MENINGITIA BACTERIANA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ENFERMEDAD NEUROLOGICA EN PACIENTES HIV+
Advertisements

SEPSIS BACTERIANA NEONATAL
MENINGITIS.
Dra. Mildred Domínguez Universidad Maimónides
FACTORES QUE AFECTAN A LA RESOLUCIÓN DE UNA NEUMONÍA
SEPSIS NEONATAL Dr. DARIO ESCALANTE.
MENINGITIS.
Sepsis en el recién nacido
Meningitis bacteriana
Artritis Séptica.
SHOCK SEPTICO.
MENINGITIS BACTERIANA
MENINGITIS DR ALFREDO MINERVINI MARÌN
Reporte de Caso Meningitis por “Streptococcus viridans”
Meningitis Bacteriana. Definición La meningitis es una inflamación de las membranas que recubren el cerebro y la médula espinal conocidas como las meninges.La.
Enfermedad Úlcera Péptica
NEUMONIA.
NEUMONIA NOSOCOMIAL ACTUALIZACION EN MEDICINA INTERNA VII CURSO.
NEUMONIA AGUDA Sexta causa de muerte en EEUU y la primera entre las infecciones. Sexta causa de muerte en EEUU y la primera entre las infecciones. El.
MENINGITIS BACTERIANA POR BACILOS GRAM NEGATIVOS EN ADULTOS
Manifestaciones sistémicas de la patología infecciosa oral
PATOLOGIA DE OSTEOMIELITIS
Meningitis Bacteriana
MENINGITIS AGUDAS Dr. Miguel A. Cardozo Dra. Fanny Bogado
OSTEOMIELITIS Claudia Liliana García Ramos Residente de Pediatría
Neumonía.
DR. RONALD SALAMANO SECCIÓN NEUROINFECTOLOGÍA INSTITUTO DE NEUROLOGÍA
VI CURSO DE ACTUALIZACION MEDICA ENARM INP 2012 EXAMEN 9-B INFECTOLOGIA PEDIATRICA 14-ABRIL-2012 Masculino de 8 meses, de la sierra Tarahumara, no.
Infecciones del sistema nervioso central en urgencias
Neumonia asociada a ventilación mecanica
DAVID COLQUE HUAÑAPACO
Diagnóstico Microbiológico de las Infecciones Intraabdominales
Géneros Streptococcus y Enterococcus
INSUFICIENCIA HEPATICA
Prof. Adj(s). Betina Alberro Marzo, 2011
MENINGITIS EN PEDIATRIA
Meningitis Bacteriana
Disertante: Dra Gabriela Diaz Tutor: Dr. Edgar Ortega
Residente Asistencial de Pediatría
ARTRITIS SEPTICA CRISTIAM ANDRES RAMIREZ
INFECCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA. Araceli de Padua Chulim Cocom
Autores: Enríquez Gómez H., Fernández Fernández F., Araújo Fernández S., Rodríguez Arias M., Álvarez Otero J., De la Fuente Aguado J.
Andrea Parra Buitrago PEDIATRIA
Sepsis neonatal.
Clasificación microbiologica.
INFECCIONES DEL S. N. C..
Dr. Santamaría vega.. MENINGITIS y MENINGOENCEFALITIS Inflamación de las leptomeninges y el cerebro causada por microorganismos, cualquiera que sea su.
NEUMONÍAS ADQUIRIDAS EN EL HOSPITAL. NAH.
«MENINGITIS INFECCIOSA en una Unidad de Cuidados Intensivos»
COCOS GRAM POSITIVOS GÉNEROS STAPHYLOCOCCUS (SEMINARIO) STREPTOCOCCUS
Elaborado por: Vega Licones Inés Nayari CI:
INFECCION URINARIA.
Géneros Streptococcus y Enterococcus
MENINGITIS.
Meningitis en RN Dra. Irina Cano (MI).
JOSÉ MANUEL ZAMBRANO MECÍAS
MENINGITIS DRA. DORA MATUS OBREGÓN PEDIATRÍA
Vacuna Antineumocóccica
COCOS GRAM POSITIVOS GÉNEROS STREPTOCOCCUS ENTEROCOCCUS.
Meningitis Dr. Pablo Monge Zeledón.
Dra. Mildred Domínguez Universidad Maimónides
Género Neisseria Neisseria meningitidis Neisseria gonorrhoeae
MENINGITIS Univ. Dahiana Oviedo.
Neumonía adquirida en la comunidad. Introducción La neumonía es una enfermedad infecciosa aguda del aparato respiratorio bajo, que produce un proceso.
Meningitis Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Almejeiras
VALORACIÓN Y PAUTA DE ACTUACIÓN EN LA ENFERMEDAD VASCULAR ENCEFÁLICA AGUDA Dra. Paqui López Médico Especialista en Medicina Intensiva Profesora Asociada.
MENINGITIS.
Bacteriemia debido a catéteres Endovasculares
Meningitis Bacterianas
Transcripción de la presentación:

MENINGITIA BACTERIANA Dra. Georgina Salmerón Arteaga. Instituto Nacional de Pediatría.

Definición: Enfermedad del S.N.C. caracterizado por signos y síntomas meníngeos y encefálicos de grado variable y que puede ser causada por diversos agentes bacterianos.

Definición:MB Neonatal Infección de SNC detectada por alteraciones neurológicas, cambios en el LCR y aislamiento de un germen por cultivo o frotis en el mismo. Secundaria a Sepsis Neonatal Asociada a bacteriemia

EPIDEMIOLOGIA: Distribución universal Brotes epidémicos: México: Meningococo (EU, Brasil) México: Incidencia 0.8/100mil habitantes.

Epidemiología: MB Neonatal Frecuencia: 4.9 casos x cada 1000 recien nacidos vivos. Mortalidad: 40-60% Secuelas: 50% Hipoacusia Alteraciones en el lenguaje Crisis convulsivas Alteraciones motoras Retraso psicomotor

Epidemiología: Edad de presentación: Mayor impacto: EDAD PEDIATRICA. Menores de 1 año de edad: 3-8 meses. < 5a

Factores: Menores de 1a de edad. Niños no vacunados Colonización nasofaringea Niños no vacunados Infecciones del tracto respiratorio superior. Pacientes con Fístulas de LCR. Pacientes VDVP.

Etiología:MB Neonatal 0-30dí BACTERIAS GRAMNEGATIVAS: Klebsiella pneumoniae 21.2% Pseudomonas 15% E. coli 8.3% Proteus 6.6% Listeria monocytogenes 3.2% ( 2 casos ) Estreptococo del grupo B -- S. aureus 6.6%

Etiología: Menor de 1 mes: De 1-2 meses: Etapa gris. De 3m a 5 años: Klebsiella pneumoniae, E.coli, Enterobacter, Salmonella sp. Stap. epidermidis, Listeria monocytogenes, Pseudomonas, Serratia, H. influenza b De 1-2 meses: H. influenzae b, Streptococcus pneumoniae, Klebsiella pneumoniae, Salmonella sp, E. coli De 3m a 5 años: H. influenzae b, Streptococcus pneumoniae Mayor de 5 años: Streptococcus pneumoniae. Etapa gris. Niños no vacunados.

Etiología: NEUMOCOCO <1mes: Enterobacterias 1-3 meses: Período gris. >3 meses: Bacterias encapsuladas. NEUMOCOCO

Patogenia: Formas de contagio: Diseminación hematógena Foco infeccioso contiguo Otomastoiditis, sinusitis, absceso cerebral Invasión directa Trauma, Fístula de LCR, VDVP.

Patogenia: DISEMINACION HEMATOGENA SNC Colonización nasofaríngea Invaden el epitelio ciliar Estimulación inflamatoria local Penetran al torrente sanguíneo Bacteriemia SNC

LCR: Actividad opsónica y fagocítica Patogenia: LCR: Actividad opsónica y fagocítica deficientes Multiplicación rápida de microorganismos y liberación de sus componentes capsulares Bacilos g- Bacterias g+ Endotoxinas Ac. Teicoico Fragmentos de peptidoglicano

…Factores de virulencia Patogenia: …Factores de virulencia Estimulación de: Macrófagos SNC Cel. endoteliales Producción de mediadores inflamatorios y citoquinas. Astrocitos Microglía FNT IL 1

Patogenia: HIC FNT IL 1 CASCADA INFLAMATORIA IL 6, IL 8, PAF, IF, Oxido Nítrico Fosfolipasas Prostaglandinas Pérdida de la Barrera HE Permeabilidad vascular: EDEMA VASOGENICO Viscosidad LCR: EDEMA INTERSTICIAL Degranulación de neutrófilos: EDEMA CITOTOXICO Hiperproteinorraquia Pleocitosis. HIC Radicales libres Enzimas proteolíticas

