La razones detras de la inversión de capital internacional

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Evolución de los negocios pequeños
Advertisements

Tema 6. El comercio internacional
Formas de Entrada a los Mercados Internacionales
Tema 6. El comercio internacional
Tema 2: El Libre cambio Internacional El proceso de Globalización. Crecimiento de los intercambios internacionales. Diferencias en los mercados La práctica.
EL COMERCIO INTERNACIONAL, LA BALANZA DE PAGOS Y EL MERCADO DE DIVISAS
La Globalización.
Sistemas de Apoyo a la Administración y Planeación Diversificación y Globalización.
Análisis Financiero.
Economía y Gestión de Empresas
Políticas Empresariales I.  ¿Deberían las empresas diversificar sus actividades empresariales? R. La corporación deberá hacer una análisis acerca del.
 sigue  sigue Sistema Económico Mexicano: Modelo de Crecimiento hacia Adentro ( ) El proceso de industrialización que arrancó en el período de.
Comercio internacional y globalización
Los déficit de Cuenta Corriente
Gestores Voluntarios de COFIDE
EL GASTO Y LOS COMPONENTES DE LA DEMANDA PRESENTADO POR: Gabriela Vargas ced Daniel Valdés ced Alba Castillo ced Heidy.
Organización de la Producción
LA TRANSNACIONALIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y DEL CAPITAL
El Comercio Internacional
Políticas Macroeconómicas
PIB (Producto Interno Bruto) y PNB (Producto Nacional Bruto)
Mercado de trabajo.
INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA Negocios Internacionales Grado 11°
IV Economía Internacional Proteccionismo saladehistoria.com.
El comercio internacional.
La Balanza de Pagos Un residente de Paraguay compra unas acciones por valor de USD 95 que fueron recientemente emitidas en el Brasil por la Petrobras,
Universidad Galileo-Programa Banrural Enero, 2011.
Durante la década de 1980 y 1990, los organismos internacionales, como el FMI y el banco mundial, presionaron a América Latina a realizar ajustes económicos.
INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA
Determinación de precio y cantidad distintas estructuras del mercado: El caso de la competencia perfecta Referencia: Campbell R. McConnell,Stanley L. Brue.
PROCOLOMBIA y el apoyo a la internacionalización y expansión de la empresa colombiana
Capítulo 5 El sector externo en la economía colombiana
Capítulo #1: Negocios Internacionales
Comercio Internacional y Globalización
Capítulo 4: Movilidad de los recursos e inversión extranjera directa
Tema X: El Sector Externo
Fuerzas del Gobierno y de la Empresa. Procesos de Negociación.
El mercantilismo y fisiocracia
Gasto de consumo del Gobierno Referencia: Robert Barro, Macroeconomics, Capítulo 12 Informe Económico al Gobernador 2009, Junta de Planificación de Puerto.
ING. SUSANA ARROYO GONZÁLEZ
El Sistema del mercado y el flujo circular
Equipo de Docentes. LOGRO Al término de la unidad, el alumno, reconoce la diferencia entre los negocios internacionales y los negocios de carácter doméstico,
LIBERALISMO Y NEOLIBERALISMO
Las fluctuaciones económicas y el dinero en el modelo de equilibrio del mercado Referencias: Barro, macroeconomics, capítulo 19 1.
Unidad II: Teorias del comportamiento del consumidor y de la empresa
TEMA 8. FIJACIÓN DE PRECIOS INTERNACIONALES
GLOBALIZACION GLOBALIZACION.
Alumno: Carla Fabiola Díaz Díaz Matricula:
Comercio Internacional
Unidad 4: El desarrollo de las empresas.
Proceso de Globalización
MODELOS ECONÓMICOS DEL URUGUAY
La Balanza de Pagos Referencia: Robert Carbaugh, International Economics Capítulo 10 La balanza de pagos es un record de las transacciones económicas.
La política monetaria y la tasa de interés Referencia: Campbell R. McConnell & Stanley L. Brue Economics, Capítulo 16, Edición19 © 2012 Mishkin, The Economics.
Ajustes en la tasa de cambio y la balanza de pagos
Ajustes en la balanza de pagos bajo un régimen fijo Referencia: Robert Carbaugh, International Economics Capítulo 13 En este capítulo analizamos los ajustes.
SISTEMAS DE TASAS DE CAMBIO REFERENCIA: ROBERT CARBAUGH, INTERNATIONAL ECONOMICS CAPÍTULO 15.
Fundamentos de la Teoría del comercio internacional
LAS EXPORTACIONES EN UNA ECONOMÍA GLOBAL FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS TECNOLOGÍA EN COMERCIO INTERNACIONAL ECONOMÍA INTERNACIONAL MANUEL.
Capítulo 11:El mercado de intercambio internacional Referencia: Robert Carbaugh, International Economics Capítulo 11 El mercado de intercambio internacional.
La ventaja comparativa y su procedencia
Economía Internacional y la globalización
Barreras al comercio internacional sin aranceles
Referencia: Robert Carbaugh, International Economics Capítulo 4
Resumen Análisis Financiero
Preguntas claves del 2 do examen de Econ.4085 Incluye el capítulo 4, 5, 6, 7, 8 y 9.
Políticas comerciales para países en proceso de desarrollo
LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA
EL MERCADO DE INTERCAMBIO INTERNACIONAL REFERENCIAS: FREDERIC S. MISHKIN, THE ECONOMICS OF MONEY, BANKING AND FINANCIAL MARKETS, CAPÍTULO 17 ROBERT CARBAUGH,
¿Qué es Comercio Exterior?. Comercio Exterior o Comercio Internacional Se define como el intercambio de bienes y servicios entre dos países o regiones.
Transcripción de la presentación:

Movimiento internacional de factores de producción y la empresa multinacional La razones detras de la inversión de capital internacional Referencia: Robert Carbaugh, International Economics Capítulo 9

La empresa multinacional La empresa multinacional lleva a cabo en varios países actividades de: investigación y desarrollo, manufactura, y actividades empresariales. La empresa multinacional normalmente tiene ventas internacionales a razón de 25% o más del total de ventas.

La empresa multinacional La empresa multinacional diversifican sus operaciones de tres forma: Integración vertical → La empresa multinacional diversifica sus operaciones en una subsidiaria, donde allí produce bienes intermedios. Integración horizontal → La empresa multinacional establece una empresa idéntica en otro país, con la intención de evitar los aranceles, o para modificar el producto para satisfacer las preferencias de una localidad.

La empresa multinacional La empresa multinacional diversifican sus operaciones de tres forma continuación: Integración por conglomerado→ La empresa multinacional diversifica su riesgo al adquirir empresas de otros países, en mercados no relacionados.

Razones para la inversión internacional La empresa multinacional invertirá su capital en otros países para maximizar su ganancia. Hay otros factores que se consideran en la decisión de una empresa. Estos son: Condiciones de la demanda en el mercado Restricciones en el comercio (presencia de aranceles o cuotas de importaciones) Regulación en la inversión Costos laborales Costos de transporte

Condiciones de la demanda del mercado Algunas empresas multinacionales establecen empresas en otros países cuando no están satisfechos con la distribución de las exportaciones. Particularmente, cuando existe diferencias en los gustos y preferencias con respecto al diseño o mercadeo de un producto. Por ejemplo, si el idioma representa un problema, la empresa querrá un diseño en el idioma de la localidad. Ejemplos: Una empresa como Procter & Gamble se establece en Puerto Rico para manejar mejor el mercadeo de su linea de producto. El detergente TIDE se vende como el detergente ACE.

Condiciones de costos de producción Costos laborales La empresa multinacional buscará reducir sus costos de producción como una forma de aumentar sus ganancias. En el caso de la mano de obra, solo si los altos salarios no son compensados por una alta productividad, la empresa buscará una mano de obra más barata.

Condiciones de costos de producción Costos de transporte En el caso de costos de transporte, si el transporte de la materia prima es relativamente más caro de transportar el producto final a los mercados, la empresa buscará producir el producto donde este ubicado la materia prima. Si el transporte del producto en su etapa final es más caro que transportar la materia prima a los mercados, la empresa ubicará la producción de la etapa final, cercanos a los mercados. Por ejemplo, la Coca Coca envía la materia prima (el sirop) que es embotellado en la localidad.

