https://aislamientocromosomicosoleasenegalensis.wordpress.com/

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Antes que todo infoeducativa.wordpress.com
Advertisements

Transferencia de material genético II
Transferencia de material genético II
Procesos de revelado Trabajo en laboratorio de fotografía
PCR (Polymerase Chain Reaction).
PCR Enrique Arce Sophie Ouabbou Mónica Penón Celina Vargas.
PREPARACIÓN EXÁMEN TEST
Reacción en cadena de la Polimerasa (PCR)
La reacción en cadena de la polimerasa, ya más conocida como PCR, es una técnica que permite replicar miles de veces, en el transcurrir de pocas horas.
Por: Christian Grinberg Menini Gonzalo García Rellihan
Las Estrellas.
PARTE II CAPÍTULO 14 METODOLOGÍA DEL ADN RECOMBINANTE
Crear un gráfico SmartArt
Cromatografía Objetivos:
Paula Bautista Bacterióloga
PARTE II CAPÍTULO 12 METODOLOGÍA DEL ADN RECOMBINANTE ELECTROFORESIS
La reacción de PCR y sus aplicaciones
1 Programa P.A.L.M. Microdisector Laser Tutorial 1/3 Tutorial 1/3 MENÚ GENERAL MENÚ GENERAL.
RNA de HCV (PCR) Descripción
PROCESAMIENTO DE DATOS DE VIENTO 1º Parte.
Principio de preparación de una PCR
Práctica: Detección de la presencia de un germen en el agua de lavado de patatas con PCR.
Procedimiento de la huella genética de ADN
Técnicas moleculares I
Sus aplicaciones en Medicina Forense
Dogma central de la biología molecular
Precipitación y Concentración de DNA
Detección de productos PCR por Electroforesis en Gel de Agarosa
Biol 3030 – Lab Desarrollo JA Cardé, PhD
TÉCNICAS MOLECULARES UTILIZADAS EN EL DIAGNÓSTICO GENÉTICO I
Estadística Administrativa II
Análisis de Datos.
E F L8 L9 (continuación) E) En el ESTUDIO DINÁMICO del osteoma osteoide se aprecia una captación progresiva de contraste en el nidus (curva) con una zona.
Universidad de La Laguna, 14/11/2013 Mareas y Corrientes IV: Análisis de datos de corrientes.
Resuma el uso de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para copiar y amplificar cantidades mínimas de ADN.
REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR)
Ensayos de restricción
TRANSFERENCIA DE MATERIAL GENETICO: ENSAYOS DE RESTRICCION DE PLASMIDO
Herramientas de la Biología Molecular
Métodos para secuenciar el ARN
Presentado por: Garrido, Lianeth Sánchez, Nuvia grupo: 2-3B
TECNICAS DE BIOLOGIA MOLECULAR
MICROBIOLOGÍA.
IDENTIFICACIÓN DE GENOMAS VIRALES
Fracuencia de recombinantes en genes no ligados. Mucho menor al 50% Fracuencia de recombinantes en genes ligados.
Hematología.
Cliente SISA Normalización Aviso.
Tema: Microsoft Word-Power Point
Laboratorio Informática II
EXCEL 2013 DEFINICION PARTES FUNDAMENTALES DIBUJOS EXCEL VIDEO
Fracuencia de recombinantes en genes no ligados
Mínima teoría de la portada
QUÍMICA DE LA MATERIA VIVA
MIDIENDO EL CRECIMIENTO MICROBIANO
Enzimas de restricción tipo II
Trabajo realizado por: Irene Matellanes Mielgo.
Una herramienta para la planificación de la producción y los servicios
Prueba de Hipótesis Una hipótesis estadística es un supuesto que se establece sobre las características de una distribución poblacional El estudio se plantea.
Aislamiento de cromosomas del lenguado senegalés (Solea senegalensis, Kaup 1858) mediante técnicas de microdisección láser. Autor: Sergio Linares fernández.
Biología Molecular en asistencia e investigación
Biotecnología Es cualquier uso o alteración de organismos, células o moléculas biológicas para lograr objetivos prácticos y específicos. La biotecnología.
Contraste y Concentración
LA ALIMENTACIÓN Y LA NUTRICIÓN. ¿Qué es la alimentación? La alimentación es el proceso mediante el cual tomamos alimentos y los ingerimos. Ejemplo: en.
Diversidad y clasificación de los seres vivos
Bqca. Marcela Alejandra Guastavino - Dra
Q.F. Esp. Gustavo Guerra Brizuela
IMPORTANCIA DEL DIAGNOSTICO MOLECULAR EN LAS LEUCEMIAS
Caja para bolsitas de Té
En esta foto se muestra una sobriedad de colores que solo se rompe con el producto publicitado que está situado al costado izquierdo (abajo) de la.
A) B) C) D) E) F) G) H) I) 4x 10x 40x Calor Zeiss Jena
Transcripción de la presentación:

https://aislamientocromosomicosoleasenegalensis.wordpress.com/

Figura 1: A) Distribución geográfica de mayor a menor presencia donde rojo>amarillo. B) Solea senegalensis adulto, se señalan los ojos con flechas en blanco, y la posición de la marca característica de especie con flechas en amarillo. A) B)

