REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Lima, jueves 22 de enero de 2009 Ing. Alberto Bisbal Sanz Director Nacional de Prevención.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OBJETIVOS Al finalizar la lección, el participante será capaz de:
Advertisements

El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
Convenio de Cooperación Institucional Inamhi, CIIFEN, Message Plus y TELEFONICA Reducción de Desastres Climáticos en el Litoral Ecuatoriano Convenio de.
INTRODUCCIÓN A LA TEMÁTICA AMBIENTAL
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
1.- LOS RIESGOS NATURALES Y SU CLASIFICACIÓN EL CONCEPTO DE RIESGO NATURAL ES LA PROBABILIDAD, PEQUEÑA O GRANDE, DE QUE LA POBLACIÓN DE UNA.
Marco Conceptual de Riesgos
Programa Especial de Cambio Climático Resumen de metas
Politicas y actividades de la U.E. : “Politica Regional”
CURSO PREVENCIÓN DE DESASTRES
CURSO PREVENCIÓN DE DESASTRES
GESTION DEL RIESGO.
DESASTRE Evento de origen natural o provocado por el hombre que causa alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y ó el medio ambiente.
Red de Desastres Asociados a Fenómenos
Mantenimiento basado en el Riesgo (Inspección basada en el Riesgo)
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS
Fenómenos y Desastres naturales
LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRE
ESTADO MAYOR NACIONAL DE LA DEFENSA CIVIL
Desastres Naturales.
Vulnerabilidad a la sequia y evaluación de riesgo United Nations Convention to Combat Desertification Heitor Matallo Programme officer for Latin America.
Explicar la importancia de los desastres y motivar su entendimiento como serio problema a enfrentar desde una correcta planificación para minimizar el.
Gestión de los Riesgos, Organización y Planes
Gestión de Desastres: tomando acciones para proteger nuestros medios de vida
ITF Américas encuentro de jóvenes trabajadores por el cambio climático 8-9 diciembre 2014.
PREVENCION DE DESASTRES
Cambio Climático y Salud Riesgos y Respuestas
La Reducción del riesgo de desastres: un desafío para el desarrollo REDUCCIÓN DEL RIESGO A DESASTRES: UN DESAFÍO PARA EL DESARROLLO Informe Global del:
Cambio Climático y el aporte científico: Informe del IPCC de mayo 2011, Buenos Aires María Isabel Travasso INTA-CIRN.
Joselyn Bohórquez Jeffrey Barreiro
Deiby Ojeda Amay Ing. Industrial – Contador Publico. Esp. S.O.
Género y Cambio Climático Principales problemas identificados  Agua: Inundaciones – falta de acceso a agua potable y a agua para la agricultura  Impacto.
HACIA UN NUEVO ESQUEMA DE PREVENCION Y ATENCION.
Adaptación al cambio climático en Europa: Opciones de actuación para la UE {SEC(2007)849} Sanjana Haresh Sadhwani.
Hacia una gestión integral del cambio climático Formato para definición de acción sectorial e inter-sectorial.
VII Plan de acción DIPECHO
“Amenazas Naturales y socio-naturales”
Centro Nacional de Prevención de Desastres Dirección de Análisis y Gestión de Riesgos. Subdirección de Estudios Económicos y Sociales Subdirección de Sistemas.
Área de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Socorro
IPCC: Grupo intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, fue establecido por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de.
ENFERMERÍA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES
Proyecto Redes Comunitarias para la Prevención de Riesgos y Emergencias en Costa Rica.
¿Cómo vivimos aquí y allá?
GESTIÓN POST-DESASTRES.
RIESGOS CLASIFICACIÓN. FACTORES DE RIESGO. PREDICCIÓN Y PREVENCIÓN DE RIESGOS GEOLÓGICOS Francisca Gil López Departamento Biología y Geología.
Título de la presentación - 00 de mes de 0000
Rosa Trejo Departamento de Desarrollo Sostenible 27 de enero, 2009
1. Velar por que la reducción de los riesgos de desastre constituya una prioridad nacional y local dotada de una sólida base institucional de aplicación.
Este material fue preparado por el "Instituto para la Mitigacion de Amenazas" de la Universidad de Washington" para Vision Mundial, gracias al financiamiento.
DIRECCION NACIONAL DE PROTECCION CIVIL MINISTERIO DE SEGURIDAD.
INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN DE DAÑOS Y NECESIDADES
SEMINARIO SOBRE PREVENCIÓN DE RIESGOS, DESASTRES Y VULNERABILIDAD DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS 15 y 16 de noviembre Castillo de Chapultepec. GESTIÓN.
Título de la presentación - 00 de mes de 0000
RECUPERACIÓN DE DESASTRES & CONTINUIDAD DE NEGOCIOS.
Medidas para mitigar pérdidas potenciales
Dealing with complexity and extreme events using a bottom-up, resource-based vulnarability perspective Vulnerability Perspective.
ARNULFO CIFUENTES OLARTE Abogado
11 de marzo de 2010 Programa Nacional de reducción de riesgos en El Salvador
REDUCCIÓN DE VULNERABILIDAD
Programa de desarrollo rural de Galicia PDR
1 Grupo de Formación e Intervención para el Desarrollo Sostenible - GRUFIDES CAMBIO CLIMÁTICO Y SU INFLUENCIA EN LOS PROCESOS DE DESARROLLO Roy León Rabanal.
Primer Coloquio Internacional de Agencias Reguladoras en torno al Cambio Climático y sus Efectos en la Salud Humana 4 al 6 de septiembre de 2013 Hotel.
MINISTERIO DE AMBIENTE, ENERGÍA Y TELECOMUNICACIONES INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL RIESGOS DEL RECURSO HÍDRICO ANTE LA AMENAZA DEL CAMBIO CLIMÁTICO.
Gestión Ambiental y Manejo de Recursos Naturales
Adaptación al cambio climático: Infraestructura y Operación del Transporte Ciudad de México | México 18 – 20 abril 2016 José San Martín Romero Instituto.
Adaptación al Cambio Climático y Desarrollo Económico María Eugenia Ibarrarán Viniegra Departamento de Ciencias Sociales Universidad Iberoamericana Puebla.
Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres
DETERIORO AMBIENTAL EN COLOMBIA. ALTERACIONES DE LLUVIAS E INUNDACIONES : Las condiciones climáticas del país han cambiado de forma trascendental, se.
Cambio climático: como lo comunicamos? Junio 2016.
REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Ing. Hector Padilla Ramos Supervisor HSE C. Panaservice CDA.
Transcripción de la presentación:

REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Lima, jueves 22 de enero de 2009 Ing. Alberto Bisbal Sanz Director Nacional de Prevención

¿Cómo se relaciona el riesgo de desastres con el desarrollo?

Cómo el desarrollo contribuye a configurar el riesgo ? La urbanización se identifica como un factor importante de riesgo a desastres: Globalización. Crecimiento rápido y desordenado Ciudades fundadas en zonas de riesgo (Lima, México) Exclusión social y pobreza (exposición por reducción riesgo cotidiano)

Cómo el desarrollo contribuye a configurar el riesgo ? Las inversiones mal planificadas pueden generar nuevos peligros: –Desbordamiento de presas que inundan poblaciones de aguas abajo o provocan sequías en las zonas sin río (Bajo Lempa) –Inversiones turísticas o camaroneras que arrasan con Manglares y eliminan barrera natural contra tsunamis. –Globalización y marginación de las zonas rurales: emigración, frontera agrícola, café.

Cómo el desarrollo contribuye a configurar el riesgo ? Cambio climático: –Hay un claro vínculo entre el crecimiento económico de los países desarrollados, su consumo de combustibles fósiles y el calentamiento global. –Los países menos adelantados tienen menor capacidad de adaptación y son más vulnerables a los daños ocasionados por el cambio climático. –Modificación de condiciones meteorológicas para aumentar frecuencia y variabilidad de fenómenos meteorológicos extremos (sequías, inundaciones, ciclones…)

Entendiendo los Conceptos Claves en la Reducción del Riesgo

PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES FOMENTAR LA ESTIMACION DE RIESGOS A CONSECUENCIA DE LOS PELIGROS NATURALES Y TECNOLOGICOS IMPULSAR LAS ACTIVIDADES DE PREVENCION Y REDUCCIONDE RIESGOS FOMENTAR LA INCORPORACION DEl CONCEPTO DE PREVENCIÓN EN LA PLANIFICACION DEL DESARRROLLO OPTIMIZAR LA RESPUESTA EN LAS EMERGENCIAS Y DESASTRES FOMENTAR LA PARTICIPACION COMUNITARIA EN LA PREVENCIÓN DE DESASTRES FOMENTAR EL FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL ESTRATEGIAS P R O G R A M A S 130 SUB P R O G R A M A S

