La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Capítulo XVII: Las grandes economías y la economía mundial.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Capítulo XVII: Las grandes economías y la economía mundial."— Transcripción de la presentación:

1 Capítulo XVII: Las grandes economías y la economía mundial

2 1.Economías grandes y cerradas, y pequeñas y abiertas. 2.El modelo clásico bajo una economía cerrada. 3.La neutralidad del dinero en el modelo clásico. 4.El enfoque keynesiano: rigideces en los salarios y en la tasa de interés. 5.La curva de Phillips, el monetarismo y las expectativas racionales. 6.La revalorización del modelo clásico. 7.La globalización. En este capítulo se tratarán los siguientes temas: Capítulo XVII: Las grandes economías y la economía mundial

3 Llamaremos economía abierta a una economía en la que: 1. El comercio internacional tiene un peso muy importante en el PBI. 2.Se permiten los movimientos de capitales. Una economía cerrada en lo comercial lo será también en lo financiero. Capítulo XVII: Las grandes economías y la economía mundial Economías pequeñas y abiertas versus economías grandes y cerradas

4 El modelo macroeconómico clásico en economía cerrada procura explicar: a) Los niveles de producción b) Los niveles de precios c) Los componentes de la demanda agregada d) Cómo reaccionan esas variables ante distintas perturbaciones Capítulo XVII: Las grandes economías y la economía mundial Modelo clásico bajo una economía cerrada

5 Existe un solo bien (trigo) por lo que no hay dinero. La economía es cerrada. La oferta de trabajadores es fija por lo que la producción es máxima. El salario de los trabajadores será aquel que iguale su productividad marginal medida en trigo con la oferta. Capítulo XVII: Las grandes economías y la economía mundial Trabajo, producción y demanda agregada en el modelo clásico

6 El mercado de trabajo en el modelo clásico Capítulo XVII: Las grandes economías y la economía mundial

7 Como el producto es siempre el potencial, y el producto es igual a la demanda, la demanda tiene que ser siempre la misma si el producto potencial está fijo. Dado que la economía es cerrada y suponemos que no hay gobierno, debe cumplirse: Y = C (r (–),...) + I (r (–),...) Alternativamente: Y – C (r (–),...) =S(r (+) ) = I (r (–),...), es decir, el ahorro debe responder positivamente a la tasa de interés. Capítulo XVII: Las grandes economías y la economía mundial La demanda agregada

8 Ahorro, inversión y tasa de interés Capítulo XVII: Las grandes economías y la economía mundial

9 El nivel de ingreso se establece en el mercado de trabajo en el nivel potencial Y*. A distintas tasas de interés habría diferentes niveles de ahorro y distintos niveles de inversión. El consumo puede verse como la distancia entre la curva de ahorro y el producto potencial. La tasa de interés, determinada endógenamente, tiene un rol central en el modelo: será tal que el ahorro sea igual a la inversión. Alternativamente, la tasa de interés será aquella que iguala la demanda agregada al nivel de producción potencial. Capítulo XVII: Las grandes economías y la economía mundial

10 El mercado de crédito ante una caída en la producción futura Capítulo XVII: Las grandes economías y la economía mundial

11 Supongamos que se produce una noticia negativa sobre la producción futura que no afecta el producto potencial hoy. Las familias desearán ahorrar más, y los empresarios querrán invertir menos. A la tasa de interés original, r* 0, habrá más gente dispuesta a prestar que a tomar prestado. La tasa de interés bajará hasta el punto en que la oferta y la demanda de crédito sea la misma. Análogamente, bajará hasta el punto en el que el ahorro sea igual a la inversión. A la nueva tasa se desea utilizar la misma cantidad de bienes que antes (no necesariamente con la misma distribución entre consumo e inversión). La tasa de interés ajusta hasta que la DA se iguala al producto potencial. Capítulo XVII: Las grandes economías y la economía mundial

12 Si introducimos dinero en el modelo, éste es neutral: cambios en su cantidad no alteran ninguna de las variables reales de la economía sino únicamente el nivel de precios. Capítulo XVII: Las grandes economías y la economía mundial La neutralidad del dinero en el modelo clásico

