Coordina Socios Financia. NUEVAS RELACIONES E INTERDEPENDENCIA URBANO - RURALES LABORATORIO DE COHESIÓN TERRITORIAL PROYECTO DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Plataforma Temática Regional en Riesgo Urbano Centro de recursos para la reconstrucción, la reducción del riesgo de desastres y el desarrollo territorial.
Advertisements

Metodología de la planificación
MIGUEL ÁNGEL PALACIO GARCIA PRESIDENTE DEL PARLAMENTO DE CANTABRIA AUMONT-AUBRAC, 1 DE DICIEMBRE DE 2008.
¿Cómo se hizo? Talleres de consulta con:. Técnicos de la región. Autoridades locales. Población (en cada ámbito de intervención – sub cuencas) Coordinación.
LAS MATRICES INTEGRADAS DE DIAGNÓSTICO
MÁSTER EN ORDENACIÓN Y GESTIÓN DEL DESARROLLO TERRITORIAL Y LOCAL. Módulo 5. Sistema Productivo y Desarrollo Territorial. El turismo como factor de desarrollo.
¿QUÉ ES LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO?
URB-AL Europa – América Latina Proyecto: Identificación de instrumentos de buenas practica en la planificación de la urbanización. El enfoque multidisciplinario.
La Ciudad y la Educación en los servicios municipales
BASES PARA LA DISCUSIÓN
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
Sesión nº 4 CARTERA de PROYECTOS Programa Urbano – desco Marzo 2011.
Tegucigalpa, 2 de Septiembre Los Gobiernos de la región han expresado su voluntad de establecer acciones para enfrentar los efectos del cambio.
TALLER DE SOSTENIBILIDAD. CONCEPTOS Permanencia o efecto durable en el tiempo, de prioridades, enfoques, procesos, innovaciones. Capacidad de los sujetos.
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
Desarrollo EAE.
MinVivienda Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio.
RURALINVEST FAO Centro de Inversiones
Comisión para la promoción y desarrollo de los Centros Comerciales a Cielo Abierto (CCCA) Coordinadora de Actividades Mercantiles Empresariales (CAME)
ENFOQUE ESTRATÉGICO PLANIFICACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
INTRODUCCIÓN A LA PLANIFICACIÓN Diana María Sepúlveda H Nutricionista dietista Universidad de Antioquia.
MÁSTER EN ORDENACIÓN Y GESTIÓN DEL DESARROLLO TERRITORIAL Y LOCAL.
Contexto de las Mesas Redondas de la Comisión Ciudadana de Activación para la Participación Social: Proyecto FRONTERA_NATURAL Objetivo de FRONTERA_NATURAL:
Dr. Sergio Uñac. Intendente de Pocito-Provincia de San Juan-Argentina
Compromiso y acción local CATÁLOGO DE EXPERIENCIAS DE SEGURIDAD VIAL URBANA EN ESPAÑA.
MINISTERSTWO INFRASTRUKTURY I ROZWOJU Política respecto a los áreas problemáticas Departamento de Programas Supraregionales Ministerio de Infraestructura.
Uriel Bustamante Lozano Universidad Nacional de Colombia
LA EVALUACIÓN LA EVALUACIÓN ASPECTOS DEL PROCESO EDUCATIVO
MIDES Montevideo, 8 de junio de 2011 Dirección General de Desarrollo Rural Seminario “Ruralidad y políticas publicas. Definiciones teóricas, experiencia.
Secretaría Técnica de Planificación y Cooperación Externa
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
TEMA 8. Intervención en Pedagogía Social
VALERA ESTADO TRUJILLO
De Situación de Salud y Calidad de Vida Proyecto Ministerio de Salud Pública, CUBA. FEB
Jornadas Sobre Desarrollo Rural, Cooperación Local y Nuevas Tecnologías Grupo RED para Fundación Encuentro. Salamanca, 19 y 20 de octubre ESPECIFICIDAD.
Octubre Los Gobiernos de la región han expresado su voluntad de establecer acciones para enfrentar los efectos del cambio climático 2. Recogiendo.
Grupos de Trabajo 2003/2004 CEP Huelva-Isla Cristina Reunión 22-Enero-2004.
Taller regional de Panama20 al 22 Abril TALLER SOBRE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO DE LA ESTADISTICA (ENDE) MODO DE ELABORACION DE LA ENDE.
EL PROCESO DE LA INCIDENCIA
EL MODELO ANDALUZ DE DESARROLLO RURAL