Figura 2. Ciclo biológico natural de Solea senegalensis Figura 2. Ciclo biológico natural de Solea senegalensis. Las puestas se realizan en primavera y en otoño. La larva eclosiona y vive en la zona pelágica hasta después de la metamorfosis que se transforma en juvenil y adquiere los hábitos adultos. [25]

Figura 4: Esquema de la producción en acuicultura de Solea sp [26] Figura 4: Esquema de la producción en acuicultura de Solea sp [26]. Imágenes abajo derecha ( A) Rotífero B) Artemia C) Fitoplancton.

Figura 5:Producción del Lenguado senegalés en toneladas (eje y), entre 2003-2012 (eje X) y según países (colores). [17]

A) D) C) B) Figura 6 : Técnicas citogenéticas tradicionales (A) y moleculares (B, C, D). A) Bandeo G en humano con síndrome de down, la trisomía en los cromosomas 21 está marcada. B) FISH en humano para diagnosticar la enfermedad de Di-George causada por una microdeleción en la sección 22q11.2. C) Pintado cromosómico en cariotipo humano. D) CGH Array, esquema de la técnica aplicado en células tumorales.

Figura 7. A) Cariotipo de Solea senegalensis Figura 7 . A) Cariotipo de Solea senegalensis. B) Ideograma del cariotipo de Solea senegalensis donde se puede ver la longitud relativa de los cromosomas y su clasificación.[28] A) B)

SV A) B) C) Figura 8: Extracción del saco vitelino (SV) con el uso de una lupa y lanceta. A) Larva de Solea senegalensis intacta. B) Lanceta y extracción del saco vitelino. C) Larva sin saco vitelino, el saco vitelino esta dentro del circulo rojo marcado por la flecha. SV Lanceta

*** B) A) Figura 11. A) Se muestran la media y la barra de desviación para cada método. Se indica con *** un nivel de significancia P<0,001.B) P-valor obtenido con Excel a partir de la «Prueba.Z».

PET LIMPIEZA 0 min/Sin tratar 5 min 7 min 10 min 4X A) B) C) D) 45X E) F) G) H) 4X 45X 0 min/Sin tratar 5 min 7 min 10 min Figura 12 : Tratamiento de los portas PET con agua destilada, el aumento del microscopio se indica en la fila izquierda y el tiempo de tratamiento en la columna superior. A) Portaobjetos PET sin tratar, se detalla los cristales de impurezas . E) Cristal de impurezas a mayor aumento.

A) B) C) Figura 13: Placas metafásicas (redondeadas en la imagen) en portas PET con un aumento de 100x a diferentes temperaturas preparadas por Jena. Temperatura placa calefactora A) 50ºC. B)60ºC. C)65ºC.

A) B) C) D) E) F) G) ) I) 4x 10x 40x Calor Zeiss Jena Figura 9 : Placas metafásicas marcadas (círculos rojos) en portaobjetos normales de vidrio. El protocolo utilizado (Calor, Zeiss o Jena) se detalla en la fila. El aumento se detalla arriba de las columnas. C) la fecha señala la proximidad de otros núcleos. E y F) cúmulos de núcleos.

DOP-PCR A) B) C) D) Primers DOP ADN molde Smear 200pb 800pb Degenerados (5′-CCG ACT CGA GNN NNN NAT GTG G-3′) Unión inespecífica Fragmentos de diferentes tamaños Tamaños de fragmentos aleatorios A) B) C) Smear D) 2ª PCR) 1ª PCR) Figura 20: Representación DOP-PCR.A) Representación de los Primers DOP y ADN molde. Se añaden también a la mezcla de reacción el resto de componentes para la PCR (polimerasa, Buffer, MgCl2…). B) Amplificación mediante dos PCR y unión de los primers a la secuencias homologas. 1. C) Producto final de la PCR con amplificaciones de diferentes tamaños y secuencias. D) Electroforesis en agarosa 1,5% del producto de DOP-PCR. Se ve un Smear o Manchado debido heterogeneidad de tamaño de los fragmentos (entre 0,2-0,8 kb).

