La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ADMINISTRACION DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN PACIENTE PEDIATRICO

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ADMINISTRACION DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN PACIENTE PEDIATRICO"— Transcripción de la presentación:

1 ADMINISTRACION DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN PACIENTE PEDIATRICO

2 ANDREA FERNANDA YEPEZ BEATRIZ ADRIANA HERNANDEZ LILIANA PATRICIA CASTRO EDNA YULIANA TEJADA

3 OBJETIVO APORTAR AGUA Y SALES OPORTUNAMENTE AL PACIENTE PEDIATRICO PARA MANTENER LA HOMEOSTASIS UTILIZANDO LA VIA PARENTERAL.

4 El agua total del organismo es de el 50 – 75 % de la masa corporal y varia con el sexo edad y contenido graso. En la adolescencia existe mayor contenido de agua en el sexo masculino que en el sexo femenino por el tejido adiposo. la homeostasis se mantiene regulada gracias a la adaptación hormonal, renal y vascular, según sus necesidades del individuo.

5

6 PORCE TAJE DE LIQUIDO EN EL CUERPO HUMANO SEGÚN LA EDAD :
NEONATOS 75 – 80% NIÑOS DE MESES 65.5 % NIÑOS DE 1-10 AÑOS 61.7 % ADULTO % DEL PESO CORPORAL

7 REGULACIÓN DEL AGUA CORPORAL
Además de la diferencia entre lactantes y adultos en la proporción de agua corporal total en los compartimentos celular y extracelular, el lactante ingiere y excreta más agua que el adulto . Existen dos razones para estas diferencias: 1.la producción de calor basal por kilogramo es dos veces más alta en lactantes que en adultos. Debido a esto y porque el lactante tiene una superficie corporal mayor en proporción al tamaño, el lactante pierde dos veces más agua por kilogramo que el adulto. 2. debido al mayor ritmo metabólico del lactante, los productos del metabolismo y su eliminación aumentan. El agua debe utilizarse para eliminar estos residuos metabólicos a través de mayor excreción urinaria.

8 FLUIDOTERAPIA Método terapéutico destinado a mantener o restaurar el volumen y composición de los fluidos corporales por vía endovenosos. Recuperación y mantenimiento del equilibrio hidroelectrolítico alterado.

9 INDICACIONES PARA LA FLUIDOTERAPIA
El paciente pediátrico al quedar en ayuno por: enfermedades intercurrentes . Pérdidas patológicas (hipertermia, EDA,etc) Deshidratación. Hemorragias (Accidentes ,traumas, quemaduras, etc.) Procedimientos quirúrgicos. No puede admón. la vía oral por cualquier motivo ( obstrucción ,Emesis). Shock hipovolemico. Drenajes o aspirado gástrico. Requiere un aporte suficiente de líquidos y electrólitos parenterales para satisfacer óptimamente sus demandas metabólicas. Tener en cuenta las perdidas normales del cuerpo: Sensibles (diuresis, tracto gastrointestinal y heces. Insensibles (sudor, tracto respiratorio.)

10 Tener en cuenta Historia clínica Examen físico
Medidas antropométricas. Pruebas de laboratorio.

11

12 Clasificación de la deshidratación
% DE DESHIDRATACION SIGNOS CLINICOS < De 5 % No se puede detectar 5 a 6 % Ligera perdida de elasticidad de la piel. 6 a 10 % La piel tarda en recuperar su posición normal, prolongación del tiempo de llenado capilar, mucosas secas, ligero enoftalmos. 10 a 12 % la piel no recupera su posición normal, mucosas secas, hundimiento de globos oculares, puede haber algunos signos de shock 12 a 15 % Shock hipovolemico

13 PAUTAS PARA LA HIDRATACION
VIAS DE HIDRATACION CANTIDAD Y TIPO DE LIQUIDO A INFUNDIR. VELOCIDAD Y FRECUENCIA DE LA INFUSION

14 TIPOS DE LIQUIDOS CRISTALOIDES COLOIDES
COMBINACION DE COLOIDES Y CRISTALOIDES

15

16 COLOIDES CRISTALOIDES Expansores plasmáticos Compuesto por 2 fases una liquida y otra dispersa en forma de partículas Atraen iones de Na Reemplazan déficit intravasculares. Eliminación renal de excesos. -Mínima o nula presencia de sodio Admón. restringida en alteraciones de déficit de electrolitos. -Admón. en sospecha de hipoglucemia Tiempo de vida prolongada Estabiliza el volumen circulante. Costo elevado Riesgo de anafilaxia. La admón. de altos volúmenes puede generar edema periférico, pulmonar. Estabilizan el volumen circulante(concentraciones de Na). Tiempo de vida corto (30 a 40 min). Contiene agua, electrolitos, y/o azucares. Naturales :Plasma (sangre y sus derivados)-Albumina humana. Sintéticos:Gelatinas(gelofusin-hemacel)Dextranos-hetaalmidon-pentalmidon. Cloruro de sodio 0.9 %. Glucosa 5 % - 10 %- 50 %. Lactato de ringer. Se dividen en Isotonico-Hipotonico-hipertonico.