El punto de partida: los desórdenes territoriales
GESTIÓN DE PROYECTOS Zaragoza, 24 de Octubre de 2007 Programa de entrenamiento de Gerentes / Dinamizadores de Asociaciones de Comercio e Instituciones.
Conociendo las herramientas para elaborar y ejecutar el Presupuesto Público (PpR, PP, PI, PMM y SNIP) El Sistema Nacional de Presupuesto Público y relación.
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL.
Experiencia de sistemas participativos de garantía en Andalucía, España.
Red Local de Sostenibilidad de Cantabria (RLSC). 2 ¿Qué es la RLSC?  Red de entidades locales que están desarrollando las A21L  Creada a través de Decreto.
El Desarrollo local: Oportunidades, desafíos y problemas para la gestión pública. Dr. Alejandro Villar.
EL PAPEL DE LA ACADEMIA EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS EN CENTROS URBANOS La conservación patrimonial en las políticas de desarrollo urbano en la Ciudad de.
El Proyecto     Proyectar acciones sistemáticas y fundamentadas, con un objeto definido y metas claras y factibles. Surge como una intervención grupal.
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA
EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO Y CODESARROLLO Sepideh Labani Tenerife,
Subvenciones turísticas: el Plan de Turismo Sostenible de Andalucía y sus instrumentos de financiación. Chao Ye y Yolanda Romero 1er Workshop del mar al.
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
PROYECTO JALISCO-ANDALUCIA La planeación y la gestión gubernamental para el desarrollo humano como mecanismos para definir una estrategia territorial desde.
CONVERSATORIO SOBRE PLANES ESTRATEGICOS SUBREGIONALES ¿Qué importancia reviste para el Departamento de Antioquia la planificación estratégica del desarrollo.
Planificación Estratégica y Conformación del SNT Encuentro Federal de Transporte Ciudad Autónoma de Buenos Aires 1, 2 y 3 de Julio de 2015.
LINEAMIENTOS PARA ELABORAR PROYECTOS DE DESARROLLO
IV JORNADAS REGIONALES DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN IES 9 – 015 “VALLE DE UCO” PIONERO EN EL VALLE DE UCO EN LA FORMACIÓN DE TÉCNICOS Sensibilización sobre.
PDR.cat2020 Desarrollo Local Participativo - LEADER
PARTICIPACIÓN PÚBLICA OBJETIVOS GENERALES – Transparencia de actuaciones en la planificación territorial de la Comarca. – Información directa del ciudadano.
Departamento Nacional de Planeación
Oasis centro de Mendoza “Valle de Uco” Dep. Tupungato Sup: 2485 km 2 N° hab: Ruralidad: 57 % EAPs: 967 Dep. Tunuyán Sup: km 2 N° hab:
Junta de Andalucía Consejería de Agricultura y Pesca PRIMER PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE Ley 45/2007, de 13 de diciembre, para el Desarrollo.
Hacer Escuela Una propuesta de alfabetización integral ISP Nº 19.
1 Capacitación en Desarrollo Económico Local. Propuesta de temas básicos y sugerencias Programa de Formación en Desarrollo Económico Local con Inclusión.
30 AÑOS DE ESPAÑA EN LA UE ( ): IMPACTO EN LA ADMINISTRACIÓN LOCAL Experiencias exitosas de adaptación a la UE en las ciudades españolas: el caso.
El punto de partida: los desórdenes territoriales Localización inadecuada de determinados actividades. Concentración excesiva de actividades: polarización.
Resumen del día 1: Principios, objetivos e institucionalidad de la política nacional de logística y movilidad Bogotá, el 5 de noviembre, 2015.
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL DE SALUD DE COSLADA. Dentro de la estrategia de Ciudades Saludables, los Diagnósticos de Salud se constituyen como un elemento fundamental.
DESARROLLO LOCAL. Desarrollo Crecimiento económico: – Producción de excedentes. – Reinvertir en la producción. No se contemplaba aspectos: – La educación.
Transcripción de la presentación:

Coordina Socios Financia

NUEVAS RELACIONES E INTERDEPENDENCIA URBANO - RURALES LABORATORIO DE COHESIÓN TERRITORIAL PROYECTO DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO La descompensación entre áreas rurales y pequeñas (y medianas) ciudades, desencadena importantes debilidades sociales, demográficas, ambientales y económicas. Este proyecto, pretende establecer nuevas relaciones entre los ámbitos urbano rural y periurbano, para la corrección de esos desequilibrios, a través de una herramienta de participación: EL LABORATORIO DE COHESIÓN TERRITORIAL.

SOCIOS DEL PROYECTO Participan en este proyecto 7 Grupos de Acción Local, de las C.C.A.A de Castilla y León, Andalucía y Murcia

DESEQUILIBRIOS TERRITORIALES: DEBILIDADES SOCIALES, DEMOGRÁFICAS, AMBIENTALES Y ECONÓMICAS EN DIFERENTES SITUACIONES DE PARTIDA

TEMPORALIZACIÓN Y PRESUPUESTO Plazo de ejecución:Plazo de ejecución: (Octubre 2009 / Diciembre 2012) Presupuesto global:Presupuesto global: € Financiado a través del marco de los Proyectos de Cooperación Interterritorial de la Red Rural Nacional (Orden de 8 de Mayo de 2009, por la que se establecen las normas para la presentación y selección de proyectos de cooperación interterritorial y transnacional, en el marco de la Red Rural Nacional y de los diferentes Programas de Desarrollo Rural y se regulan las ayudas para la financiación (BOE nº 124 de 2009).

Objetivos operativos 1.Elaborar una metodología que posibilite la relación innovadora sostenible, complementaria, eficaz y transferible entre los municipios del ámbito rural, del ámbito periurbano y del ámbito urbano, basada en los principios de la Ordenación Territorial. 2.Definir las nuevas funciones de los municipios rurales, urbanos y periurbanos, así como la complementariedad entre la realidad urbana, periurbana y rural. 3.Desarrollar una metodología ascendente que posibilite la participación efectiva de la población implicada en los procesos de ordenación y que integre actores urbanos, rurales y periurbanos a diferentes escalas.

ACCIONES DEL PROYECTOACCIONES DEORGANIZACIÓN COORDINACIÓNAISTENCIA TÉCNICA TÉCNICAAUDITORIA DE DIFUSIÓN SEMINARIOSPROMOCIÓNEDICIÓN DE MEMORIA OPERATIVAS ESTUDIOCONJUNTO DE ORDENACIÓN TERRITORIALESTUDIO ADAPTADO ADAPTADO(TERRITORIAL)LABORATORIODECOHESIÓNTERRITORIAL

Estudio Conjunto de Ordenación Territorial OBJETIVO: Posibilitar una visión homogénea, sistemática y comparable de la planificación territorial. Fases del estudio. 1.-ANÁLISIS Estudio de las normativas e instrumentos de Ordenación Territorial existentes 2.- CATEGORIZACIÓN Establecimiento de una tipología de espacios urbano rurales adaptada a las características y a la escala del proyecto 3.- MODELIZACIÓN: Diseño de un modelo común, de relación sostenible, con capacidad de transferencia entre áreas rurales, urbanas y periurbanas

Estudio Adaptado a cada Territorio OBJETIVO: Adaptación del modelo COMÚN de Ordenación Territorial a cada uno de los territorios. Partes del estudio 1.-ANÁLISIS De necesidades y posibilidades para una asociación urbana- periurbana-rural a escala territorial, según el modelo común 2.- PROPUESTA DE ORDENACIÓN - Respondiendo a los problemas específicos de cada territorio. - Favoreciendo la integración, coordinación y estructuración territorial de las comarcas en los ámbitos urbanos y periurbanos

Laboratorio de Cohesión Territorial OBJETIVO: validación de las acciones y propuestas de Ordenación Territorial para cada uno de los territorios. El trabajo se desarrollará en tres fases 1.-DINAMIZACIÓN A través del método ascendente de participación: herramienta transversal de todo el proyecto 2.- EXPERIMENTACIÓN Constitución de mesas de trabajo a escala urbana, periurbana y rural de un ejercicio propositito de simulación de intervención territorial 3.- EVALUACIÓN Ajustar y /o modificar en el sistema, a través del consenso con los actores implicados.

Metododología: Participación ascendente El método ascendente de participaciónEl método ascendente de participación pretende ser una auténtica herramienta de intervención. Se trata de una acción transversal, que presenta diversos modos de expresión en cada una de las acciones operativas del proyecto con un doble enfoque: – Cualitativo, puesto que la participación de la población interesada sólo podrá expresarse por medio de testimonios, experiencias vividas y aspiraciones libremente expresadas –Prospectivo, para detectar las tendencias y necesidades existentes y posibilitar las propuestas y toma de decisiones futuras.

Método ascendente de participación INFORMACIÓN CONTÍNUA Y SENSIBILIZACIÓN DE LA POBLACIÓN LOCAL Y DE LAS INSTITUCIONES BOTTONUPBOTTONUP TOPDOWNTOPDOWN ENTREVISTAS PERSONALES, CUESTIONARIOS, REUNIONES TALLERES DE PRODUCCIÓN DE IDEAS GRUPOS DE TRABAJO DIFUSIÓN DE RESULTADOS