TEATRO ANTERIOR A 1936.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL GÉNERO TEATRAL.
Advertisements

EL TEATRO DE PREGUERRA.
V. El teatro de principios del siglo XX (antes de 1936)
EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
LA GENERACIÓN DEL 27 4.º ESO.
UNIDAD 8: EL TEATRO “LA FUNCIÓN MÁGICA”
TEMA 7: LOS GÉNEROS LITERARIOS
VALLE INCLÁN:ETAPAS y contexto teatral
Ramón Mª del Valle Inclán Vida muy literaria ( perdió un brazo en una pelea) Al proclamarse la república en 1931 ejerce cargos oficiales como.
Ferderico García Lorca
CURSO 2º DE BACHILLERATO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
La Casa de Bernarda Alba Federico GarcÍa Lorca
TEATRO ESPAÑOL DEL SIGLO XX
El teatro de fines del siglo XIX y XX
EL TEATRO ANTERIOR A LA GUERRA
Tema 5. La literatura del Siglo XX (1ª parte)
MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98
EL TEATRO BARROCO.
Por Serafín y Joaquín Álvarez Quintero
TEATRO ESPAÑOL SIGLO XX
LECTURA Y ESTUDIO DE BESOS PARA LA BELLA DURMIENTE
“La felicidad es darse cuenta de que nada es demasiado importante.”
El teatro anterior a
VALLE INCLÁN:ETAPAS y contexto teatral
“La casa de Bernarda Alba”
FRANCISCO DE QUEVEDO.
Teatro anterior a la Guerra Civil
Profesor Lic. Heinner R. Molina Angulo
Generación del 98. Panorama histórico Se dan las siguientes corrientes: El existencialismo, plantea interrogantes sobre la vida. El psicoanálisis, valora.
HERMANOS ÁLVAREZ QUINTERO
TEMA 7. - EL TEATRO ESPAÑOL EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
LA CASA DE BERNARDA ALBA
 Comienzo del teatro en verso  ¿Qué es el teatro en verso?  Autores más destacados: - Eduardo Marquina - Francisco Villaespesa  Webgrafía.
El teatro español anterior a 1936.
Departamento de Lengua y Literatura
La Generación del 98 Trasfondo histórico del grupo de autores.
Ramón María del Valle-Inclán
Ramón María del Valle - Inclán
Manuel Machado Explicación del personaje
Shaima Mustafa Neyla Mohamed Hayar Abnanay
La representación teatral
Miembros: Andrea Martínez Ámbar Morales Helen Adriano Rony Rodríguez
El teatro del siglo de oro
TEATRO ANTERIOR A 1939.
TENDENCIAS, RASGOS PRINCIPALES, AUTORES Y OBRAS MÁS SIGNIFICATIVAS
Miriam. 3 ETAPASMODERNISTA DE TRANSICIÓN ESPERPÉNTICA.
EL TEATRO A PARTIR DE 1939.
LA LITERATURA.
Sandra Álvarez y Elena Cervantes.
La literatura española a principios del siglo XX
El teatro de posguerra Teatro de la década de los 40
LA LITERATURA DE LA POSGUERRA
GÉNEROS LITERARIOS.
Los Géneros Literarios
VALLE-INCLAN. 1. PRIMERA ETAPA - En esta etapa va a componer obras de corte modernista. 2. SEGUNDA ETAPA - Es una etapa que se conoce como ciclo mítico:
Finales del siglo XIX Modernismo y 98. Después del realismo  A finales del XIX aparecen movimientos renovadores por agotamiento de los modelos realistas.
María Tello Álvarez.  El teatro realista y social anterior se mantiene. José María Rodríguez Méndez: Los inocentes de la Moncloa (1961) Martín Recuerda:
TEATRO CONTEMPORANEO DEL SIGLO XIX - XX INTEGRANTES: Gabriela Rondón
Federico García Lorca Español ( ).
FEDERICO GARCIA LORCA Federico García Lorca nació en el pueblo de Fuente vaqueros en la provincia de Granada, en Andalucía, en el año Falleció.
Tema 1. El teatro anterior a Características generales Teatro dependiente de los gustos conservadores del público burgués. Poder de las compañías.
Tema 3. El teatro en los siglos XVI y XVII
CONTEXTO HISTÓRICO Y LITERARIO. Situación histórica Pérdida de Cuba- Desastre del 98 Se ponen de manifiesto los males del país: -Caciquismo.
5 de junio de 1898 al 19 de agosto de 1936 Español Movimiento modernista Miembro de la generación del 27 Uno de los desaparecidos y acecinados por los.
El teatro anterior a 1936 Carla Domenech, Andrea Lasheras y Alba Domenech.
Teatro anterior a 1936 Sara Jiménez, Francesca Silva y Aurora Roig.
Tema 2. El teatro anterior a la II Guerra Mundial Resumen.
Joanna Rojas Carla Gómez Érika fernández 4tB
Introducción Al inicio del siglo XX se siguen las formas teatrales del siglo anterior: - Dramas históricos en verso. - “Alta comedia” dirigida a la burguesía.
El teatro en esta época se concibe como negocio y diversión
Transcripción de la presentación:

TEATRO ANTERIOR A 1936

Tiene como meta reflejar un mundo real y cotidiano en el que los espectadores se ven reflejados en ellas.

El teatro español ofrece: Teatro burgués Teatro modernista en verso Teatro popular de humor castizo Teatro innovador Autores: Valle Inclán Federico Garcia Lorca

Teatro burgués Comedias con divertidas situaciones cuya acción se sitúa en una sociedad de clase acomodada. Muchas de estas obras se estrenan después de la guerra. Jacinto Benavente constituye la figura central de este tipo de teatro.

Teatro modernista en verso La temática histórica es la dominante, aunque no la única. Encontramos vestigios de este teatro en los hermanos Machado. Su principal representante es Eduardo Marquina. Este teatro influye en Valle-Inclán y en Lorca.

Teatro popular de humor castizo Representado por el “género chico”, que engloba sainetes, comedias y zarzuelas de 1, 2 o 3 actos. Destacan los hermanos Álvarez Quintero y Carlos Arniches.

Teatro innovador Pretende renovar las técnicas y el lenguaje, pero alcanza poco éxito en su tiempo. En esta línea se orienta el teatro de Unamuno, Valle-Inclán, de la Serna, Lorca, Alberti, Salinas y Poncela.

Valle-Inclán Tres espacios geográficos dejan huellas en sus obras: Galicia, su tierra natal; México, país en el que desarrolla una actividad política y literaria; y Madrid, donde frecuenta la tertulia del “Café de Madrid”.

Francisco Ruiz Ramón clasifica las obras de Valle-Inclán en ciclos: Ciclo mítico: Crea unos espacios nuevos, en el que domina la miseria, la muerte y la crueldad, con un nuevo lenguaje dramático. Caracterizado por el símbolo y la metáfora. Ciclo de la farsa: Valle-Inclán ve en el teatro de guiñol un camino para llevar a cabo sus experiencias teatrales innovadoras. Escribe una serie de obras para niños Ciclo esperpéntico: Presenta una realidad distorsionada en al que lo trágico y lo grotesco se mezclan dando lugar al esperpento, forma más apropiada para reflejar la realidad trágica del momento. A este ciclo pertenecen sus obras: Luces de bohemia, La hija del capitán...

Garcia Lorca Características de su teatro: Su interés por un teatro poético y humano. El reconocimiento de la función didáctica del teatro. Su interés por acercar el teatro al pueblo para sacarle de la incultura dio como resultado la creación del grupo teatral “La Barraca”.

Elementos de su teatro - El tema constante es el amor. - Los personajes femeninos: ocupan un puesto relevante en sus obras. Éstos se convierten en símbolos de una realidad social. - El arma blanca: (cuchillo, navaja...) instrumento de sacrificio en las religiones primitivas, está presente en las obras de Lorca de forma obsesiva. - Ambiente andaluz: sus obras más importantes se desarrollan en el medio rural andaluz con sus tradiciones. Los elementos de esa realidad andaluza está cargada de símbolos: agua (la vida); sed (deseo); olivar (encuentro de enamorados); el mar (libertad)...

Mª Pilar Rios Aitor BUendia FIN Mª Pilar Rios Aitor BUendia