13 Dinero y precios en el modelo clásico Capítulo XVII: Las grandes economías y la economía mundial

14 Un aumento en la cantidad de dinero, de M 0 a M 1, genera un aumento proporcional en los precios. Al nivel de precios original (P o ), la gente tiene más dinero del que desea. Se deshace de él comprando bonos o bienes. La compra de bonos no afecta la tasa de interés. La compra de bienes afecta el nivel de precios. Los precios aumentarán hasta el punto en el que la demanda nominal de dinero sea igual a la oferta. Capítulo XVII: Las grandes economías y la economía mundial

15 El desafío keynesiano Los autores keynesianos plantean que la tasa de interés y los salarios pueden no siempre estar en su “nivel correcto”. Así, no siempre se igualarán la DA y el producto potencial. Capítulo XVII: Las grandes economías y la economía mundial

16 1.El rol de los bancos: según Wicksell los bancos pueden no darse cuenta inmediatamente de que la tasa de interés no está en equilibrio. 2.El rol de los especuladores: según Keynes, la tasa de interés no puede ser “extraordinariamente baja”, en el sentido de que sea evidente para todo el mundo que en el futuro aumentará, haciendo subir la tasa hoy. 3.La deflación esperada y la tasa de interés: la tasa de interés nominal tiene un límite mínimo en 0%. Si se espera una deflación mayor que la tasa de interés real que equilibra al ahorro y la inversión, la tasa de interés no podrá ubicarse en el equilibrio: será 0% como mínimo. Capítulo XVII: Las grandes economías y la economía mundial Razones por las que la tasa de interés puede no ajustar al equilibrio

17 La inversión planeada es la acumulación de bienes de capital y la acumulación planeada de inventarios. La inversión no planeada es la acumulación de inventarios debida a deficiencias inesperadas en la demanda. La demanda planeada es el consumo más la inversión planeada más el gasto público. Capítulo XVII: Las grandes economías y la economía mundial

18 Consumo e inversión con ajuste imperfecto en la tasa de interés Capítulo XVII: Las grandes economías y la economía mundial

19 Si se produce una caída en la inversión y la tasa de interés no cae, la demanda planeada será menor que la producción. Se acumularán inventarios no deseados porque el producto será menor que el potencial. Se recortará la producción hasta que no se acumulen inventarios, por lo que el nivel de producción de la economía caerá a Y 1, nivel de la demanda planeada a la tasa de interés r min. La caída en la producción es la alternativa al ajuste en la tasa de interés para igualar el ahorro y la inversión planeada. Capítulo XVII: Las grandes economías y la economía mundial

20 Las imperfecciones en el mercado de trabajo En la economía cerrada: a)La tasa de interés es lo que ajusta la demanda agregada con el nivel potencial del PBI. b)El salario es la variable que ajusta para que la economía esté en pleno empleo. Capítulo XVII: Las grandes economías y la economía mundial

21 Una caída en la demanda que no sea neutralizada por una baja en la tasa de interés puede reducir los precios y disminuir la demanda de trabajo. También puede ocurrir que la caída en la demanda deje afuera empresas y eso reduzca la demanda de empleo. En ambos casos, si los salarios nominales no ajustan, habrá desempleo. Capítulo XVII: Las grandes economías y la economía mundial

22 Para retomar la senda del pleno empleo se pueden hacer políticas monetarias y fiscales. Políticas de expansión monetaria pueden llevar a una reducción de la tasa de interés nominal (comprando bonos y subiendo su precio) o de la tasa de interés real (generando inflación). Por el lado de la política fiscal, podrían llevarse a cabo incrementos en el gasto público que suplan la caída en el gasto y la inversión. Capítulo XVII: Las grandes economías y la economía mundial Políticas de estabilización

23 En la economía keynesiana los cambios en los precios están relacionados con la distancia que exista entre la demanda planeada y el nivel de producto potencial. Eso implica que existe una relación negativa entre inflación y desempleo: cuanto mayor desempleo, más tendencia de los precios a caer. Esta relación negativa se conoce como curva de Philips. Los cambios en los precios no serían sólo un fenómeno monetario. Capítulo XVII: Las grandes economías y la economía mundial La curva de Philips

24 Curva de Philips en Estados Unidos: 1960-1969 Capítulo XVII: Las grandes economías y la economía mundial

25 El monetarismo Milton Friedman cuestionó la relación positiva entre inflación y desempleo que planteaba la curva de Phillips. Friedman plantea que la tasa de interés real sí ajusta al equilibrio. Los cambios en los precios no pueden provenir del sector real, sino sólo de cambios en la cantidad de dinero. Capítulo XVII: Las grandes economías y la economía mundial

