La Curva de Phillips 3c. La Curva de Phillips Septiembre 2014.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Universitat de València Macroeconomía I Curso Tema 7 – Primera parte: La tasa natural de desempleo y la curva de Phillips Esta presentación.
Advertisements

La curva de Phillips El medio plazo
Macroeconomía 5e Michael Parkin CAPÍTULO 16 Inflación 1.
Intente responder a lo siguiente sin mirar a sus notas.
La curva de Phillips a largo plazo
Expectativas Racionales
Tema 1 ¿Qué es la macroeconomía? Preocupaciones de la política macroeconómica Indicadores macroeconómicos Raíces de la política macroeconómica.
¿Cómo se relacionan entre sí la Tasa de Inflación y la Tasa de Paro en el Corto y en el Mediano Plazo?
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición
Objetivo Comprender cómo se determinan simultáneamente la producción, la tasa de paro y la tasa de interés en el corto y en el medio plazo. Comprender.
Universidad del CEMA La Curva de Phillips, rigidez de precios, expectativas adaptativas y expectativas racionales.
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición 2010.
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición
ENTORNO ECONOMICO COLOMBIANO
La política monetaria ante el desequilibrio macroeconómico
La política monetaria ante el desequilibrio macroeconómico
Política monetaria en pleno empleo y en el largo plazo
T. Macroeconómica I. Prof.: A. Herrarte
LM Economía de los Negocios
Licenciatura en Administración de Tecnologías de la Información.
Nivel de Precios Cantidad de producción una variación del nivel de precios Tasa natural de producción P1 2. No afecta a la cantidad ofrecida de.
El “Nuevo Sistema Tributario” desde un contexto macroeconómico Gabriela Mordecki 6 de junio de 2007 Área de Coyuntura – Instituto de Economía – FCEyA –
EGEN CURSO DE FORMACIÓN POLÍTICA CLASE Nº 7 INFLACIÓN.
Estanflación en EUA Bonnie Palifka. Organización Antecedentes Modelo gráfico Macroeconomía Curva de Phillips Soluciones Epílogo.
La inflación, la inflación esperada y la tasa de paro: La curva de Phillips original y sus mutaciones Macroeconomía II Licenciatura en ADE Prof. Ainhoa.
Políticas Macroeconómicas
Material preparado por: C.P. Antonio Pérez Brito, M.A.
El funcionamiento de la macroeconomía.
LA OFERTA La oferta es la relación entre la cantidad de bienes ofrecidos por los productores y el precio de mercado actual. Las curvas de oferta son casi.
La tasa natural de desempleo y la curva de Phillips
TEMA 6. EL MODELO OA-DA EN EL CORTO PLAZO
Inflación, hiperinflación y estabilización
CONVERTIBILIDAD Y OTROS AJUSTES 1. LA CONVERTIBILIDAD Desarrolla el ajuste de la balanza de pagos con un sistema de cambio fijo depende de la convergencia.
Relación entre la inflación y el desempleo
LA DEMANDA Y LA OFERTA AGREGADAS
La curva de Phillips El medio plazo
Capítulo XVII: Las grandes economías y la economía mundial.
Tasa de inflación (porcentaje anual Tasa de desempleo (porcentaje) 0 Curve de Phillips 4% 6 2 B A 7.
Capítulo 9 La inflación, la actividad y el crecimiento de la cantidad de dinero El medio plazo.
Introducción al tema de la inflación y la tasa de interés
Repaso para el segundo examen parcial de Econ.3092
La curva de demanda agregada: pendiente y desplazamientos.
Equilibrio Macroeconómico
La curva de Phillips a largo plazo
Efectos a corto y medio plazo derivados de un aumento de la productividad (Tema 7. Análisis conjunto de todos los mercados: el modelo OA-DA) Profesor:
Epílogo: la historia de la macroeconomía
¿Qué relación existe entre el crecimiento de la producción, la tasa de inflación y la tasa de paro en el medio plazo?
Equilibrio Macroeconómico
Política monetaria en pleno empleo y en el largo plazo
Oferta y Demanda agregada
El dinero, la inflación y la tasa de interés en el modelo de equilibrio del mercado Referencia: Barro, Macroeconomics, Capítulo 8, Massachusets Institute.
Julio César Casaverde Vegas
Intensivo Enero – Febrero 2014
Ali Cárdenas Macroeconomía I El Desempleo Septiembre 20143a. El Desempleo1.
El Modelo Clásico – Los Mercados
10. Comercio Internacional
El Modelo de tres Ecuaciones
Ali Cárdenas M Macroeconomía III El Modelo de 3 Ecuaciones Fundamentos Enero 2015El Modelo de 3 Ecuciones- Fundamentos1.
Ali Cárdenas Macroeconomía I La Inflación Septiembre 20143b. La Inflación1.
Las Brechas del Producto
Enfoques Macroeconómicos
La Condición MLR (Marshall- Lerner –Robinson)
El Enfoque Absorción de la Balanza de Pagos
2. Los 10 Principios de la Economía
Macroeconomía III Ali Cardenas M Introducción al Modelo Clásico 1. Introducción al Modelo ClásicoSeptiembre
El Modelo Clásico – Los Mercados
Macroeconomía I Ali Cardenas M La Curva IS La ISSeptiembre
La IS 6.La IS Septiembre 2014.
La Teoría Keynesiana de la fluctuaciones Económicas
La Disyuntiva a corto plazo entre inflación y desempleo
Transcripción de la presentación:

La Curva de Phillips 3c. La Curva de Phillips Septiembre 2014

Orígenes La curva de Phillips es una relación entre el desempleo y la inflación, descubierta por el profesor A.W.Phillips. La relación se basó en las observaciones que hizo del desempleo y delos cambios en los de salarios en Inglaterra entre 1861 y 1957. Encontró que pareciera haber una relación inversa entre el desempleo y la inflación salarial, por lo que cualquier intento de los gobiernos en reducir el desempleo probablemente conllevaría a un mayor nivel salarial(por lo pronto, asumiremos este aumento en el nivel salarial como inflación). Esta relación fue vista por los keynesianos como una justificación para sus políticas. Sin embargo, en la década de 1970 la curva parece volverse discontinua; la economía presentaba aumentos conjuntos en el desempleo y la inflación (estanflación). 3c. La Curva de Phillips Septiembre 2014

Curva de Phillips La consecuencia del descubrimiento de Phillips se traducía en que la economía tenia que escoger ( sacrificarse) entre dos males: Si se quería reducir el desempleo debía soportarse mayor inflación y si por el contrario se pretendía reducir la inflación necesariamente se lograría a costa de un mayor desempleo 3c. La Curva de Phillips Septiembre 2014

3c. La Curva de Phillips Septiembre 2014

Curva de Phillips corregida por expectativas En la década de los años 70, los procesos de inflación y desempleo creciendo simultáneamente (estanflación) dejaron en evidencia la inhabilidad de la curva de Phillips para explicar este fenómeno, se suponía que tal fenómeno no podía suceder, pero sucedió Friedman se dio a la tarea de tratar de conseguir una explicación al fenómeno y esta llego por la vía de incluir a las expectativas en la Curva de Phillips; de ahí el nombre de “corregida por expectativas”. Friedman sostuvo que existían una serie de Curvas de Phillips diferentes para cada nivel de inflación esperada. Si las expectativas de la gente son que habrá inflación, se anticipan y en consecuencia esperan un alza salarial mayor. 3c. La Curva de Phillips Septiembre 2014

Curva de Phillips corregida por expectativas En la década de los años 70, los procesos de inflación y desempleo creciendo simultáneamente (estanflación) dejaron en evidencia la inhabilidad de la curva de Phillips para explicar este fenómeno, se suponía que tal fenómeno no podía suceder, pero sucedió Friedman se dio a la tarea de tratar de conseguir una explicación al fenómeno y esta llego por la vía de incluir a las expectativas en la Curva de Phillips; de ahí el nombre de “corregida por expectativas”. Friedman sostuvo que existían una serie de Curvas de Phillips diferentes para cada nivel de inflación esperada. Si las expectativas de la gente son que habrá inflación, se anticipan y en consecuencia esperan un alza salarial mayor. 3c. La Curva de Phillips Septiembre 2014

Curva de Phillips corregida por Expectativas CPLP Inflación (π) CP3 CP2 CP1 x y 8% v w 5% u Desempleo 3c. La Curva de Phillips Septiembre 2014

Curva de Phillips corregida por expectativas Partimos del punto u con una inflación esperada 𝝅 𝒆 del 0%, y el gobierno decide tomar medidas para reducir el desempleo que considera muy alto, por lo que decide incentivar la demanda agregada en un 5%. En el corto plazo, el aumento de la demanda aumenta el producto y es de esperar que el desempleo disminuya. Nos movemos hacia arriba en CP1 de u a v Sin embargo el aumento en la demanda presiona los precios al alza y los trabajadores reclaman mayores salarios ya que esperan mayores precios, es decir ”ajustan sus expectativas” en este caso suponemos que a una inflación del 5% Si los trabajadores logran sus aumentos salariales, el costo de producción de las empresas aumenta suben lo precios y reducen la oferta y despiden trabajadores, nos movemos de v hacia w. En w la economía tiene el mismo desempleo que tenia inicialmente ( u=w) pero ahora con una inflación del 5% en vez de 0% como tenia inicialmente 3c. La Curva de Phillips Septiembre 2014

Curva de Phillips corregida por expectativas Ahora existe una nueva curva de Phillips a corto plazo CP2 pero con unas expectativas de inflación por parte de los trabajadores del 5% Si el gobierno insiste en tratar de reducir el desempleo mediante estímulos de la demanda, los trabajadores saben que traerá aumento en los precios, pero viendo que el aumento del 5% que habían logrado antes se lo “comió” el aumento de precios , ahora demandaran un aumento salarial mayor, digamos del 8% Ahora se pasara de w → x → y, y así sucesivamente Ese nivel de desempleo que representa u, w, y es lo que Friedman llamo la tasa natural de desempleo, cualquier intento de reducir el desempleo por debajo de esa tasa resultará en presiones inflacionarias sobre la economía 3c. La Curva de Phillips Septiembre 2014

Curva de Phillips corregida por expectativas Hoy en día se conoce a esa tasa natural de desempleo como NAIRU Non Aaccelarating Inflation Rate of Unemployment 3c. La Curva de Phillips Septiembre 2014