Trastornos de la Conducta Alimentaria “Visión del Psicólogo”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FISIOPATOLOGIA DE LA BULIMIA
Advertisements

TRASTORNOS ALIMENTICIOS
Ester Fraile y Marta Jiménez
Factores de riesgo y protección en el área de adicciones
TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA
Trastornos de la Alimentación
Bulimia.
OBESIDAD Y TRANSTORNOS DE LA ALIMENTACION MEDICINA DEL DEPORTE DRA. OLGA A ROSAS.
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA
La Bulimia.
LA SALUD MENTAL DE LOS NIÑOS VICTIMAS DE MALTRATO INFANTIL
LA ANOREXIA Y LA BULIMIA.
Trastornos de la Conducta Alimentaria
¿Qué es la Anorexia Nerviosa y la Bulimia?
“DEPRESION: UN MAL COMUN” JOSE MARTIN DAMIAN MEZA
Nutrición y dietética Hábitos alimenticios saludables
ASPECTOS PSICOLOGICOS EN OBESIDAD INFANTIL
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA
TRASTORNOS ALIMENTICIOS
TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD - F60.31
Intervención psicológica en la anorexia nerviosa
La anorexia nerviosa Ana Ruiz y Adriana Lorente 1ºD.
Trastornos de la Conducta Alimentaria Dafne Díaz-Tendero Espinoza.
Enfermedades Mentales
Ps. Carolina Muñoz Lepe 17 de Octubre, Alimentación y Adolescencia.
Trastornos alimentarios (información para padres)
Integrantes de equipo: CERON GALICIA MARINA. PEREZ GOMEZ MAYTE. CHULIM COCOM PADUA. BUITRON LOEZA CHRISTIS. TEC CAAMAL HEBER. PERERA TUZ KARIME I.
Trastornos de la Conducta Alimentaria
Trastornos de la conducta alimentaria. TCA: etiopatogenia Factores Genéticos AF (depresión, OH, TCA...) Factores Biológicos NT, eje HPT-HPF-adrenal/gonadal.
TRASTORNOS ALIMENTICIOS
se manifiestan a través de la conducta alimentaria
Trastornos adaptativos
1. ALCOHOLISMO Por Uno Noticias, Última actualización: 23/11/2010 Al año mueren 17 mil jóvenes por manejar ebrios.
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA
SINTOMAS Y SIGNOS GENERALES
Karem Varas Francesca Salman
LA DEPRESIÓN EN LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL
Integrantes: -Karina Quiroga -Amparo Pérez -Nicolás Gutiérrez.
Trastornos del comportamiento alimentario Psicopatología y Técnicas de Intervención Psiquiátrica Curso
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA
Trastornos del estado de ánimo
Bulimia Alumno : Javier Jiménez Profesora: Carolina Gonzales
PROBLEMAS ALIMENTICIOS
Orientación vocacional
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA:
TRASTORNOS ALIMENTICIOS
Alimentación y salud Salud y Adolescencia Prof. Anabela Vogrig Colegio San Miguel – Cuarto año.
Anorexia y Bulimia M Sc. Lisbeth Quijada Universidad Galileo Marzo 2013.
...BULIMIA Er:TxEmA....
¿Perder peso por salud o por estética? Vivir para comer o dejarte morir Expositora: Katia Paola Rivera Juárez.
1 Dr. Julio A. Brizuela Dr. Julio A. Brizuela Miembro fundador y ex Presidente del Cap í tulo de Juego Patol ó gico y otras Adicciones Conductuales de.
Bulimia y Anorexia Imagen Corporal Autoconcepto Autoestima.
Los desórdenes alimenticios son comunes en una cultura obsesionada con la comida rápida, dieta y la imagen corporal. La insatisfacción con el cuerpo y.
Anorexia y bulimia ANOREXIA NERVIOSA ¿Qué es? Causas. Diagnóstico.
OBESIDAD - INDICE DE QUETELET - IQ = Peso/Talla 2 - INDICE DE SOBREPESO Pr / Pi > 1,2 - PESO IDEAL Pi =T (T - 150) / 2 (4) - MARCADORES DE RIESGO.
PRÀCTICUM I Grau de Psicologia Realizado en el centro ABB (Barcelona) Alejandro García Alamán Noviembre-Diciembre 2012.
 Es cierto que la anorexia y la bulimia se conocen desde hace algún tiempo; estos trastornos habían sido descritos como cuadros clínicos desde finales.
PRÀCTICUM I GRAU DE PSICOLOGÍA CENTRE ABB PSICOLOGIA Ramón Canadà Làzaro Noviembre, 2012.
Transcripción de la presentación:

