PLAN DE GESTIÓN DE CONOCIMIENTO PARA LA EMPRESA “DISZAMVER S

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
HISTORIA Es Phillip Kotler, por el año 1970 en su clásico libro Marketing Management, quien establece la estructura de la mezcla de mercadeo consistente.
Advertisements

Las capacidades de innovación: Qué son y su importancia en los procesos de innovación. Financiado por:
Algo está ocurriendo en Navarra...
VIGILANCIA PROSPECTIVA
Parte I: Fundamentos de marketing
Gestión de los recursos informáticos Unidad Nº 1: Introducción y proceso de la administración estratégica.
Gestión del conocimiento en intranets corporativas:
ASPECTOS CLAVES DE UN SISTEMA DE GESTION Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD TOTAL (SGACT) Integrantes: Rojas Angelis Villamizar Angélica.
MODELO DE AUDITORIA DE IMAGEN
LA FUNCIÓN COMERCIAL DE LA EMPRESA
MODULO 2 ACTIVADA 1.
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACIÒN
CREACION DE ESPACIOS VIRTUALES PARA TRABAJO EN EQUIPO
28 de Abril de 2010 – Intendencia de Montevideo Hitos históricos del M.Modelo en la generación de información.
Escuela de Planificación y Promoción Social
ESTRUCTURA DEL PLAN DE MARKETING
MERCADOS DE BIENES DE CONSUMO MERCADO DE BIENES INDUSTRIALES
VINCULO UNIVERSIDAD - EMPRESA
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
LA CADENA DE VALOR Y LA VENTAJA COMPETITIVA
- Jaramillo Sánchez Diego Sebastián
SILVIA BEATRIZ GAVILANES NARANJO KELLY VERÓNICA CARVAJAL CUJI
Proyectos colaborativos (PC)
El Precio.
H2 CREACIÓN DE MANUALES Y CAPACITACIÓN
ADECUADA ASIGNACIÓN DE RECURSOS EN LAS ACTIVIDADES MISIONALES
GESTION NIVELES DE SERVICIO.
Concepto de gestión del conocimiento
Gestión de relaciones redituables con los clientes
CONFERENCIA NACIONAL PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL 2008 Competitividad Responsable y Emprendedurismo: Desafíos para el Desarrollo Sostenible.
Marketing Estratégico
Vinculación Academia-Empresa-Gobierno JUNIO 25, 2009.
FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS DEL MARKETING. El término marketing es una palabra deteriorada y a menudo mal entendida. Usualmente existen 3 conceptos populares.
Administración y operación de negocios electrónicos.
Marketing para Tecnología de Información
DIRECCIÓN ESTRATEGICA DE MARKETING
Jornadas sobre Desarrollo Rural, Cooperación y Nuevas Tecnologías Grupo RED para Fundación Encuentro. Salamanca, 19 y 20 de octubre DESTINATARIOS Y PERFIL.
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
Conocimiento es la capacidad para convertir datos e información en acciones efectivas. Su transmisión implica un proceso intelectual de enseñanza y aprendizaje.
Introducción a la investigación de mercados
1 La confianza se puede comprender bajo distintas modalidades en el complejo mundo de las relaciones sociales. La confianza interpersonal. La confianza.
Software CRM.
VNIVERSITAS ONVBENSIS SAPERE AVDE
¿QUÉ ES UNA ESTRATEGIA? ¿QUÉ ES LOGISITCA?
Planeación de Sistemas Abiertos y Cultura Corporativa
Planificación Integrada del Acceso Rural (PIAR) Taller de Capacitación 1 Contratación con micro y pequeñas empresas.
Antecedentes y concepto de mercadotecnia
COMUNIDADES VIRTUALES Anais Aimée Gzz. Sámano TIACE 1°A #9.
TOTAL QUALITY MANAGEMENT
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA GESTION DE CALIDAD
Balance social gestión de empresas de economía solidaria
La tecnología de la información y las comunicaciones en la educación
El Poder del Análisis FODA
Promoviendo el Emprendimiento y la Competitividad de la MIPYME a través de las Buenas Prácticas: Modelos de Alianza Gobierno-Empresa-Universidad Orlando,
Posicionamiento para obtener ventaja competitiva
Gestión logística y comercial, GS
Mercadeo.
Fundamentos Planificación Estratégica TEMA: Fundamentos Planificación Estratégica Ing. Larry D. Concha B. UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO.
Perfiles profesionales de las políticas de juventud
Contenido Comunidades de aprendizaje… ¿Por qué son importantes ?
Innovación tecnológica
ENTRENAMIENTO EN VENTA CONSULTIVA
Proyecto: Políticas de fomento a la investigación, innovación y extensión Objetivo institucional Investigaciones, innovación y extensión Macroproceso -Investigación.
Planeación Estratégica Del Mundo Maderero de Venezuela Del Mundo Maderero de Venezuela.
GESTIÓN TECNOLÓGICA GIL VENECIA ERASMO DE JESÚS TORRES ARAGON YEIDER JOSE.
1 Conceptos básicos de Sistemas de Información Bases de los sistemas de Información.
MERCADEO. BIENVENIDOS Y BIENVENIDAS!! CREA-ME, Corporación Incubadora de Empresa, operador del proyecto Nuestra Tienda se complace en darles la bienvenida.
GESTIÓN LOGÍSTICA Y LAS MATEMATICAS !!!. LAS MATEMÁTICAS SON IMPORTANTES EN LA GESTIÓN LOGÍSTICA POR:
El marketing en la empresa Índice del libro 1 1.El marketingEl marketing 2.Funciones del marketing. Tipos de marketingFunciones del marketing. Tipos de.
Transcripción de la presentación:

