CUIDADO DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON BALON DE CONTRAPULSACIÓN INTRAAORTICO (BCIA) Fanny Rincón Osorio Profesora Asociada Facultad de Enfermería Universidad.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL INFARTO.
Advertisements

Balón de contrapulsación intra-aórtico (BCPI)
Riesgo en Enfermedad Arterial Periférica (EAP)
Balón de Contrapulsación Aórtica Eugene Yevstratov MD
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA CRÓNICA
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA EN ESPAÑA
CUIDADOS EN LA ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA
Patología Cardiovascular
FISIOPATOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD CORONARIA
Embolia Pulmonar.
ANGIOPLASTIA CORONARIA TRANSLUMINAL PERCUTANEA
ESTUDIO ELECTROFISIOLOGICO
SHOCK Dr. Marco Antonio Hernández Guedea
Arteriopatía Oclusiva Periférica
PREGUNTAS CARDIOLOGÍA Y OJOS
PREGUNTAS CARDIOLOGÍA Y OJOS
Tromboembolismo pulmonar
INTRODUCCION A LA HEMODINAMIA
Asistencia Circulatoria
ENFERMEDADES VASCULARES PERIFÉRICAS
Estenosis Aortica.
Cuidados de enfermería en la atención del niño ventilado
UNSL Facultad de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería
Estudio angiográfico de las arterias coronarias
Enfermedad Isquémica Cardiaca Humberto Cruz C
Manejo de las llaves de tres vías
SCA Conceptos clave Etiopatogenia Clasificacion de SCA
FARMACOS EN EMERGENCIAS CARDIOVASCULARES
ATEROSCLEROSIS.
ACCESOS VASCULARES CANALIZACION ARTERIA UMBILICAL
EL SISTEMA CARDIOVASCULAR
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
Dr. José Antonio Arias Godínez
EL SHOCK.
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
DISECCION AORTICA El objetivo de los métodos de imágenes:
Dra. Cecilia Peña Perret Cardiología HAMA 13/03/09 USJB.
RADIOLOGIA DE TORAX Paul Gomez Reyes Radiologo
Tromboembolismo pulmonar (TEP)
CICLO CARDIACO.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Rehabilitación Cardiaca “Un conjunto de actividades requeridas para garantizarles las mejores condiciones posibles desde los puntos de vista, físico,
Angiografía en Talca Dr. Patricio Maragaño L.
Bypass coronario en IAM
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
Manejo Post-Operatorio de Cirugía Cardiovascular
Cirugía coronaria y rehabilitación cardiaca
ATEROESCLEROSIS DR. GERARDO ARMENDARIZ.
PRESENTADO POR: JENNY JOHANNA SIERRA RAMOS CAROLINA ARIAS MARIÑO DIANA MARCELA COY BOGOTA.
Edema pumonar   Se llama edema pulmonar al acúmulo de líquido en el interior de los pulmones. Si ocurre en un plazo corto de tiempo, se suele llamar edema.
Factores clave en la evaluación preoperatoria del anciano.
GASES ARTERIALES. GASES ARTERIALES DEFINICION GASES ARTERIALES: Método encargado de medir el PH, PCO2 y PO2, ofrecen una clara imagen del nivel.
EMERGENTOLOGIA Temas: Fondaparinux Tirofiban y Eptifibatida
Diltiazem Julio
BALON DE CONTRAPULSACION AORTICA
Manejo del paciente con falla cardiaca aguda y crónica descopensada
CURSO DE ACTUALIZACION MEDICA 2009 EXAMEN 2-A CARDIOLOGIA ADULTO 15 MAYO 2009 CARDIOPATÍA ISQUÉMICA 1)Respecto a la enfermedad arterial coronaria: a)La.
HEMODIAFILTRACIÓN MEDIANTE ECMO EN ADULTO CON DÍFICIL ACCESO VENOSO
1. Los resultados en la cirugía de la enfermedada ortoiliaca son:
Balón de Contrapulsación Aórtica Eugene Yevstratov MD.
1 Solange Concha. 2 Las enfermedades cardiovasculares (ECV), es decir, del corazón y de los vasos sanguíneos, son:
La Angina y el Infarto de Miocardio.
Dr. Juan Pablo Carrizales Luna Residente de 2do año de medicina interna Programa multicéntrico de residencias médicas TecSalud/SSNL.
 La enfermedad isquémica es la primera causa de muerte en Chile.  En el año 2001 fue responsable de casi 1 de cada 10 muertes (7.812 defunciones) 
Ana Cristina Ochoa Zorrilla Residente de Farmacología Clínica.
Asistencia Circulatoria Mecánica
VALORACIÓN Y PAUTA DE ACTUACIÓN EN LA ENFERMEDAD VASCULAR ENCEFÁLICA AGUDA Dra. Paqui López Médico Especialista en Medicina Intensiva Profesora Asociada.
COMPLICACIONES DEL I.A.M (I) Matilde Montoya Martí
Abordaje Arterial Dra. Caridad Soler Morejón. Abordaje Arterial La segunda técnica invasiva que mas se utiliza en Cuidados IntensivosLa segunda técnica.
Transcripción de la presentación:

CUIDADO DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON BALON DE CONTRAPULSACIÓN INTRAAORTICO (BCIA) Fanny Rincón Osorio Profesora Asociada Facultad de Enfermería Universidad Nacional de Colombia frincono@unal.edu.co

Indicaciones Como asistencia profiláctica durante angioplastia de alto riesgo. En complicaciones mecánicas del IAM: ruptura del septum interventricular; insuficiencia mitral aguda En pacientes con dificultad para la salida de circulación extracorpórea (CEC) En pacientes con angina inestable refractaria al tratamiento En infarto agudo del miocardio con tratamiento trombolítico. Shock cardiogénico refractario - fase inicial.