Trastornos de la Conducta Alimentaria “Visión del Psicólogo” Alejandra Larrañaga Psicóloga Unidad de TCA Hospital Universitario de Vigo Vigo, febrero 2009

Origen de los TCA Existen tres tipos de factores: de riesgo, precipitantes y de mantenimiento. FACTORES DE RIESGO PSICOLÓGICOS Insatisfacción corporal Perfeccionismo Baja autoestima Impulsividad Baja tolerancia a la frustración Necesidad de control Hiperresponsabilidad Necesidad de aprobación Elevada autocrítica

Origen de los TCA FAMILIARES SOCIALES Ambiente familiar … … sobreprotector, rígido, dependencia interpersonal … estresante … aspecto físico, formas sociales … perfeccionismo, expectativas de logro, crítico … obesidad, conductas adictivas, trastornos emocionales SOCIALES Contexto social … … aspecto físico y formas sociales … perfeccionismo, expectativas de logro … conflictivo

FACTORES PRECIPITANTES Origen de los TCA FACTORES PRECIPITANTES Viaje de estudios Enfermedad Estrés Conflicto interpersonal Pequeño sobrepeso FACTORES DE MANTENIMIENTO Sensación de control Refuerzo de las relaciones interpersonales Limitación de red social Aspectos biológicos de la inanición ↑ ansiedad y obsesión

Modelo Conceptual de Slade FACTORES MANTENIMIENTO FACTORES PRECIPITANTES FACTORES DE VULNERABILIDAD SENSACIÓN DE CONTROL ∆(+) SATISFACCIÓN DIETA PÉRDIDA DE PESO INSATISFACCIÓN GENERALIZADA SENTIMIENTO DE FALTA DE CONTROL PERFECCIONISMO AUTOEXIGENCIA AUTOCRÍTICA NECESIDAD DE CONTROL IMPULSIVIDAD INSATISFACCIÓN CORPORAL HIPER-RESPONSABILIDAD ESTRÉS VIAJE ESTUDIOS PEQUEÑO SOBREPESO PROBLEMAS INTER-PERSONALES F.V. EXACERBADOS PENSAMIENTO DICOTÓMICO Y RÍGIDO IRRITABILIDAD AISLAMIENTO DEPRESIÓN CULPA F. BIO. RELACIONADOS INANICIÓN ∆(+) RESTRICCIÓN ADICCIÓN COMPONENTES RESTRICTIVOS MIEDO A ENGORDAR MIEDO A PERDER EL CONTROL

Modelo Conceptual de Williamson (1990) Alteración de la imagen corporal. Miedo a engordar Depresión Ansiedad Hábitos obsesivo-compulsivos RESTRICCIÓN ALIMENTARIA PRIVACIÓN DE ENERGÍA Y HAMBRE VIOLACIÓN DE LA RESTRICCIÓN ALIMENTARIA ATRACÓN O INGESTA DE ALIMENTOS PROHIBIDOS ANSIEDAD Y MIEDO A LA GANANCIA DE PESO VÓMITOS, LAXANTES, EJERCICIO O DIETA RESTRICTIVA ∆(-) ANSIEDAD ∆(+) PROBABILIDAD GANAR PESO ELIMINACIÓN DE ENERGÍA Y NUTRIENTES REDUCCIÓN TASA METABÓLICA Abuso sustancias Problemas interpersonales y familiares Alteraciones personalidad Estrés

Déficit de autocontrol Diferencias entre Anorexia y Bulimia ANOREXIA BULIMIA Comienzo Más temprano Más tardío Peso Bajopeso Normopeso/Sobrepeso Pérdida de peso Grave Leve Amenorrea Sí Variable Negación Mayor Menor Relaciones sexuales Dificultades Variables Evidencia Difícil de ocultar Fácil de ocultar Autocontrol Hipercontrol Déficit de autocontrol Percepción corporal Odio al cuerpo Deseo del cuerpo ’10’

Conductas compulsivas Síntomas Conductuales en TCA Restricción Actividad física Alimentación extraña CONDUCTUALES Purgas Horas de estudio Atracones Horas de sueño Vida social Conductas compulsivas Anorexia Común Bulimia

COGNITIVOS Y EMOCIONALES Síntomas Cognitivos y Emocionales en TCA Negación trastorno Ansiedad difusa Alexitimia Concentración y aprendizaje COGNITIVOS Y EMOCIONALES Tristeza, culpa Pensamiento rígido Obsesión por peso Baja autoestima Terror a engordar Irritabilidad Percepción imagen corporal Cognitivo Emocional

Factores de Buen Pronóstico ... principales factores ... Detección precoz Temprana edad de comienzo Aceptación del trastorno Dinámica familiar menos alterada Menor inmadurez psicosocial TCA enfermedad primaria Menor alexitimia (conciencia interoceptiva)