¿Cuando una empresa debe producir un producto en el extranjero? Una vez existe la demanda por un producto, la empresa buscará la forma de ofrecer el producto al menor costo posible. Hay tres maneras: Producir el producto localmente y exportarlo al país extranjero. Establecer la producción en país extranjero. Conceder la licencia a una empresa extranjera para producir y mercadear el producto. (Permitirle a la empresa extranjera la licencia para utilizar el diseño del producto. LA RESPUESTA VA A DEPENDER DE LOS COSTOS DE TRANSPORTACION

¿Cuando una empresa debe producir un producto en el extranjero? Asuma una empresa que goza de economías de escala creciente. Es decir, su costo promedio disminuye a medida que aumentamos la producción. Si la demanda local es de 200, el costo promedio es de $8. Costo (dólares) $11 $8 Costo promedio $6 Cantidad 100 200 400

¿Cuando una empresa debe producir un producto en el extranjero? Asuma que demanda en el otro país es de 100. Le costaría $11 producirlo en el extranjero. Si los costos de transporte son menos de $5 por unidad, le conviene producir 300 unidades en la empresa local y exportar la 100 unidades. Costo (dólares) $11 $8 Costo promedio $6 Cantidad 100 200 300

¿Cuando una empresa debe producir un producto en el extranjero? Si la demanda en el mercado extranjero es mayor, digamos que 300, puede reducir el costo a $6 si opta por producirlo en el país Extranjero. Costo (dólares) $11 $8 Costo promedio $6 Cantidad 100 200 300

Controversias con las multinacionales Las multinacionales con fuentes de conflicto por sus efectos en las siguientes áreas: Empleo Transferencia de tecnología Soberanía nacional Balanza de pagos Evación contributiva

Area de controversia: Empleos El traslado de operaciones de una empresa multinacional a otro país implica la pérdida de empleos del país de origen, al menos en el corto plazo. Pero en el largo plazo, el aumento en los ingresos del país extranjero genera un aumento en la demanda por bienes, muchos de los cuales son ofrecidos y vendidos por el país de origen.

Area de controversia: Transferencia de tecnología El traslado de empresas al exterior envuelve también la transferencia de tecnología. Esto envuelve la transferencia de conocimientos y destrezas en la producción de los bienes. Existe la preocupación que la transferencia de tecnología reduce la ventaja competitiva que tiene el país de origen. Las aplicaciones de tecnología tienen base para promover la creación de otras empresas que pueden a la larga crear competencia al país de origen.

Area de controversia: Soberanía nacional Algunas mutinacionales han intervenido en los asuntos internos de los países, con el fin de protejer sus intereres. Un caso famoso fue la intervención de la ITT (la International Telephone and Telegraph) en Chile. La ITT temía que el presidente electo de Chile, Salvador Allende fuera a expropiar la empresas mineras que suplía la materia prima a la ITT. La ITT financió la oposición al Salvador Allende, creando inestabilidad política. Eventualmente, Allende fue derrocado por un golpe de estado, del General Augusto Piniochet.

Area de controversia: balanza de pagos El traslado de operaciones al exterior de inversión de capital, representa una salida de fondos o ingresos del país de origen, empeorando la balanza de pagos internacional. Esto es cierto, en el corto plazo. Mas, una vez aumenta el ingreso nacional del país extranjero que recibe la inversión internacional, aumentan sus importaciones, mejorando la balanza de pagos del país de origen.

Area de controversia: Evación de impuestos Una empresa multinacional puede trasladar operaciones en el exterior con el fin de evadir el pago de impuestos en el país de origen. La sección 936 permitía a las empresas no tener que pagar impuestos federales de las ganancias obtenidas en Puerto Rico, siempre y cuando la repartición de las ganancias se hiciera en Puerto Rico. El Congreso de Estados Unidos se percató que las empresa multinacionales trasladaban ganancias a los subsidiarias en Puerto Rico, con el fin de evadir el pago de impuestos en las empresas en Estados Unidos.

Movimiento de la mano de obra Atraídos por mejores sueldos y mejores condiciones de vida, miles de trabajadores optan por abandonar su país natal y emigrar a otro país. ¿Que efectos tiene para el mercado laboral la entrada de miles de trabajadores extranjeros? Los críticos de inmigración de trabajadores extranjeros señalan los efectos adversos en los salarios de los trabajadores nativos, particularmente los trabajadores no diestros.

Efectos en el mercado laboral de la inmigración de trabajadores extranjeros La inmigración mexicana a E.U ayuda a los dueños de capital de E.U y penaliza a sus trabajadores y vice versa en Mexico. salarios (MEX.) salarios (E.U) Oferta(MEX.)* Oferta(E.U) Oferta(E.U)* Oferta(MEX.) $9 $6 $6 $3 7 10 4 7 Mano de obra (MEX.) Mano de obra (E.U.)