*** A) B) Figura 14: A) Gráfica de barras con la media y desviación estándar a cada temperatura. B) Se indica con *** un nivel de significancia P<0,005. B) Datos de P-Valor al comparar la media de la placas metafásica de una temperatura con otra.

Figura 14: A) Gráfica de barras con la media y desviación estándar a cada temperatura. B) Se indica con *** un nivel de significancia P<0,005. B) Datos de P-Valor al comparar la media de la placas metafásica de una temperatura con otra.

A) B) C) LPC D) E) Corte Burbuja Cromosomas Desenfocado Figura 18 : Microdisección laser de muestras. A) La sección de corte debe estar lejos de los cromosomas (si es posible). B) Se realiza un corte limpio (poca energía hasta enfocar y aumentar poco a poco hasta completar el corte) y se selecciona el punto de catapultado (LPC). C) La muestra es catapultada. D) Corte muy energético de (45µJ), el corte es muy grueso. E) Corte poco energético (30 µJ) que genera un corte intermitente al desenfocarse el láser por la forma de la membrana. D) Burbuja en porta PET delimitada por línea discontinua (abajo a la derecha esta sin delimitar).

A) B) C) No catapulta Catapultado Figura 19: Corte con poca energía que no logra catapultar la muestra. A) Delimitación de la zona de corte para aislar los cromosomas . B) Realización de un corte poco energético para no dañar la muestra. C) El catapultado no es efectivo ya que no separa la muestra.

A) B) C) Figura 36. Diagrama de Gantt del protocolo. Eje x representa el tiempo en horas. Eje y representa los subproceso. A) Representa el día 1. B) Representa el día 2. C) Representa el día 3.

Día Teórico (h) Óptimo (h) Diferencia(h) Tiempo optimizado (%) 1 6 4,63 1,37 22,8% 3 14,75 11,5 3,25 22,0% Total 20,75 16,13 22,2% Figura 34: Tabla con los datos de optimización de los tiempos. El día 2 no se podía optimizar así que se omitió al no aportar información

Figura 35: Tabla con los datos de inicio de cada subproceso, duración en minutos, horas y tiempo de finalización de cada subproceso optimizado. Subproceso Inicio (horas) Duración (min) Duración (horas) Final Hora Limpiar portas PET 15 0,25 Enfriar al congelador 60 1 1,25 Extracción saco vitelino larvas 0,2 30 0,5 0,7 Homogenizado 40 0,67 1,37 Splash 1,62 Placa calefactora 1,87 Deshidratación 2,12 45 0,75 2,87 Envejecido 3,62 4,62 Teñir 5,62 6,37 Secado 7,12 20 0,33 7,45 Diseccionar y buscar cromosomas 24 180 4 28 Resuspender en agua 1440 52 Preparar material para UV 48 48,5 Poner en campana (UV) 49,25 Preparar DOP-PCR 49,5 90 1,5 51 DOP PCR (Programa termociclador) 300 5 56 Preparar Geles 54 55 Cargar Gel 56,5 Electroforesis 3 59,5

Fig. Tabla con los datos de inicio de cada subproceso, duración en minutos, horas y tiempo de finalización de cada subproceso optimizado.

Figura 30: Gel de agarosa 1,5% con los resultados de la Polimerasa secuenasa (Termolábil). M) Marcador Hyperladder II. B) Blanco. Se probaron diferentes concentraciones donde el numero superior es cantidad de cromosomas microdiseccionados y el número inferior corresponde a la cantidad de ADN que se añadió en microlitros que se detalla en la (Fig.25). Aún así solo se vieron dímeros de primers y no se generó ningún smear.

Figura 31: Gel de agarosa 1,5% con los resultados de la Polimerasa de Roche (Termoestable). M) Marcador Hyperladder II. B) Blanco. Se probaron diferentes concentraciones donde el numero superior es cantidad de cromosomas microdiseccionados y el número inferior corresponde a la cantidad de ADN que se añadió en microlitros que se detalla en la (Fig.27). Se generaron Smears en todas las pruebas, incluso en el Blanco, por tanto los resultados no son fiables pero se comprobó que una polimerasa termoresistente es válida para la DOP-PCR.

Figura 32: 2º Gel de agarosa 1,5% con los resultados de la Polimerasa de Roche (Termoestable) Parte 1. M) Marcador Hyperladder II. B) Blanco. Se probaron diferentes concentraciones donde el numero superior es cantidad de cromosomas microdiseccionados y el número inferior corresponde a la cantidad de ADN que se añadió en microlitros que se detalla en la (Fig.28). Se generaron Smears a partir de un número de cromosomas = 7, aunque para 6 cromosomas se ve una banda tenue . Los Smears de la réplica 1 para 1 cromosomas y réplica 1 para 3 cromosomas posiblemente sean contaminaciones. A) B)