Comorbilidad con otros Cuadros Se presenta a continuación una relación de comorbilidad con los cuadros psicológicos más frecuentes. SÍNTOMAS ANOREXIA BULIMIA Depresión 100% 40% moderada o severa 23% moderada o severa Trastornos personalidad 51% - 84% Obsesivo y narcisista Límite e histriónico Crisis de ansiedad 42% - 52% Síntomas obsesivo-compulsivos 59% - 67% Fobia social 49% - 53% Bas & Andrés, 2004

TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA Tratamiento en TCA El tratamiento de los TCA ha de ser interdisciplinar: psicólogo, psiquiatra y médico. TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO Farmacológico. Terapia Grupal. Terapia Familiar. Hospitalario Psicoterapia individual

Tratamiento Farmacológico Los fármacos más utilizados en TCA son los antidepresivos y las benzodiacepinas. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO ANOREXIA Los fármacos no resultan muy eficaces. BULIMIA Los fármacos resultan eficaces en la disminución de la intensidad y la frecuencia de la compulsión bulímica.

Tratamiento Grupal Los grupos de autoayuda han de estar siempre dirigidos por un profesional. TRATAMIENTO GRUPAL EFECTOS POSITIVOS Eliminación de sentimientos de aislamiento. Aumento de la motivación al cambio. Disminución de conductas de negación. En las expacientes prevención de recaídas. EFECTOS NEGATIVOS Competiciones y aprendizaje de malos hábitos. Reforzamiento del sentimiento de identidad con el trastorno. Distanciamiento entre paciente y resto del grupo. Reforzamiento de la preocupación por la comida y peso.

Terapia Familiar La familia ha de tener una participación activa en el tratamiento aunque la responsable de la curación es la paciente. TERAPIA FAMILIAR OBJETIVOS Dar información exhaustiva sobre el trastorno y tratamiento. Dar pautas de conducta para la relación con su hija en el curso del trastorno. Ayudar a evitar la autoderrota y la desesperanza.

Tratamiento Hospitalario El tratamiento hospitalario se centra en el restablecimiento del equilibrio nutricional de la paciente y su implementación dependerá del cuadro que presente. TRATAMIENTO HOSPITALARIO: CRITERIOS MÉDICOS DE INGRESO HOSPITALARIO MÉTODO DE SEPARACIÓN DEL MEDIO: - Voluntario - No Vigilancia - Máximo 15 días

Psicoterapia Individual En el tratamiento de los TCA resulta muy importante la relación entre paciente y terapeuta. PSICOTERAPIA INDIVIDUAL ALGUNOS ENFOQUES TERAPÉUTICOS Dinámico: “pulsiones de muerte”. Conductual: refuerzo / castigo. Cognitivo - Conductual: RCC Otros…

Psicoterapia Individual PSICOTERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL Técnicas y Objetivos principales OBJETIVOS PRINCIPALES Identificar patrones de pensamiento Conexión sentimiento- pensamiento-conducta Validez de pensamientos o creencias Sustitución de creencias erróneas Otros RCC Entrenamiento en autocontrol Exposición in vivo Con prevención de respuesta OBJETIVOS Entrenamiento en resolución de problemas

Conclusiones Los tratamientos de 1ª elección de un TCA han de ser la psicoterapia individual y el control médico ... …los demás tratamientos siempre serán secundarios y de apoyo ya que por sí solos no son efectivos en la curación del trastorno. …cada paciente debe elegir el enfoque terapéutico que crea que más le puede ayudar o más bien el terapeuta con el que pueda establecer una relación “especial”.

Actitud a Adoptar ante TCA ... es necesario hablar con ellas de forma ... ... cálida ... con apoyo incondicional ... empática ... tolerante ... sin criticar ... comprensiva ... con flexibilidad ... con una postura abierta ... sin dar órdenes

CONCLUSIONES Origen multifactorial de los TCA: factores predisponentes, precipitantes y de mantenimiento. La presencia de otros cuadros psicológicos(TP) implica peor pronóstico, alarga y dificulta el tratamiento. Tratamiento de primera elección en TCA: psicoterapia individual y control médico. La relación terapeuta-paciente es componente fundamental del tratamiento.

Memoria 2005 444 consultas. 34 pacientes nuevos. Sexo: 3 ♂ - 31 ♀. Edad media: 23 años. Rango de edad: 15-60 años.

Resultados Obtenidos (en 5 años) DATOS DEMOGRÁFICOS Sexo: 6% varones, 94% mujeres. Rango de Edad: 15 – 71 años. Mediana: 21 años. EVOLUCIÓN FINAL % Curación / Alta 78 % Alta con Conductas Raras 16 % Crónicas 6 %