17 ISOTONICOS HIPOTONICOS HIPERTONICOS Aumentan presión hidrostática. Recuperan presión arterial. Mejoran perfusión tisular Pueden producir hemodilución Concentración d e sodio menor a la que se encuentra en la sangre. Admón. de líquidos a mantenimiento a corto plazo. Aporte moderado de energía Puede causar flebitis e irritacion cutanea. SALINAS: Aumenta la volemia Para perdidas de Na con exceso relativo de agua Mejora perfusión tisular Estimulan la diuresis. Disminuye la PIC Admón. en conjunto con coloides. GLUCOSADAS: Aportan energía y agua metabólica Diuréticos osmóticos Proveedor directo de K a la célula. SSN O.9 % LACTATO DE RINGER GLUCOSA 2,5 % en NaCl Solucion NaCl 0.45 %. Glucosa al 5 % - 0,25 %. Salinas:Na Cl 3 %, al 7 % Gluosadas: DAD 5-50 %. DAD 5 % en lactato ringer. DAD 5 % en NaCl 0.45 %. DAD 5 % en NaCl 0.9 %

18 ELECTROLITOS Los electrólitos son minerales presentes en la sangre y otros líquidos corporales que llevan una carga eléctrica. Los electrólitos afectan la cantidad de agua en el cuerpo, la acidez de la sangre (el pH), la actividad muscular y otros procesos importantes. Usted pierde electrolitos cuando suda y debe reponerlos tomando líquidos. Los electrólitos comunes abarcan: Calcio Cloruro Magnesio Fósforo Potasio Sodio

19 CLASIFICACION DE TRASTORNOS HIDROELECTROLITICOS
VOLUMEN CONCENTRACION COMPOSICION (K –Ca-P-Mg-Cl- trastorno acido base). DEFICIT Depleción de volumen extracelular Deshidratación. Hiponatremia Hipopotasemia Hipocalemia Hipofosfatemia Hipomagnesemia EXCESO Intoxicación hídrica Estados edematosos. Hipernatremia Hiperpotasemia Hipercalemia Hiperfosfatemia Hipermagnesemia

20 ORGANOS MONITORES DE TRASTORNOS HIDROELECTROLITICOS
SUSTANCIA ORGANO MANIFESTACION DE VOLUMEN AGUA RIÑON OLIGURIA-ANURIA DE CONCENTRACION SODIO CEREBRO FASES DE COMA DE COMPOSICION POTASIO MUSCULO ILEO-ARITMIAS-DEBILIDAD

21

22

23

24 Complicaciones en la fluidoterapia
Admón no controlada (edema periférico y pulmonar). Flebitis, tromboflebitis, endocarditis bacteriana Extravasación. Interrupción por acodamiento de catéter. Embolia gaseoso por mala manipulación de equipos. Transmisión de infecciones por mala técnica aséptica en la manipulación de equipos. Incorrecto manejo de aparatos electrónicos de infusión. Administración incorrecta de electrolitos.

25 LINEAMIENTOS BASICOS IMPORTANTES PARA EL CALCULO DE LIQUIDOS INTRAVENOSOS
Individualizar cada caso. cada paciente es diferente y se debe estar re evaluando. La V.O siempre es mejor que la parenteral, se debe usar para continuar la admón. de líquidos orales tan pronto como sea posible. Nunca usar soluciones que contengan Dextrosa para hidratación o recuperación de la volemia o el shock. Solamente Hartman ó SSN. En la admón de Potasio siempre se suministran los requerimientos individuales. verificando previamente que el paciente tenga diuresis y función renal adecuadas.

26 PRECAUCIONES DURANTE LA ADMINISTRACION
Tener una adecuada técnica aséptica durante la instalación de líquidos iv,medicamentos o electrolitos. Explicar el procedimiento a la madre y al niño si ya tiene entendimiento. tener en cuenta la fecha de vencimiento de las soluciones y no admón. cuando estén alteradas sus características. Utilizar soluciones a temperatura ambiente excepto orden medica especifica. Si es necesario adicionar otro medicamento hágalo antes de admón. la solución. Rotular la solución instalada. Cambia cada72 hrs el equipo de venoclisis. Tener todos los implementos necesarios para el procedimiento. Inmovilizar adecuadamente al niño para no causar traumatismos. verificar la permeabilidad de los líquidos admón. inmovilizar el catéter adecuadamente. Purgar el equipo adecuadamente.

27 SISTEMAS DE USO PARA HIDRATACION PEDIATRICA
MACROGOTEO MICROGOTEO BURETROL BOMBA DE INFUSION INFUSORES

28 Equipo para administración de líquidos y electrolitos
Bandeja con. Solución antiséptica ( torundas) Equipo de venoclisis.(Según el caso) Catéteres endovenosos periféricos. Elementos de fijación. Buretrol o Bomba de infusión (según el caso). Bolsa roja. Mezcla de líquidos con o sin los electrolitos. Rotulo( especificación de la mezcla).

29 CALCULOS DE GOTEO PARA PACIENTE PEDIATRICO
FORMULAS PARA CALCULAR EL GOTEO Formula por equipo: Cantidad de sol. X Cantidad de gts. contenidas en 1 ml. _______________________________________= GOTAS X´ Número de horas X 60 Formula por constante: Cantidad de solución / Número de horas ____________________________ = GOTAS POR MINUTO Constante (según el equipo) Formula para admón. de electrolitos.

30 Equipo por 10 gotas :   60 / 10 = 6 Equipo por 15 gotas:   60 / 15 = 4. Equipo por 20 gotas:   60 / 20 = 3. Micro gotero por 60 gotas: 60 / 60 = 1.

31 Parámetros para suspender líquidos intravenosos
Disminución de la FC a parámetros normales según la edad del niño. Presión arterial en nivel estable. Flujos urinarios estable. Presión de llenado capilar normal.

32


Descargar ppt "ADMINISTRACION DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN PACIENTE PEDIATRICO"

Presentaciones similares


Anuncios Google