CAPÍTULO 6 Actividades. Capítulo 6. Actividades PRESENCIALES Gran grupo 1.Trabajar con los estudiantes por pequeños grupos en los que adoptan el papel.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“La Educación para la Salud: Perspectivas”
Advertisements

CAPÍTULO 18 Actividades.
CAPÍTULO 13 Actividades. Capítulo 13. Actividades PRESENCIALES Gran Grupo 1.Confeccionar una adaptación curricular significativa para un alumno sordo.
CAPÍTULO 8 Actividades. Capítulo 8. Actividades PRESENCIALES Gran grupo 1.«Entrevista pública» sobre tópicos de la creatividad a una persona muy creativa,
CAPÍTULO 3 Actividades. Capítulo 3. Actividades PRESENCIALES Gran grupo 1.Someter a juicio las principales corrientes del currículum y la enseñanza, identificando.
CAPÍTULO 7 Actividades. Capítulo 7. Actividades PRESENCIALES Gran grupo 1.«Entrevista pública». Con la técnica de las «prelaciones» y el «puzzle», preparar.
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE ADAPTACIÓN DE ASIGNATURAS DE PEDAGOGÍA SEGUNDO CUATRIMESTRE.
NIVELES DE CONCRECIÓN DEL CURRÍCULUM
TRANSVERSALIDAD CURRICULAR Preparado por: EQUIPO DEPARTAMENTAL PROYECTO ACOMPAÑAMIENTO AL DESARROLLO CURRICULAR Julio de 2011.
TRANSVERSALIDAD CURRICULAR
Dirigida a los centros docentes públicos no universitarios
TALLER: LA IMPORTANCIA DE LA HISTORIA Y SU CONTRIBUCIÓN AL LOGRO DEL PERFIL DE EGRESO DE EDUCACIÓN BÁSICA. Mexicali, B.C. a 16 y 17 de mayo de 2011.
Diagnóstico En el Estado de Baja California coexisten regiones que guardan características diferenciadas respecto a las cabeceras municipales en cuanto.
LINEAMIENTOS CURRICULARES EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
El desarrollo de Proyectos de Educación Ambiental
MUNDO SUBDESARROLLADO MUNDO DESARROLLADO
Mayo de 2010 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. Se mantiene como propuesta de nivelación y profesionalización para maestros y maestras en servicio. Se dirige.
Dra. Gabriela de la Cruz Flores, UNAM-UPN Octubre, 2012
AVANCES Y PERSPECTIVAS EN LA INTERRELACIÓN ENTRE UNIVERSIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS PARA LA INNOVACIÓN Y EL DESARROLLO HÉCTOR HORACIO MURCIA. Decano, Facultad.
Es un elemento entorno al cual se agrupan las capacidades y conocimientos formando bloques que darán origen a las unidades didácticas ¿Qué es el Organizador?
COMISIÓN TRABAJOS DE GRADUACIÓN
Antonio Bolívar (Universidad de Granada)
ESTRATEGIAS Y TECNICAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Primera Parte
Villa de Merlo – Carpintería – Los Molles – Cortaderas – Villa Larca – Papagayos – Villa del Carmen SAN LUIS - ARGENTINA.
A continuación encontrará modelos de slides en power point para el desarrollo de las presentación en apoyo a la ponencia del evento Educa Regional 2014.
En concreto ¿Dónde quedan plasmadas las políticas educativas que nos brindan una plataforma y una justificación para implementar acciones desde la propia.
TEMA 8. Intervención en Pedagogía Social
Consejo Técnico Escolar: Escuelas de Tiempo Completo.
TIC para enseñar mejor y aprender más
Planes para concretar los Modelos Propios de Funcionamiento en los Centros Docentes (LEA) Planes para concretar los Modelos Propios de Funcionamiento en.
Curso de Metodología de la Enseñanza para Abogados Adscriptos Profesoras: María Ruiz Juri Graciela Rios Córdoba, marzo de 2012
PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN
Criterio de selección de los materiales didácticos
UNIDAD 0 Presentación del Curso Adrián Villegas Dianta.
SESION 5: LA FUNCIONALIDAD DE LAS
DESARROLLO DEL CURRICULUM DE PRIMARIA Y ORGANIZACIÓN ESCOLAR
ACUERDO DE GOBERNABILIDAD
TRANSVERSALIDAD CURRICULAR Preparado por: EDUARDO CASTILLO LUGO Julio de 2011.
PER Programa Fortalecimiento de la
La imagen en movimiento. El video.
INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN EL CENTRO EDUCATIVO ANTONIO BUERO VALLEJO.
Plan de Trabajo AChM Marco General El Plan de Trabajo se enmarca en el Programa vigente 2005 – 2008, que se propone avanzar en un Reforma Municipal.
Investigación Educativa del
DLL Tema 4: El currículo de Lengua y Literatura en Educación Primaria Apartado 2 La programación y su estructura.
Proyecto Educativo Institucional
DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA Profesor. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
Lengua castellana y Lengua extranjera AMBITO DE COMUNICACIÓN Dirección General de Formación Profesional y Educación Permanente Servicio de Educación Permanente.
Curso de Metodología de la Enseñanza para Abogados Adscriptos Profesoras: María Ruiz Juri Graciela Rios Córdoba, marzo de 2012
UNIDAD 2 Creación del Capítulo Introductorio Adrián Villegas Dianta.
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS Pedagogía y Virtualidad
CLUB DE LECTURA DEL I.E.S. DIEGO JESÚS JIMÉNEZ :
¿Cómo evaluar? La observación de los avances de los alumnos en sus aprendizajes, requiere de la definición de aspectos en los que se manifiestan los conceptos,
La Programación Didáctica
EXE Fortalecimiento de instancias de coordinación y concertación para incidir en política pública.
Materiales, Contenidos y Recursos Digitales Educativos Materiales de Internet en el Aula Ámbito Universitario III Jornadas de Cooperación Educativa con.
ETNODESARROLLO.
Diseños Alternativos Curriculares. Que los estudiantes conozcan una aproximación histórica de la evolución y las practicas pedagógicas en la educación.
Cruzada Nacional contra el Hambre
Cursos en línea para Productores Rurales Ana María Valle Vázquez Diciembre de 2006 Ana María Valle Vázquez Diciembre de 2006.
Documento de la estrategia para el área prioritaria “Desarrollo Rural Sostenible, Gestión de Recursos Naturales y Cambio Climático en el Perú”
PROGRAMA PARA LA MODERNIZACIÓN EDUCATIVA EN MÉXICO.
ELABORACIÓN DE UN PROYECTO ERASMUS+ CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA SU SUBVENCIÓN.
Departamento 3 “Letras” Ajuste Curricular en lenguaje Consejo de profesores 27 de mayo de 2010.
Diplomado de Fortalecimiento Institucional, Desarrollo Comunitario Para la Sostenibilidad de los Servicios Básicos Planeación estratégica, presupuesto.
Formación Sindical para el desarrollo de competencias sindicales para la promoción del Trabajo Decente y la Declaración de Justicia Social PROGRAMA DE.
Programa de Acompañamiento C.E.I.P. “LUCERO” CURSO 2005/06 CONTEXTO Es un centro de doble línea, su matricula oscila en torno a los 325 alumnos/as. Esta.
 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Nº artículo 58 establece las funciones en materia de vivienda debiendo promover la ejecución de Programas.
Planes para concretar los Modelos Propios de Funcionamiento en los Centros Docentes (LEA) Planes para concretar los Modelos Propios de Funcionamiento en.
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL 2º E.S.O.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ÁREAS MATEMÁTICAS, CIENCIAS DE LA NATURALEZA, BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA, FÍSICA Y QUÍMICA, TECNOLOGÍA COMPETENCIAS FORMULA PROPUESTAS.
Transcripción de la presentación:

CAPÍTULO 6 Actividades

Capítulo 6. Actividades PRESENCIALES Gran grupo 1.Trabajar con los estudiantes por pequeños grupos en los que adoptan el papel de Comisión de Coordinación Pedagógica que adapta o concreta el currículum estatal o de comunidad o región a su centro. Para ello tienen que priorizar, matizar o completar alguno de los objetivos generales de etapa y cada una de las áreas de conocimiento. Para ello deben: Seleccionar un tipo de centro. Repartir cada una de las áreas a cada uno del grupo. Leer los objetivos generales del currículum ofi cial. Seleccionar el/los objetivo/s que consideran de mayor importancia o prioritario. Seleccionar el que matizarían o ajustarían a ese centro. Incluir algún objetivo no especifi cado que parezca relevante. Se realiza al gún tipo de póster o cartel que se presenta a la clase y se pone en común. Los centros posibles son: a) Centro rural, de línea dos, con elevado número de población inmigrante. b) Centro de una zona urbana de fuerte inmigración. c) Cen tro público de población urbana y un alto nivel económico y cultural. d) Centro privado fi nanciado con fondos públicos situado en una zona rural de montaña, con familias de escasos recursos y pocos hábitos de higiene y salud. e) Centro privado, alto nivel económico y cultural con familias acomodadas.

Capítulo 6. Actividades PRESENCIALES (cont.) 2. Divididos en grupos, trabajar sobre diferentes bloques temáticos con alguno de los métodos de selección de contenidos. Elaboración de un mapa conceptual y presentación al gran grupo. Discusión de aspectos transversales. Seminario 1.Analiza y reflexiona sobre los objetivos de una programación de aula (puedes buscar alguna en Internet) con arreglo al Cuadro 6.2, y verifica los aspectos propuestos en la misma. Compártelo en el seminario. 2.Propón una mejora de los objetivos de la programación de aula trabajada. Reconstrúyelos en grupo, sometiéndolos a la criba del Cuadro 6.2. Analiza también las actividades propuestas y valora su contribución a la consolidación de competencias. 3.Estudia el prólogo de la ley de educación vigente para la educación no universitaria e identifica las intenciones o fines educativas que se consignan. Marca con una cruz los objetivos generales de etapa que están relacionados con los objetivos generales de cada una de las áreas de conocimiento. Puedes utilizar el Cuadro 6.7.