Patogenia: LCR HIPERTENSION INTRACRANEANA (HIC) Disminución flujo sanguíneo cerebral Hipoxia A LCR Favorece: Metabolismo anaerobio Hipoglucorraquia Hiperlactacidemia Isquemia Mal pronóstico

Patogenia: N. meningitidis. .. Pili Facilitan la adherencia a las células epiteliales mucosas e invasión a la submucosa. Polisacarido capsular Es producido una vez que Neisseria llega a la sangre. Endotoxinas Son las responsables de las manifestaciones sistémicas Lipooligosacáridos (LOS) 10 000ng/L Citokinas FNT alfa IL-1 IL-6 (Enf. Severa)

Anatomía patológica: Hiperemia y pequeñas hemorragias de aracnoides y piamadre. Natas purulentas subpiales > microglia > destrucción de células ependimarias > infiltración de PMN, fibrina y edema Formación de exudado purulento

Cuadro clínico: …

Cuadro clínico: MB Neonatal Sepsis neonatal Bacteriemia Inicio inespecífico: fiebre 56% letargia o irritabilidad 55% rechazo al alimento 88% o vómito dificultad respiratoria 39% convulsiones 49% fontanela abombada 35% diarrea 30% hipotonía 16% EDAD: Lactantes: Irritabilidad Somnolencia Fiebre Vómito Rechazo a la vía oral

Cuadro clínico establecido: Sídrome infeccioso: irritabilidad cefalea vómito alteración del estado de conciencia somnolencia, crisis convulsivas Síndrome meníngeo rigidez de nuca Kernig Brudzinski

Cuadro clínico: Síndrome encefálico: alteraciones de el estado de conciencia. somnolencia, estupor, delirio y coma crisis convulsivas irritabilidad hipertonía

Cuadro clínico: Otros signos: Artritis purulenta no migratoria Hib, Meningococo Derrame pericárdico Hib Complicaciones supurativas: celulitis, neumonía, epiglotitis, endoftalmitis Neumococo, Hib 4. Lesiones cutáneas purpúricas: Meningococo Asociados No específicos CC 12-30%

Cuardo clínico: N. meningitidis Tasa pico de ataque: 3-5m 5 -19a. RANGO DE ATAQUE ANUAL: 5.9/ 100 000 niños 0.4/ 100 000 adultos Cefalea Fiebre Vómito Fotofobia Letargia Rigidez de cuello Rash 50% Crisis convulsivas: 20% En niños pequeños: Rigidez de nuca Kernig Mortalidad: 6-9% Secuelas neurológicas: 8-29% Ausentes.

Cuadro clínico: N. meningitidis Complicaciones: Sx. Waterhouse-Friderichsen: Casos fulminantes: Púrpura CID Choque Coma Muerte

Diagnóstico: Clínico Punción lumbar: Estudio citoquímico Tinción de gram: 72% + frotis Cultivo Coaglutinación: N. meningitidis, H. influenzae, S. pneumoniae.

Diagnóstico: MB Neonatal . Tinción de Gram: orienta germenes grampositivos y negativos. Coaglutinación: Muy poca utilidad por los gérmenes que detecta y por el riesgo de reacción cruzada con enterobacterias. Cultivo LCR Hemocultivo: positivo 50% USG TF, EEG, Potenciales auditivos.

Diagnóstico: MB Neonatal . Punción lumbar:alterada Más 32 leucocitos/mm3, <60% PMN, Glucosa baja, proteínas >150mg/dl Presencia de microorganismos en frotis Valores normales: Células Proteínas Glucosa TERMINO PRETERMINO 0-29 0-32 65-150 20-170 55-105 44-248

Diagnóstico: LCR Alteraciones en líquido cefalorraquídeo: Aspecto Agua de roca Turbio purulento Células 0-10 Elevadas >500 Tipo cél. MN PMN Proteínas 15-45mg/100ml Aumentada Glucosa 50-90 Baja o ausente Lactato NL .97/100ml >104mg/100ml pH 7.34-7.4 <7.3 Parametro Normal Meningitis Bacteriana

Evolución pos tratamiento : LCR Evolución pos tratamiento : Glucosa: Aumenta a las 24h Proteínas: Disminuyen en las primeras 24h Frotis: Negativo 95%: primeras 24 horas Células: Aumentan a las 24 horas