PLAN DE GESTIÓN DE CONOCIMIENTO PARA LA EMPRESA “DISZAMVER S PLAN DE GESTIÓN DE CONOCIMIENTO PARA LA EMPRESA “DISZAMVER S.A” DE LA CIUDAD DE IBARRA. Verónica Jaramillo Sandra Ramos Janneth Pantoja Valeria Ponce MAESTRÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL UNIVERSIDAD PARTICULAR DE LOJA MÓDULO: APLICACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS

INTRODUCCIÓN El conocimiento es un recurso que está convirtiéndose en una materia con un enorme potencial para cambiar el mundo debido a los avances de las nuevas tecnologías de la información. En el entorno económico en el que nos encontramos, el conocimiento es un elemento esencial para la economía de la información e implica la creación de herramientas que permitan una gestión correcta del mismo. DISZAMVER, una empresa Ibarreña del sector comercial que realiza todas las actividades necesarias para poner a disposición de sus clientes una variada gama de productos de consumo masivo, desde la oferta de los productos hasta el servicio posventa, ha considerado el diseño de un Plan de Gestión del Conocimiento en base a herramientas Web 2.0. La utilización de herramientas web 2.0 es un factor clave para asegurar la viabilidad en el mercado regido por la libre competencia, ya que esta nueva manera de gestionar las organizaciones, sustenta su poder de competitividad en la capacidad de compartir la información, las experiencias y los conocimientos individuales y colectivos; haciendo accesible la información necesaria a los trabajadores a través de una intranet, a clientes, colaboradores y proveedores mediante una extranet, y a la sociedad en general, mediante la nueva internet. Los criterios establecidos en el plan de gestión, se centran específicamente en la mejora de la competitividad, de la fiabilidad y de la calidad del servicio y el suministro así como el desarrollo tecnológico, la formación del personal involucrado y el perfeccionamiento de l a estructura organizacional.

ANTECEDENTES DISZAMVER, constituida el 23 de agosto de 1992, es una empresa dedicada a la distribución de Produc tos de consumo masivo, hacia las tiendas y supermercados de las provincias de Carchi e Imbabura. La distribuidora se encuentra ubicada en la ciudad de Ibarra. Los vendedores están organizados por rutas para realizar la cobertura de las dos provincias, las zonas son atendidas de tal manera que cada cliente es visitado por el vendedor correspondiente exactamente cada 7 días, lapso en el que el cliente pierde contacto con la empresa y es difícil obtener la información necesaria para satisfacer sus necesidades. En la actualidad, la empresa se enfrenta a una fuerte competencia, lo que implica que el consumidor cuenta con una mayor oferta de productos que a la vez disminuye nuestra participación en el mercado, pues no se ha transmitido de manera oportuna las promociones, descuentos o demás información referente a la empresa de manera que se vuelva efectiva, mientras que los competidores principales han llegado de manera rápida y eficiente hacia el cliente e incluso se han presentado dificultades con el manejo de la información por parte de los vendedores. De esta manera se ha detectado la necesidad imprescindible de implementar un plan de gestión del conocimiento para difundir información con respecto a productos y las ventajas de adquirir los productos de esta empresa. En consecuencia, la necesidad fundamental consiste en gestionar la comunicación a través de herramientas web 2.0, para hacer más eficiente el conocimiento y la información empresarial, de manera que se pueda recuperar y mantener la fidelidad de los clientes, además de ampliar nuestro mercado para llegar a posicionarnos como la distribuidora líder en el norte del país.

