Unidad 2. La piel. Técnicas de aseo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POR: CONCHI RODRÍGUEZ (ENFERMERA)
Advertisements

Dr. José Roberto Martínez Abarca
HIGIENE PERSONAL Y SEGURIDAD EN EL ADOLESCENTE
TEGUMENTARIO.
BERNARDO MONTOYA E. ENFERMERO USC
APENDICES CUTANEOS Y DERMIS
LA PIEL DR Miguel A. Meléndez J..
LA PIEL. TEMA 2.
Cuidados de los dientes
Aprendamos a cuidar nuestro cuerpo
ESTRUCTURA DE LA PIEL PIEL EPIDERMIS DERMIS HIPODERMIS Capa basal.
Enfermeria.
Baño de Cama Artículos de enfermería
HIGIENE EN LA ACTIVIDAD FÍSICA
Rutina diaria en el cuidado de la piel
T. C. A. E. RECUERDA M. ELENA NAVARRO.
Histoilogia de piel y anexos.
ESCUELA SECUNDARIA JOSE MARIA MORELOS Y PAVÓN.
Anatomía y fisiología de la piel
Sistema Tegumentario Piel Faneras.
¡¡¡HOLA!!!…….. ALGO DE INTERÉS Y APLICATIVO PARA ARGUMENTAR LA VENTA DE LA LÍNEA DERMOCOSMÉTICA. 28/03/11.
SISTEMA TEGUMENTARIO.
Unidad 1. Descripción del papel del TAPSD.
Artículos de Enfermería
SISTEMA TEGUMENTARIO (piel y anexos).
Aseo matinal Docente: Daniel Mella.
¿Cuántas veces escuchaste las siguientes expresiones?
LAS ACTIVIDADES DE LA VIDA
BENEFICIOS DE LA MASOTERAPIA CLINICA. Mejorar el color y el tono de la piel por la eliminación de células muertas, oxigenando y mejorando la circulación.
CUIDADOS PRE Y POST OPERATORIOS
 Se recomienda ducha diaria AAdecuada higiene bucal para combatir la halitosis, limpieza de la boca después de cada comida, utilizando un cepillo.
HIGIENE INTEGRANTES: JENNY ASTRID MARIN OCAMPO NATALY ANDREA AVILA SANTAMARIA SANDRA MILENA.
María Jesús Muñoz Docente UCINF Kinesióloga Magister en Gestión Educacional © PIEL.
Baño en cama Docente : Daniel Mella.
GENERALIDADES DEL SISTEMA TEGUMENTARIO.
VIDEO DE HIGIENE EN NIÑOS DE LA COMARCA NGOBE BUGLE
Sistema Tegumentario M. en C. Marcela Rojas Lemus.
SISTEMA TEGUMENTARIO O PIEL.
Tacto.
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA PIEL Y ANEXOS ESTRUCTURA Y FUNCIONES (tegumento) nombre técnico o científico Jose Turcios.
EL CUIDADO DEL CUERPO LA HIGIENE.
POR UN PROYECTO DE VIDA SALUDABLE
CAMPAÑA "ORDEN Y ASEO PERSONAL" OBJETIVO 
ASEPSIA MÉDICA Lic. María Elena Alemán.
Ana Belén Ballesta Pujante 2º Educación Primaria
Necesidad de higiene Dalcy morales diaz.
Prof. Luis Urrutia Morales Mg Sc Facultad Ciencias de la Salud
TEJIDO TEGUMENTARIO.
Higiene en la actividad física y deporte
Integrante: mary carmen gutierrez Monica bermudez Kelly contreras
Unidad 3. Control y prevención de las infecciones.
Cuidarnos es bueno para todos
QUE ES EL ASEO PERSONAL       Deycy Martinez Docente UECN
Tener una buena higiene personal depende de uno mismo
Integrante: mary carmen gutierrez Monica bermudez Kelly contreras
SISTEMA TEGUMENTARIO.
Conductores y aislantes
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA PIEL Y ANEXOS ESTRUCTURA Y FUNCIONES (tegumento) nombre técnico o científico Jose Turcios.
La Higiene Personal Por: Frances Salgado.
AMBIENTES DE APRENDIZAJES
La Higiene Margarita Oliveras EDUC 202 Profesora Ana M. Marrero 21 de marzo de 2012 La Higiene.
SEDA DENTAL, CEPILLO DENTAL, VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE FLUORIZACION.
SISTEMA TEGUMENTARIO.
SISTEMA TEGUMENTARIO EN LAS ESPECIES
TEMA 2 LA PIEL Abril Carolina Abril Carolina Karen Eksa Ann Karen Eksa Ann Bella Ovando Bella Ovando Arantza Beatriz Arantza Beatriz Indira Ortega Indira.
AREA ACADEMICA:ENFERMERIA ANATOMIA 1 Profesor(a): Dra. Bárbara Salinas Gudiño Tema: Tegumentario.
Transcripción de la presentación:

Unidad 2. La piel. Técnicas de aseo e higiene corporal

Contenidos 2.1. Bases anatomofisiológicas y patológicas de la piel y los anejos cutáneos 2.2. Finalidad de la higiene de una persona en situación de dependencia 2.3. Aseo completo en ducha o en bañera 2.4. Aseo completo en cama 2.5. Higiene bucodental 2.6. Aseo del cabello 2.7. Cuidado de los pies 2.8. Vestido y calzado 2.9. Masajes

Bases anatomofisiológicas y patológicas de la piel y los anejos cutáneos • Estrato germinativo o basal • Estrato espinoso • Estrato granuloso • Estrato lúcido • Estrato córneo Epidermis Anatomía de la piel • Dermis papilar • Dermis reticular • Hipodermis o tejido celular subcutáneo Dermis

Figura 2.1. Proceso de queratinización.

Figura 2.2. Estructura de la dermis con los anejos cutáneos.

Anatomía de los anejos cutáneos Pelo Uñas Anatomía de los anejos cutáneos Figura 2.3. Estructura del pelo. • Sudoríparas • Sebáceas Glándulas Receptores Figura 2.4. Estructura de una uña.

piel y los anejos cutáneos Protección Inmunológica Síntesis Fisiología de la piel y los anejos cutáneos Termorregulación • Vasoconstricción y vasodilatación • Sudor • Tejido adiposo • Piloerección Recepción de estímulos Secretora Absorción

Lesiones elementales de la piel Tabla 2.1. Lesiones planas que cursan con cambios de color (máculas).

Tabla 2.2. Lesiones con contenido líquido. Tabla 2.3. Lesiones de contenido sólido.

Patologías de la piel y los anejos cutáneos Tabla 2.4. Enfermedades infecciosas. Patologías de la piel y los anejos cutáneos

Tabla 2.5. Otras patologías.

Finalidad de la higiene de una persona en situación de dependencia Proporcionar bienestar, desde un punto de vista psicológico y desde un punto de vista físico.

Aseo completo en ducha o en bañera

Procedimiento 1. Aseo completo en ducha o en bañera Procedimientos Procedimiento 1. Aseo completo en ducha o en bañera Objetivo: Que el residente que es independiente o escasamente dependiente, desde el punto de vista de su higiene personal, realice por sí mismo diariamente su aseo completo.

Aseo completo en ducha o en bañera

Procedimiento 2. Aseo completo en cama Procedimientos Procedimiento 2. Aseo completo en cama Objetivo: Llevar a cabo el aseo completo de una persona que por su estado de salud debe permanecer en la cama, no pudiendo realizar de manera autónoma su higiene personal. El aseo de las personas encamadas debería ser ejecutado por dos profesionales, porque es la forma más rápida, cómoda y segura para el paciente.

