Semana 2 – Tipos UASF.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Profesor : Roberto Berrios Chambe Ayudante : Javier Villar
Advertisements

OUTSOURCING O SUBCONTRATACION
Flujos de Efectivo de Proyectos Simples y Complejos
Formulación de proyectos de informática
CONTEXTO EMPRESARIAL NATALIA PÉREZ BETANCUR
Administración de la Energía en la Industria
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN
Las finanzas y su relación con la Administración
PRESUPUESTO INSTITUCIONAL
Evaluación de nuevas Tecnologías
ENTORNO EMPRESARIAL.
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN-PASCO
Sistema de Control de Evaluación.
Diferencias entre administración y gestión
Áreas de estudio de Proyectos (viabilidades)
Evaluación de los proyectos Método general. Evaluación de proyectos de inversión Todos los proyectos de inversión tienen características estructurales.
MÓDULO: PLAN FINANCIERO FACILITADOR: DAMIÁN PUELLO JULIO-AGOSTO 2014
EL GASTO Y LOS COMPONENTES DE LA DEMANDA PRESENTADO POR: Gabriela Vargas ced Daniel Valdés ced Alba Castillo ced Heidy.
Consumo, Ahorro e Inversión
Administración Financiera
Hablemos De Economía Alumno Lcdo. Pastor Rojas.
Balanza de Pagos PRACEM.
Introducción a la Ingeniería Gestión de Soluciones Tecnológicas.
Formación y creación de empresa
La Empresa Características generales y clasificación
TALLER NACIONAL INTEGRACION DE LA PROTECCIÓN SOCIAL PARA LOS TRABAJADORES DEL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO Equipo de Seguridad Social de PIT -CNT (Uruguay)
Políticas Macroeconómicas
MODALIDAD VII Diciembre 16 de 2008 Proyecto de Apoyo al Valor Agregado de Agronegocios con esquemas de Riesgo Compartido Agronegocios Cítricos Orgánicos.
Evaluación de Proyectos
PLANEACION.
Conociendo las herramientas para elaborar y ejecutar el Presupuesto Público (PpR, PP, PI, PMM y SNIP) El Sistema Nacional de Presupuesto Público y relación.
Tipos de Empresa  Tipos de Empresa según el sector de actividad, tamaño, propiedad del capital, ámbito de actividad, destino de los beneficios y forma.
Primera Consulta Regional “REPENSANDO EL ROL DE LOS BANCOS DE DESARROLLO NACIONALES” (Lima Perú, 12 y 13 de Junio, 2006) ALIDE - NN.UU - COFIDE FINANCIAMIENTO.
Tema N° 4 Teoría de la Producción
INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA
AMBIENTE DE LA MERCADOTECNIA
AMBIENTE DE LA MERCADOTECNIA
EMPRESA. Conceptualización
GENERALIDADES DE LA ADMINISTRACION FINANCIERA.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INTRODUCCION A LAS FINANZAS
Evaluación de Proyectos de Inversión
LA EMPRESA Es la unidad económica de producción, cuya función es crear o aumentar la utilidad de los bienes y servicios para satisfacer las necesidades.
CONCEPTO DE EMPRESA “La empresa es una organización social que realiza un conjunto de actividades y utiliza una gran variedad de recursos (financieros,
TIPOS Y MODELOS DE EMPRESAS
Elementos y aspectos que conforman la empresa:
medio externo de las empresas
TALLER DE DISEÑO Y EVALUACION DE PROYECTOS EDUCATIVOS
AMBITO DE LA ADMINISTRACION FINANCIERA Y PRESUPUESTARIA
CONTROL Y PLANES DE CONTINGENCIA
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
Aspectos legales y administrativos
UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INDUSTRIAL CÁTEDRA: CONTROL Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS FUNDAMENTOS BÁSICOS DE PROYECTOS PROFESOR:
NIF A-6 RECONOCIMIENTO Y VALUACIÓN
Proyecto Es una planificación que consiste en un conjunto de actividades que se encuentran interrelacionadas y coordinadas La gestión de proyectos es la.
MODULO FINANZAS CORPORATIVAS
FORMULACION DE PROYECTOS
CONTABILIDAD BÁSICA Docente: Liliana María Bonilla Restrepo
F I N A Z S BENJAMIN VILCA CORENJO.
Finanzas Corporativas
Resumen Análisis Financiero
EMPRESALa familia  Una organización de personas.  Legalmente constituida.  Formada por una o mas personas.  Su finalidad es obtener ganancia o lucro.
G ESTIÓN EMPRESARIAL FRENTE A LA COMPETITIVIDAD. A NTECEDENTES Inicia a través de una revolución en las tecnologías Se basa en la economía del conocimiento.
Fases de la actividad económica
BIENES DE USO CONCEPTO RT 9 PTO A.5. Bienes de uso Son aquellos bienes tangibles destinados a ser utilizados en la actividad principal del ente y no a.
TEMA 6. LA EMPRESA Y SUS FUNCIONES
Universidad Nacional Autonoma de Nicaragua Facultad Regional Multidisciplinaria de Chontales Cornelio Silva Arguello Informática Básica Autor:  Anayancy.
Preguntas de discusión de Presentación verbal # 1 PRGM Procurement Management Prof. Didier Barreto 21 de mayo de 2014 Alexander Carrasquillo Dania.
TEORÍA DE LA EMPRESA CAPÍTULO 9.
Transcripción de la presentación:

Semana 2 – Tipos UASF

¿Qué es un proyecto?