Indicaciones Como soporte para pacientes en espera de tratamiento intervencionista (angioplastia, stent o revascularizacion miocárdica) Como soporte cardíaco en pacientes quirúrgicos de alto riesgo. Como soporte previo a transplante cardíaco. Como apoyo durante procedimientos como valvuloplastia o angioplastia de alto riesgo. En taquicardia ventricular asociada a isquemia refractaria al tratamiento farmacológico. Miocarditis aguda con insuficiencia cardíaca.

Recomendación ACC/AHA Situación clínica Recomendación ACC/AHA Nivel de evidencia Angina inestable (isquemia severa refractaria a la terapéutica o inestabilidad del paciente antes o después de arteriografía coronaria) Clase II a C Isquemia recurrente en una situación en que hay inestabilidad hemodinámica, pobre función ventricular o una gran área miocárdica en riesgo. Clase I Shock cardiogénico (cuando no ha respondido rápidamente con terapia farmacológica) B Insuficiencia Cardiaca (para el manejo de pacientes con edema pulmonar refractario) Clase II b Taquicardia polimórfica ventricular refractaria al manejo farmacológico

CONTRAINDICACIONES Insuficiencia aórtica Enfermedad vascular periférica severa. Aneurisma aórtico Sangrado activo Trombocitopenia severa

Fisiología y Criterios de Efectividad Efectos fisiológicos de la contrapulsación aórtica: Disminución del consumo de Oxígeno miocárdico (MVO2) Mejoría en la presión de perfusión coronaria (PPC)

Figura 2: Efectos Fisiológicos del BCIA

Efectos Durante el Inflado

Efectos durante la deflación

Figura 1: Ciclo Cardíaco contenido

Criterios de Efectividad

Complicaciones Las complicaciones más comunes: La más frecuente: isquemia que hace parte de las complicaciones vasculares y se refiere a: Isquemia del miembro inferior en donde se ha insertado el catéter por: disección de la íntima arterial, enfermedad obliterante arterial o por ocupación de la luz del vaso por el catéter. Por embolización de agregados plaquetarios de la superficie del balón o desprendimiento de placas ateromatosas de la pared aórtica a otras arterias, lo cual define la localización de la isquemia.

Complicaciones Sangrado por trauma arterial Falla en la contrapulsación Infección. Menos frecuente: ruptura del balón en este caso es necesario: Suspender inmediatamente la contrapulsación. Colocar al paciente en trendelemburg Aspirar el balón. Retirar el balón.

PERFUSION TISULAR INEFECTIVA Diagnósticos PERFUSION TISULAR INEFECTIVA RIESGO DE INFECCION ANSIEDAD DISMINUCIÓN DEL GASTO CARDÍACO

Posible oclusión por el catéter Embolismo o trombosis Diagnósticos 1. PERFUSION TISULAR Perfusión tisular inefectiva: miembro inferior (correspondiente al de la inserción del balón) relacionada con: Posible oclusión por el catéter Embolismo o trombosis Lesión arterial generada por la inadecuada inmovilización del miembro cateterizado.

Características definitorias: Diagnósticos Características definitorias: Alteración de pulsos, color, temperatura, llenado capilar del miembro inferior en donde esta insertado el BCIA. Dolor en el mismo Meta: El paciente mantendrá una adecuada perfusión tisular del miembro inferior comprometido y su alteración será detectada e informada oportunamente.

Diagnósticos Perfusión tisular inefectiva renal relacionada con: Posible obstrucción intermitente de la arteria renal por desplazamiento del BCIA. A esto se agrega el riesgo correspondiente al posible bajo gasto cardíaco Características definitorias: Disminución súbita de la rata de diuresis horaria. Rx que muestran posicionamiento bajo del BCIA. Inmovilización del BCIA modificada o desplazada.

Cuidados de enfermería: Inmovilizar el BCIA con sutura y apósito adecuado en el miembro inferior comprometido. Garantizar la inmovilidad del miembro inferior referido. Revisar diariamente en los Rx de tórax la posición del BCIA. (figura 12 del artículo en PDF) Valoración horaria de diuresis e identificar cambios en la rata urinaria y el factor asociado e informar oportunamente.

Diagnósticos Perfusión tisular inefectiva cerebral relacionada con: Obstrucción de la arteria carótida por inadecuado emplazamiento del BCIA. Obstrucción de la carótida por progresión del balón debido a posición sentado. Desprendimiento de placa de la aorta. Características definitorias: Cambios súbitos en el estado neurológico del paciente. Rx de tórax que muestran inadecuado emplazamiento del BCIA.

Riesgo de infección relacionado con: Diagnósticos 2. INFECCION Riesgo de infección relacionado con: Presencia de monitoreo y terapia invasiva. Deterioro del paciente Características definitorias: Dolor, enrojecimiento y secreción característica en zona de punción. Meta: El paciente no presentará infección y en caso de que así suceda será diagnosticado y tratado oportunamente.

Diagnósticos 3. ANSIEDAD Ansiedad relacionada con: Dolor Impotencia Falta de información Incomunicación Incertidumbre Cambio de rol Cambios en la autoimagen Cambios en la auto percepción Características definitorias: Estado de irritabilidad, poca concentración, agitación, cambios bruscos en presión arterial y frecuencia cardiaca. Expresa sentir algo extraño en su cuerpo: “sensación interna de bombeo”.

Inadecuado funcionamiento del BCIA Inadecuada programación del BCIA Diagnósticos 4. DISMINUCIÓN DEL GASTO CARDÍACO Gasto cardíaco disminuido relacionado con: Inadecuado funcionamiento del BCIA Inadecuada programación del BCIA Inadecuada programación del destete de BCIA

Ejercicios

Ejercicios

Ejercicios