Higiene bucodental

Procedimiento 3. Higiene bucodental de una persona consciente Procedimientos Procedimiento 3. Higiene bucodental de una persona consciente Objetivo: Que la persona realice su propia higiene de la boca, para ello le proporcionaremos el material necesario y le animaremos a limpiarse los dientes de una manera correcta. El aseo bucal completo debe realizarse después de cada comida e incluye el cepillado de dientes, la limpieza de los espacios interdentales y de la mucosa bucal. Cuando el usuario está consciente pero no es suficientemente independiente como para realizar su propio cuidado de la boca será responsabilidad del TAPSD realizar la higiene bucodental de forma completa.

Procedimiento 4. Higiene bucodental de una persona con prótesis dental Objetivo: En ocasiones es necesario restaurar total o parcialmente las piezas dentales de una persona con el objetivo fundamental de facilitar la masticación, pero también mejorar la fonética y recuperar la fisonomía o expresión facial. Estos elementos que reparan las piezas dentales de manera parcial o total se denominan prótesis dentales.

Procedimiento 5. Higiene bucodental de una persona inconsciente Objetivo: En los usuarios inconscientes se debe realizar, si cabe, de manera más minuciosa el aseo bucal con el objetivo de mantener en perfecto estado la mucosa de la boca y evitar la aparición de ulceraciones.

Procedimiento 6. Aseo del cabello Procedimientos Procedimiento 6. Aseo del cabello Objetivo: Eliminar la suciedad del pelo pero también mejorar la autoestima del enfermo, que se encontrará más confortable y cómodo con su aspecto. El pelo puede lavarse en la ducha o bien a la vez que se realiza el aseo en cama.

Procedimiento 7. Aseo de los pies Cuidado de los pies Procedimientos Procedimiento 7. Aseo de los pies Objetivo: En general, el aseo parcial de los pies tiene como objetivo proporcionar confort a la persona, además de evitar posibles infecciones o complicaciones derivadas de patologías de base del usuario, ya que mejora la circulación periférica de las extremidades inferiores. Se aprovechará el momento del aseo para la observación minuciosa de la piel buscando coloraciones anómalas, lesiones o deformidades.

Vestido y calzado Personas no encamadas

Procedimiento 8. Vestido de una persona no encamada Procedimientos Procedimiento 8. Vestido de una persona no encamada Objetivo: Contribuir a mejorar la autonomía de las personas en situación de dependencia a la hora de vestirse.

Procedimiento 9. Cambio de camisón a un usuario que colabora Personas encamadas Procedimientos Procedimiento 9. Cambio de camisón a un usuario que colabora Objetivo: En los casos en que la persona pueda realizar por sí misma el cambio de camisón o de pijama, la actuación del TAPSD se limitará a proporcionarle la ropa limpia y supervisar que al término esté correctamente colocado (cintas anudadas correctamente…).

Procedimiento 10. Cambio de camisón a un usuario que no colabora Objetivo: Aquellas personas que no pueden realizar de manera autónoma su cambio de pijama necesitarán que sea el TAPSD el que realice esta actividad diaria. El objetivo es proporcionar ropa limpia al usuario. Procedimiento 11. Cambio de camisón a un usuario con perfusión endovenosa Objetivo: Proporcionar ropa limpia al usuario. Cuando este tiene puesto un sistema de perfusión será necesario extremar el cuidado durante la realización del cambio de camisón o pijama para evitar desconexiones accidentales del equipo.

Masajes Maniobras básicas Fricción Amasamiento Tecleteo y acariciamiento suave Figura 2.34. Fricción. Figura 2.35. Amasamiento palmodigital. Figura 2.36. Amasamiento digital.

Procedimiento 12. Realización de un masaje a un paciente Procedimientos Procedimiento 12. Realización de un masaje a un paciente Objetivo: Como procedimiento complementario al aseo diario del paciente se puede realizar un masaje higiénico preventivo, cuyo objetivo es nutrir en profundidad la piel, mejorando su elasticidad y activando la circulación sanguínea.

Enlaces web http://www.ceapat.es http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/publicaciones/listad http://www.ortoweb.com/ayudasdinamicas