Definición de un P.I. A) Es un conjunto de planes detallados, que se representan con el fin de aumentar la productividad de la empresa para incrementar las utilidades o la prestación de servicios, mediante el uso óptimo de fondos en un plazo razonable. B) Es un plan al que se le asigna determinado monto de capital y se le proporcionan insumos de varios tipos, para producir un bien o servicio útil al ser humano. C) Es la unidad básica de planeación que se conforma por una serie de actividades entrelazadas, que se suceden y complementan en la toma de decisiones referente a la inversión de la empresa

Diferencia entre costo, gasto e inversión Costo es la valoración monetaria de recursos y esfuerzos que han de invertirse para la producción de un bien o servicio Gasto es toda aquella erogación que lleva a cabo los entes económicos para adquirir los medios necesarios en la realización de sus actividades de producción de bienes o servicios, ya sean públicos o privados. Inversión es el empleo de dinero o de capital, particularmente en empresas de larga duración, en empréstitos, en propiedad, en edificios o maquinaria, entre otros.

Hay distintas formas de clasificar a los de proyectos de Inversión: A. Naturaleza. B. Tipo de bienes a producir. C. Dependencia. D. Riesgo. E. Plazo. F. Sector.

A. De acuerdo a su naturaleza Proyectos Nuevos Proyectos de ampliación Expansión Mantenimiento o reposición De inversión regulatoria De Inversión social

B. De acuerdo al tipo de bienes a producir Bienes de consumo final (masivos, otros) Bienes de consumo intermedio Bienes de capital servicios

C. De acuerdo a la dependencia Independientes No influye la realización de un proyecto de inversión en otro proyecto de inversión. Complementarios Son los proyectos de inversión que complementan a procesos operativos. Mutuamente excluyentes. Se realiza la inversión en un proyecto u otro proyecto pero no al mismo tiempo.

D. De acuerdo al riesgo Alto.­ Mediano Bajo Son proyectos de inversión, con un alto riesgo de no ser rentables debido a diversos factores internos y exógenos. ­ Proyectos con un nivel de riesgo mediano, en cuanto a la obtención de rentabilidad. ­ Son los proyectos de inversión muy seguros, que contienen poco riesgo de pérdidas.

E. De acuerdo al plazo Corto plazo.­ ­ Son proyectos de inversión, con un nivel de retorno de rentabilidad menor a un año. Largo plazo.­ Proyectos de inversión con una tasa interna de retorno de varios años.

F. De acuerdo al sector Agropecuarios Industriales De Servicios

Según la procedencia del capital: Proyectos públicos. Proyectos privados. Proyectos mixtos.

Según el grado de experimentación del proyecto y sus objetivos:  Proyectos experimentales.  Proyectos normalizados. * Según el sector:  Proyectos de construcción.  Proyectos de energía.  Proyectos de minería.  Proyectos de transformación.  Proyectos de medio ambiente.  Proyectos industriales.  Proyectos de servicios. Según el ámbito:  Proyectos de ingeniería.  Proyectos económicos.  Proyectos fiscales.  Proyectos legales.  Proyectos médicos.  Proyectos matemáticos.  Proyectos artísticos.  Proyectos literarios.  Proyectos tecnológicos.  Proyectos informáticos. Según su orientación:  Proyectos productivos.  Proyectos educativos.  Proyectos sociales.  Proyectos comunitarios:  Proyectos de investigación. Según su área de influencia:  Proyectos supranacionales.  Proyectos internacionales.  Proyectos nacionales.  Proyectos regionales.  Proyectos locales. Según el grado de dificultad que entraña su consecución:  Proyectos simples.  Proyectos complejos.

Todos los tipos de proyectos tienen en común una serie de características:  Cuentan con un propósito.  Se resumen en objetivos y metas.  Se han de ajustar a un plazo de tiempo limitado.  Cuentan con, al menos, una fase de planificación, una de ejecución y una de entrega.  Se orientan a la consecución de un resultado.  Involucran a personas, que actúan en base a distintos roles y responsabilidades.  Se ven afectados por la incertidumbre.  Han de sujetarse a un seguimiento y monitorización para garantizar que el resultado es el esperado.  Cada uno es diferente, incluso delos de similares características. http://www.obs-edu.com/blog-project-management/administracion-de-proyectos/tipos-de-proyectos-y-sus-principales-caracteristicas/

Semana 2- Etapas

Etapas de un proyecto de inversión

Practica Grupal En equipo de 2 realizar una presentación del tema que indique el docente para exponerlo en clase.