26 Friedman plantea una distinción entre corto y largo plazos. En el largo plazo la inflación es considerada un fenómeno solamente monetario. En el corto plazo es la diferencia entre la inflación efectiva y la inflación esperada, la que se vincula negativamente con el desempleo. En este contexto, la mejor política será mantener una regla monetaria y una inflación estables. Capítulo XVII: Las grandes economías y la economía mundial

27 Para Friedman las expectativas de inflación se forman sobre la base de lo ocurrido. Para Lucas, se forman sobre la base del futuro, y los agentes económicos utilizarán toda la información disponible para formar sus expectativas. Así, se anula la capacidad del gobierno de sorprender al público con una mayor inflación y mejorar el empleo: esa misma información será incorporada por el público, que preverá la estrategia del gobierno. La política monetaria resulta ser estéril. Capítulo XVII: Las grandes economías y la economía mundial Las expectativas racionales

28 Las ideas de Friedman y Lucas llevaron a una reformulación del modelo clásico desde los años ’70. Muchos gobiernos aplicarán políticas monetarias no expansivas. Se producirá un cambio en la agenda de investigación: se le dio importancia central al problema del crecimiento, y la preocupación por las expectativas llevó a analizar cuestiones intertemporales. Capítulo XVII: Las grandes economías y la economía mundial La revalorización del modelo clásico

29 Hacia finales del siglo XX una mayoría de economistas suscribía las siguientes ideas: a) En el largo plazo, el nivel de actividad está dominado por los movimientos en el producto potencial. b) En el largo plazo, el nivel de los precios está determinado por la cantidad de dinero, y la tasa de inflación por la tasa de expansión monetaria. c) En el corto plazo el nivel de actividad puede alejarse del potencial debido a impactos negativos de la demanda agregada. La vuelta al equilibrio macroeconómico será automática, pero no inmediata. Capítulo XVII: Las grandes economías y la economía mundial ¿Un nuevo consenso de política económica?

30 d)En el corto plazo el nivel de actividad puede encontrarse por debajo del potencial debido a políticas monetarias contractivas que colocan a la inflación por debajo de lo esperado y desequilibran el mercado de trabajo. e)Si el nivel de actividad se encuentra debajo del potencial por una caída en la demanda agregada, una política monetaria expansiva puede reducir las tasas de interés y acelerar el retorno al equilibrio. f)La política fiscal puede contribuir a alcanzar el equilibrio macroeconómico, reemplazando demanda privada con demanda pública. Capítulo XVII: Las grandes economías y la economía mundial

31 g)Si el nivel de actividad se encuentra debajo del potencial porque el salario nominal está por encima de su equilibrio, una inflación mayor que la esperada puede equilibrar el mercado de trabajo. h)En el corto plazo, la tasa de inflación puede superar a la de largo plazo si la economía está por encima de su potencial, y ser inferior a ella si hay una tasa de desempleo mayor que la friccional. Capítulo XVII: Las grandes economías y la economía mundial

32 La globalización Cuando en economía se habla de globalización, se piensa en el proceso de creciente integración comercial y financiera entre países. Capítulo XVII: Las grandes economías y la economía mundial

33 Razones de la globalización: 1. Tecnológicas 2. De políticas públicas Esto generó que a lo largo de los últimos veinte años las economías se hayan vuelto más integradas entre sí desde los puntos de vista comercial y financiero. Capítulo XVII: Las grandes economías y la economía mundial

34 La globalización del comercio genera una mayor especialización productiva (ventajas comparativas estáticas). También se generan ventajas comparativas dinámicas: oportunidades de mayor crecimiento a través de la integración. Se generan impactos distributivos favorables a aquellos que realizan las actividades en las que el país posee ventajas comparativas. Capítulo XVII: Las grandes economías y la economía mundial Consecuencias de la globalización comercial

35 La integración financiera puede ser favorable para el crecimiento al reducir la tasa de interés que enfrentarían algunos países. Esto hace más rentables a determinados proyectos. Los sudden stops hacen que algunas economías sean muy volátiles, alterando los patrones de consumo e inversión óptimos. Capítulo XVII: Las grandes economías y la economía mundial Consecuencias de la globalización comercial


Descargar ppt "Capítulo XVII: Las grandes economías y la economía mundial."

Presentaciones similares


Anuncios Google