Reducción del Riesgo de Desastres

Entendiendo los Conceptos Claves en la Reducción del Riesgo Peligro naturalVulnerabilidad Riesgo

1.Peligro de origen Natural 2.Vulnerabilidad 3.Riesgo Conceptos Claves en la Reducción del Riesgo frente a Peligros de origen Natural

Fenómeno Natural : evento físico que no afecta a los seres humanos porque sus efectos no entran en contacto con ellos. Fenómeno Natural : evento físico que no afecta a los seres humanos porque sus efectos no entran en contacto con ellos. Peligros de origen Natural Fenómeno natural Desastre de origen Natural Asentamientos Humanos Peligro de origen Natural Peligro de origen Natural: evento físico que ocurre en un área poblada o con infraestructura que puede ser dañada. Desastre de origen Natural: peligro natural que causa un numero inaceptable de muertes o danos a propiedades. Peligro- Desastre : términos mas amplios que incluyen la presencia de eventos naturales y/o intervención humana.

Identificación de los Peligros Naturales 5. Estacionalidad : en que época del año se presenta 6. Severidad: magnitud e intensidad Escala de interpretación (ejemplo): - Catastrófico - Alta - Media - Baja - Muy baja 7. Tiempo de Alerta: comienzo súbito vs. comienzo lento 8. Peligros y Efectos Secundarios: que otros peligros de origen natural y no natural se van a producir. 1. Frecuencia: cuan a menudo ocurre. Escala de interpretación (ejemplo): - - Alta - - Media - - Baja - - Muy baja 2. Localización: donde es probable que ocurra 3. Extensión: cual seria el área afectada 4. Duración: cuanto puede durar.

1.Peligro Natural 2.Vulnerabilidad 3.Riesgo Conceptos Claves en la Reducción del Riesgo frente a Peligros Naturales

Estudio de vulnerabilidad incluye 3 sistemas: Vulnerabilidad Artificial o creado por el hombre: Asentamientos humanos: vivienda, edificios y servicios asociados Instalaciones criticas: servicios esenciales telecomunicaciones, agua, energía, sanidad, salud y transporte Instalaciones de producción económica: fuentes de empleo, bancos, industrias, áreas de producción agrícola, ganadera, forestal, minera, pesquera, turismo Lugares de concentración publica: colegios, iglesias, teatros, oficinas, etc. Patrimonio Cultural edificios de importancia cultural, de uso comunitario o con valor arquitectónico Natural: especies de animales medio ambiente natural como ríos montañas, áreas costeras, bosques. ecosistemas en general Social - político - organizacional: poblaciones en situación de pobreza comunidades sin organización comunidades en áreas geográficas de difícil acceso organizaciones claves como servicios médicos de emergencia, policía, bomberos y organizaciones post desastre

Particularidades de los sistemas de agua potable y saneamiento, que los hacen vulnerables Su gran extensión hace que los distintos componentes estén expuestos a diferentes amenazas. La dificultad de acceso a algunos de sus componentes hace difícil su inspección antes y después del desastre. Infraestructura en constante crecimiento. Poseen uso continuo. Su operación es indispensable durante la emergencia y para la recuperación. Ochoa, 1998

Efectos de las crecidas de caudal, generan inundación, desborde y erosión

Las redes de urbanizaciones localizadas en zonas inundables están más expuestas a mayores daños

Medidas de prevención para inundaciones: tener en cuenta los períodos de recurrencia del aumentos del caudal y la protección de los componentes expuestos 19 Fuente: OPS / OMS 5 años 25 años 50 años Fuente: Grases, José

Los sistemas de A&S pueden ser generadores de deslizamiento

El propio funcionamiento del sistema puede producir el deslizamiento y poner en riesgo sus componentes ANTES DESPUÉS Fuente: Grases, José

1.Peligro Natural 2.Vulnerabilidad 3.Riesgo Conceptos Claves en la Reducción del Riesgo frente a Peligros Naturales

Análisis de Riesgo Estimación del impacto que un peligro va a tener sobre la comunidad considerando: Características del peligro de origen natural Vulnerabilidad

Riesgo Peligro Natural * Vulnerabilidad f

¿QUE RIESGOS HAY QUE REDUCIR Y CÓMO? PLANIFICAR ¿EN QUE TIEMPO? ¿QUIENES LO VAN A REDUCIR? ¿CUÁNTO VA A COSTAR?

REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Lima, jueves 22 de enero de 2009 Ing. Alberto Bisbal Sanz Director Nacional de Prevención