Luisa Franco Enfermería IV lffrancor@unbosque.edu.co Fluidoterapia Luisa Franco Enfermería IV lffrancor@unbosque.edu.co
Liquido intracelular 30% – 40% del peso corporal Musculo esquelético Potasio Magnesio Sulfato fosfato
Liquido extracelular 20% del peso Intravascular (plasma 5%) Intersticial (Linfa 15%) Cloro, sodio, bicarbonato
Liquido transcelular 1.5% del peso corporal Árbol traqueo bronquial Tracto gastro intestinal Sistema renal y glandular LCR – humor acuoso
Fuerzas y presiones Presión osmótica Presión oncótica Presión hidrostática Difusión Transporte activo
De mayor concentracion a menor concentracion… 281
Oncotica: coloidosmotica, contraria a la hisdrostatica Oncotica: coloidosmotica, contraria a la hisdrostatica. Presion osmotica dada por las proteinas
Presion del liquido sobre las paredes
Fuerza de difusión: dada por la carga electrica, energia electrostatica
Bombas de gradiente: ej, sodio porasio
Agua corporal Edad Peso Sexo Masa corporal Enfermedades Dieta
Masa corporal Tejido no graso: 650ml de agua / Kg peso Tejido graso: 350 – 400 ml de agua / Kg Peso
Homeostasis Estado normal del equilibrio químico al interior del organismo Límites de tolerancia: Volumen Acidez Contenido electrolítico Ingesta superior a la excreta (+) ingesta inferior a la extreta (-)
Balance Hidro-electrolítico Ingesta mayor Pérdida mayor
Ingresos Agua consumida liquida: 1500cc Agua presente en las comidas: 750cc Agua producida por oxidación: 350cc Total: 2500cc
Agua endógena 100g de H de C 50 – 55cc 100g de grasa 100 – 105cc 100g de proteínas 40 – 45cc
Perdidas sensibles e insensibles Pulmón: 350 – 400 cc Piel: 350 – 400 cc Sudor 100cc Heces 100 – 200cc Sistema renal 800 – 1500cc
Otras pérdidas Eliminación gastrica Fístulas Cirugías Diarrea Drenajes Fístulas Cirugías Quemaduras
Identificación pacientes de riesgo Con infusiones IV Sondas – drenajes Diuréticos – esteroides Ancianos Post operatorios Quemados Politrauma crónicos
Situaciones que aumentan pérdidas Sudoración: Abundante 20cc/h Profusa 40cc/h Hiperventilación: 1cc * cada respiración >20 Fiebre: 6cc/h por cada º >37º
Pérdidas durante cirugías Por evaporación al exponer cavidades Cirugías mayores: 800 – 900 cc /h Cirugías menores: 400 – 600 cc/h
Parámetros orientadores Deshidratación Dipsia Turgencia de la piel Humedad de la lengua Peso Diuresis Calambres Edemas Ascitis
terapia LEV Reponer Mantener Restaurar Colides cristaloides
Principios generales fluidoterapia Agua libre para funciones vitales Electrolitos necesarios Normalizar características fisiológicas Perfusión tisular adecuada Sin proteinas p. Oncotica disminuye Edema intersticial
Clasificación de fluidos Agua y electrolitos: Cristaloides Agua y proteínas: Coloides Plasma Sangre
Cristaloide Coloide Solución salina fisiológica Lactato fisiológico Glucofisiológica Derivados del plasma (albúmina) Expansores de plasma (dextran 40)
Administración cristaloides Restaurar volumen intersticial Restaurar volumen compartimental Disminuye viscosidad riego sanguineo No alteran coagulación Infundir 4 veces la pérdida
Bicarbonato de sodio Lactato de ringer Solución glucosalina Soluciones alcalinizantes Soluciones acidificantes Bicarbonato de sodio Lactato de ringer Solución glucosalina Cloruro de sodio
Administración de coloides Requieren menor cantidad para reponer Algunos expansores expanden 1.6 veces el volumen Disminuyen requerimientos posterior a la reanimación
Monitorización durante la fluidoterapia Continua evaluación hemodinámica Reportes electrolitos Signos clínicos Datos de laboratorio Datos monitorización invasiva
Signos clínicos Diuresis Frecuencia cardiaca Presión arterial Frecuencia respiratoria Temperatura Nivel de estado de conciencia
Hipervolemia Igurgitación yugular Crepitantes basales Aparición tercer ruido cardiaco Edemas
Hipovolemia Sequedad de piel y mucosas Pliegue cutáneo Ausencia Debilidad pulsos distales
Shock hipovolémico Signos precoces Signos tardíos Taquicardia Polipnea Palidez Piel fría al tacto Pulsos distales disminuidos Llenado capilar lento Oliguria Compromiso estado mental Anuria Pulsos centrales disminuidos Colapso respiratorio Cianosis Piel marmorea
Datos laboratorio Concentraciones plasmáticas glucosa y electrolitos Gasometría arterial Relación bun/creatinina Osmolaridad plasmática
Indicaciones de fluidoterapia Mantenimiento IV Shock Vómito Diarrea Fistulas Ascitis Trastornos renales Aumento de perdidas Diaforesis Diabetes insípida diuréticos
Complicaciones derivadas de la técnica Febitis: Irritativa Séptica Extravasación Embolismo gaseoso Punción arterial accidental Neumotorax Hemotorax
Complicaciones del volumen Falla cardiaca Edema pulmonar Edema cerebral
Atención de urgencia Acceso venoso Reposición de volumen ¿Qué líquido? ¿Cuánto volumen?
Acceso venoso Periférica Gran calibre cat. 18 o 16 Dos vías
Preposición de volumen No usar suero glucosado a menos que sea hipoglicemia documentada
¿Cuánto volumen? Calculado frente a las perdidas Bolo 20cc/Kg por primera vez Lo más rápido posible Repuestos >40cc/kg piense en inotropía