Complicaciones: MB Neonatal Hidrocefalia: 20-50% Absceso cerebral: 12.5 a 25% Higroma subdural: 6.8% Síndrome de Secreción Inapropiada de Hormona Antidiurética Choque séptico CID

Complicaciones: Higromas:0-9o día, 5-15% Cambios en la permeabilidad capilar y vasos de la dura madre Paso excesivo de albúmina y agua al espacio subdural Fiebre persistente o recurrente Fontanela abombada CC Datos de focalización CUADRO CLINICO

Complicaciones: Síndrome de secreción inapropiada de hormona antidiurética: 15-50% Oliguria Deshidratación OSM sérica disminuida OSM urinaria aumentada FASE AGUDA TX

Complicaciones: Hipoacusia Secundaria a Laberintitis temprana. Acueducto coclear Canal auditivo BACTERIAS Pérdida de células vellosas Calcificaciones perilinfáticas Daño al nervio auditivo.

Mismos síntomas que el Higroma. Complicaciones: Empiema: raro Secundario al Higroma Mismos síntomas que el Higroma.

Complicaciones: Absceso cerebral: Hipertensión intra craneana Cefalea Disminución del estado de conciencia Signos de focalización Signos de lateralización

Complicaciones: Trombosis del seno cavernoso: Evolución progresiva Por embolización Trombos sépticos Evolución progresiva MUERTE

Complicaciones: Ventriculitis: Mas frecuente en neonatos Cuadro clínico Persistencia de bacterias en LCR>72hrs. Fontanela anterior abombada Progresión del cuadro clínico

TRATAMIENTO …

Tratamiento: Recien nacidos: 21 días. Deberán incluirse cefalospotrinas de tercera generación a dosis altas, y Ampicilina pues no se descarta la posibilidad de la participación de Listeria monocytogenes. ·  Cefotaxima 200 a 300mg k día en 4 dosis IV. En la primera semana de vida será 50mg k dosis cada 12 horas. Ampicilina100mg k día cada 8 horas en la primera semana de vida posteriormente 200mg k día en 4 dosis.  

Tratamiento: Niños de 1 a 3 meses:10 a 14 días Cefalosporina de tercera generación + Ampicilina Cefotaxima 200mg k día cada 8 horas Ceftriaxone 100mg k día en dos dosis Ampicilina 200mg k día en cuatro dosis  

Tratamiento: Niños de 3m a 5años:10 días Cefalosporina de tercera generación +Vancomicina, previo uso de esteroide 20 a 30 minutos antes de iniciar el tratamiento antibiótico. Cefotaxima 200mg k día cada 8 horas Ceftriaxone 100mg k día en dos dosis Vancomicina 60mg k día en cuatro dosis Dexametasona: 0.15mg k dosis cada 6 horas por 4 días

Esteroides: Disminuye el edema cerebral Interfiere con la liberación de interleucina 1, FNT alfa, PG, inhibición de los leucocitos y activación de las células endoteliales Disminución de la hipertensión endocraneana y edema cerebral.

Tratamiento en pacientes expuestos: .. <1mes 5mg k C12h VO 2 días 72-90% Eficacia >1 mes 10mg k <12 años 125mg IM DU 97% >12 años 250mg IM RIFAMPICINA CEFRTRIAXONA ADULTOS:>18a Ciprofloxacino:500mg VO DU Eficacia 90-95% Neisseria meningitidis

Tratamiento en pacientes expuestos: H. influenzae: Rifampicina: 4 días. <1mes: 10mg k día. >1 mes 20mg k día.

Prevención: VACUNACION A TODOS LOS NIÑOS MENORES DE 1 AÑO DE EDAD. Streptococcus pneumoniae 7 st ( 2000 ) : Conjugada = Difteria CMR197 ST = 4, 6B, 9V, 14, 18C, 19F, 23F Conjugada = Inmunogenicidad adecuada = T-dep Protección : 1, 3, 4, 5, 6B, 7F, 9V, 14, 18C, 19F, 23F No todos los serotipos / 65 % Serotipos mundiales

NEUMOCOCO. PREVENAR . 2, 4, 6 meses 5, 7, 9 meses >1 año No. dosis 3 1 Refuerzo 1(12-5m) 1(12-15m) 1(4-8sem)

Prevención: H. influenzae: Pentavalente: DPT, VHB, Hib. Infanrrix hexa Hexavac. SABIN

GRACIAS