos planteando en las etapas anteriores. Un error que se visualizó en la conformación de la matriz de tabulación fue que la misma no se confeccionó al mismo tiempo que el Instructivo de la Encuesta por lo cual se dificulta la tarea en esta etapa. En la actualidad se realiza esta etapa antes de salir a realizar las encuestas, pero igualmente seguimos atrasados en esta tarea.

A modo de cierre...  La realización del ASIS como venimos exponiendo es un momento complejo que significó (y significa) un espacio donde pudimos conocernos un poco más cada uno de nosotros y donde intentamos aprender del “otro”.  El trabajo intenta realizarse en todo momento interdisciplinariamente, conociendo las dificultades que esto conlleva en la práctica profesional y cotidiana de cada uno de nosotros.  Podemos decir que se viven y vivieron momentos muy tensos, de enojos, gritos y hasta ofensas pero también hubo momentos (muchos) de risas, debates, construcciones colectivas y apoyo mutuo lo que hace que sigamos intentado con mucho esfuerzo llevar adelante este Proyecto del ASIS. En relación a esto es que debemos comprender que el ASIS no es por nosotros sino por la comunidad y su derecho a la Salud Integral, lo que implica apuntar y trabajar camino a eso.

Acciones a Seguir...  Continuar con la realización de encuestas de la zona delimitada. (Quedan pocas viviendas por encuestar)  Avanzar en la tabulación y posterior análisis de las encuestas.  Reflexionar y construir acciones que den cuenta de las demandas, problemáticas y propuestas de los vecinos de la comunidad.  Continuar realizando acciones de promoción y prevención de la salud en la Unidad Sanitaria y en las Instituciones, organizaciones y espacios comunes de la comunidad.  Comenzar el ASIS en otras zonas del Área Programática.

¡¡GRACIAS!!