OBJETIVOS 3.2. Específicos: 3.1. General: ●Diseñar un plan de gestión del conocimiento que asegure un posicionamiento efectivo de la empresa y garantice el incremento de la cuota de mercado para DISZAMVER, en el norte del país. 3.2. Específicos: ●Crear una base de datos con información que pueda servir para la toma de decisiones. ●Promover e incentivar la participación de los empleados del área de ventas en los procesos de transferencia de información. ●Desarrollar una cultura virtual de intercambio de información entre la empresa DISZAMVER y todos los usuarios.

ESTRATEGIAS ●La creación de una unidad de información tecnológica que permitirá la diseminación interna y sistemática de la información. Se distribuirá la información adecuada a cada individuo en respuesta a los intereses de información de la empresa. El desarrollo de esta unidad de información se basará en la clasificación de las tecnologías más relevantes para la empresa en cuestión y que participará de las fuentes valoradas positivamente para cada una de ellas. Una parte fundamental de este gabinete es su Base de Información que continuamente se alimentará a partir de la información captada y que queda a disposición de todos los usuarios para su consulta en cualquier momento. Se utilizará la intranet para uso interno y se creará un blog de la empresa para la interacción con los clientes internos y externos.

Esta Base de Información es un sistema de tecnología basado en Lotus Notes que facilita e integra los procesos de almacenamiento, recuperación y elaboración de la información que permitirá: Recogida de todo tipo de documentos susceptibles de resultar interesantes para el perfil general de la empresa o para los perfiles de los usuarios. Reunir los datos de todas las entidades consideradas como recursos. Realizar el seguimiento de las peticiones de información que se hacen al gabinete y asociar cada petición a todos los documentos o informaciones generados para su resolución. Registrar los usuarios a los que se presta un servicio de alerta, es decir, búsqueda y envío de información sobre sus temas de interés.

●Participación de la empresa en las redes sociales como Facebook y Twitter, para fomentar la participación de los agentes de ventas, fortaleciendo grupos de comunicación que interactúen en las redes sociales para apoyar el cumplimiento de los objetivos de la empresa. Es indiscutible, que previamente se deberá generar capacidades internas para gestionar la apropiabilidad del conocimiento que interesa sea transmitido a los clientes, para lo cual es importante establecer mecanismos de incentivos hacia los empleados que se dediquen a transferir conocimiento.

●Generar en los funcionarios y empleados nuevos comportamientos y maneras de pensar frente a las redes sociales que se logrará con la capacitación en el manejo y mantenimiento de herramientas web 2.0. Previo a ello es necesario crear un plan de difusión para dar a conocer los objetivos que se pretenden alcanzar con el intercambio de información, promoviendo el uso flexible en las redes sociales para generar propuestas sin importar el nivel en el que se encuentre el empleado. Crear espacios para compartir las experiencias adquiridas en la ejecución ordinaria del trabajo es una buena forma de construir conocimientos de forma colectiva que desarrollen confianza en los colaboradores para que su aporte sea real y desinteresado en la generación de estrategias que permitan impulsar las ventas y lograr un mejor posicionamiento en el mercado.

CONCLUSIONES La aplicación y el uso de actitudes y tecnologías de la Web 2.0 para la gestión del conocimiento en las empresas hacen que las mismas sean mucho más rápidas y eficaces en el logro de los objetivos: ●El uso de estas nuevas herramientas en las empresas es aplicable, de cara al exterior, para la mejora del servicio al cliente, las relaciones externas, el marketing, y de manera interna, en la gestión de proyectos, la productividad, la investigación, la planificación estratégica y cualquier otra aplicación como las que hemos utilizado que en este caso es el posicionamiento en el mercado. ●Es importante el uso de las herramientas web por parte de los empleados para que la interacción sea más amplia y los usuarios sientan mayor confianza en la empresa.

RECOMENDACIONES ● El cambio cultural de la organización es imprescindible para adentrarnos en el tema tecnológico por lo cual se debe socializar los objetivos a emprender de manera que los clientes internos se sientan parte del cambio ayudando con su aporte. ● Para un funcionamiento adecuado de las herramientas tecnológicas se requiere de equipos computacionales con características acordes al uso de las aplicaciones web. ● La capacitación en el uso de herramientas web 2.0 a los empleados permitirá que estos se sientan respaldados tanto en conocimientos adquiridos como siendo parte del cambio que se propone realizar en la empresa.