Programa Promoción de Emprendimientos Corporativos ATN/ME-12246-RG BID – FOMIN.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Algo está ocurriendo en Navarra...
Advertisements

CONACYT Nuevos Esquemas para el Fomento y Articulación para la Innovación Tecnológica ADIAT VI Jornada Tecnológica SISTEMA DE INNOVACIÓN REGIONAL.
Diseño y Gestión del Proyecto de Innovación
Gestión Tecnológica en la Empresa
La globalización, un entorno altamente competitivo, y el desarrollo tecnológico demandan procesos con tiempos de ciclos más cortos, mejor aprovechamiento.
ADEI Consultoría, S.L.U JUAN MIGUEL RODRIGUEZ LÓPEZ Gerente
COMPITE-INICIATIVAS: Programa COMPITE-INICIATIVAS: Ayudas a los Agentes Intermedios para la Competitividad.
PRESENTACION REALIZADA POR
Proyecto PRICOVA Plan de Acción y Seguimiento 12 y 13 de diciembre de 2002 POLÍTICAS REGIONALES EUROPEAS DE ESTÍMULO A LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN LAS.
SECCIÓN SÉPTIMA: TRANSPORTE, PROMOCIÓN, INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN,
PROPUESTA DE POLITICA DE AGROINDUSTRIA RURAL
Taller “Yo Emprendo”.
Porque tu idea cuenta……
MISIÓN INNOVACION es la capacidad de desarrollar actividades nuevas que crean valor, con objeto de posicionarse de forma competitiva y sostenible en el.
ÍNDICE ¿Quiénes somos? ¿Qué apoyo brindamos? ¿Cómo lo hacemos?
A que apuntamos: A la creación e implementación en el mercado de nuevas empresas y emprendimientos, A la creación de nuevas oportunidades de negocios.
Programas y Servicios
Presentación Objetivos de la Política
Centro de Incubación de Empresas
Roberto Martínez Nogueira
XIX REUNIÓN PLENARIA DE LA RED VITEC: EXPERIENCIAS DE VINCULACIÓN TECNOLÓGICA UNNOBA | 10 AÑOS: AMBITOS Y ESTRATEGIAS DE VINCULACIÓN 6 y 7 de JUNIO DE.
Programa Promoción de Emprendimientos Corporativos ATN/ME RG BID – FOMIN | Córdoba, abril de 2011 |
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
Proyecto para el Desarrollo Tecnológico, Innovación y Evaluación de la Conformidad DeTIEC/FOCEM CONACYT -PARAGUAY.
Octubre 2010 CENTRO DE INICIATIVAS EMPRENDEDORAS La Universidad Emprendedora. Caso UNIMET Prof. Xavier Figarella V. Director del Centro de Iniciativas.
Instituto de Investigaciones Económicas-UNAM
Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay Eurocentro de Cooperación Económica (ECE) Anabella Cosentino Costa Cerro Largo, 2010.
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
UNIEMPRENDIA un nuevo valor empresarial en la investigación...
Alianzas, competitividad y desarrollo local Jorge O. Pellicci.
PRESENTACIÓN FONTEC - CORFO
PROGRAMA MARCO PARA LA INNOVACION Y LA COMPETITIVIDAD Inma Valencia Directora de la Oficina del Gobierno de Cantabria Miembro de Team Europe « Programas.
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
EMPRESAS DEL DISTRITO DE VILLAVERDE
Programa Promoción de Emprendimientos Corporativos ATN/ME RG BID – FOMIN.
RAZONES PARA LEGISLAR EN MATERIA DE INNOVACIÓN SIMPOSIUM INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD DIP. MARIANO GONZÁLEZ ZARUR 7 DE MAYO DE 2008.
Ministerio de Economía Comisión Nacional para la Micro y Pequeña Empresa.
ESTADISTICAS DE COMERCIO EXTERIOR. ENTE COORDINADOR ZONA DE ACTIVIDADES LOGISTICAS, ZONA FRANCA Y COMERCIO EXTERIOR.
Bono Competitividad -FOMEM II FORO MUNICIPAL – oct 2005 FOMEM Programa de FOMENTO EMPRESARIAL de la COSUDE - Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación.
Vinculación Academia-Empresa-Gobierno JUNIO 25, 2009.
DESARROLLO DE EMPRESARIALIDAD DE BASE LOCAL Jornadas Nacionales FEDIAP 2012 “Educación Agropecuaria y Rural: su rol en el actual contexto de Desarrollo.
Instituto PYME.
La Unidad Administrativa Especial.
Seminário Mercosul APRENDIZAJE, CAPACITACION Y COOPERACIÓN EN ARRANJOS PRODUCTIVOS E INNOVATIVOS LOCALES DE MPEs: IMPLICACIONES PARA POLITICAS Innovación.
21 de Marzo de 2012 – LA PLATA Salón Auditorio - Centro de Investigaciones Ópticas (CIOp) Campus Tecnológico de la CIC - Camino Centenario e/505 y 508,
CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PARA EL DESARROLLO. POLÍTICAS PÚBLICAS DEL GOBIERNO PROVINCIAL Rosario, 6 de noviembre de 2008 HACIA UNA AGENDA PARA EL.
EL ESPÍRITU EMPRENDEDOR
ASISTENCIA TÉCNICA ALIANZAS ESTRATÉGICAS
MECANISMOS INSTITUCIONALES DESARROLLADOS PARA APOYAR LA INNOVACIÓN.
Facilitando el Financiamiento de Proyectos de Energía Sustentable Pamela Delgado M. Centro para la Innovación y Fomento de las Energías Sustentables (CIFES)
¿Qué es la Fundación ArgenINTA?
Establecimiento del Centro de Servicios Empresariales
Centro de Incubación de Empresas Introducción al CIE.
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA
La estrategia de los negocios internacionales
MAPA DEL PROGRAMA FRANQUICIAS COLOMBIANAS
MODELO MIGRATORIO DE RETORNO VOLUNTARIO BASADO EN LA CAPACITACIÓN EMPRESARIAL Y EL DESTINO PRODUCTIVO DE LAS REMESAS ENVIADAS A LATINOAMÉRICA.
Clúster de la comunicación gráfica Antecedentes El Clúster do Produto Gráfico e do Libro Gallego nace en el año 2007 con el objetivo de integrar a empresas.
“Financiamiento de la I+D+i vinculada al sector productivo - empresarial” Conglomerado de Diseño Junio de 2011.
Teoría de los costes de transacción
Buenos Aires, 10 de agosto de 2010 PRESENTACIÓN ACCIÓN ARGENTINA.
Plan Estratégico de Producción Ecológica Plan Estratégico de Producción Ecológica de Castilla y León Plataforma de Competitividad.
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO GOBERNACION DEL ATLANTICO ACTUAR FAMIEMPRESAS PROGRAMA DE APOYO INTEGRAL AL FOMENTO DE LA GESTIÓN PRODUCTIVA Y COMERCIAL.
Oct 2008 La sostenibilidad de mercado de las acciones colectivas impulsadas por los proyectos.
Integrante de las redes europeas: Miembro afiliado: Instituciones Asociadas: Gobernación Provincial de Chañaral Ilustre Municipalidad de Chañaral Servicio.
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
Promoción de la capacidad emprendedora en los países andinos Las experiencias de la Corporación Andina de Fomento Clementina Giraldo Zapata Ejecutiva de.
Agenda 1.Dirección de Encadenamientos Productivos 2.Programas de la dirección 1.Programa de Enlace de Negocios 2.Formación de Redes Empresariales 3.Estudios.
Consejo Sectorial Industria Audiovisual Primera Reunión General 31 de Mayo 2016.
Plan actuación OTRI 2004 OTRI. VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN.
Transcripción de la presentación:

Programa Promoción de Emprendimientos Corporativos ATN/ME RG BID – FOMIN

Innovación y competitividad en las industrias de la alimentación en Argentina.

PRODUCCIÓN PRIMARIA AGROPECUARIA PROCESAMIENTO Y PRODUCCIÓN INDUSTRIAL ALIMENTICIA AGRO-QUÍMICOS SIEMBRA DIRECTA MAQUINARIA AGRÍCOLA INNOVACIONES ORGANIZACIONALES ESPECIES GENÉTICAMENTE MODIFICADAS EQUIPAMIENTO INDUSTRIAL TECNOLOGÍA DE PROCESOS INNOVACIONES ORGANIZACIONALES NUEVOS INGREDIENTES Y ADITIVOS INNOVACIONES EN SABORES Y AROMAS TECNOLOGÍAS DE CONSERVACIÓN INDUSTRIA METALMECÁNICA INDUSTRIA QUÍMICA TICS BIOTECNOLOGÍA NANOTECNOLOGÍA TECNOLOGÍAS DE EMPAQUE OGM DE 2da GENERACIÓN INDUSTRIA ELECTRÓNICA INNOVACIONES EN EL SISTEMA AGROALIMENTARIO ARGENTINO (*) Innovación y cambio tecnológico en las industrias de la alimentación en Argentina. Gutman, G. y Cesa, V. - UNGS Paradoja de la innovación en las IAA  Bajo nivel de gasto en I+D con relación a otros sectores (industria madura y de bajo contenido tecnológico).  Importante cantidad de nuevos productos.

(*) Innovación y cambio tecnológico en las industrias de la alimentación en Argentina. Gutman, G. y Cesa, V. - UNGS. ¿QUÉ TIPO DE INNOVACIÓN HAY EN LA INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN? I - Innovaciones incrementales II - Innovaciones disruptivas o de largo plazo  Baja generación endógena de tecnología. Dependiente de transferencia de tecnología de las industrias química y metalmecánica (insumos y bienes de capital). Cambio tecnológico impulsado por proveedores.  Aprendizaje innovativo por adopción y adaptación de tecnologías y por producción.  Innovación impulsada por la demanda. Saturación del mercado consumidor y concentración de poder en la distribución.  Inercia del consumo o “aversión al riesgo” (alimentación saludable, segura, con sabores tradicionales) da poco margen para productos rupturistas  Respuesta: estrategia de segmentación de mercados y de diferenciación de productos. El desempeño innovativo de las IAA se mide por el número de nuevos productos y no por el de patentes o gastos en I+D.  Tendencia en Grandes firmas de IAA. Emergencia de innovaciones radicales a partir de la investigación científica y tecnológica ( interna o externa ) y la vinculación con el sector de CyT.  Alta tasa de patentamiento e inversiones en sectores de tecnologías de frontera y/o polivalentes (farmacéutica, biotecnología, nanotecnología, etc.).  Modelo de innovación abierta y conformación de redes de innovación. DOS TENDENCIAS EXISTENTES EN LAS IAA:

Propósito general Contribuir a la innovación y al crecimiento empresarial del sector agroalimentario de la provincia de Córdoba, a través de la aplicación de un modelo de innovación abierta como proceso de incubación de emprendimientos corporativos a lo largo de las cadenas productivas asociadas a empresas madre. Alcance Este Programa es parte de un proyecto regional del FOMIN que busca probar la efectividad del modelo de Emprendimiento Corporativo en Argentina, Chile y Uruguay, para facilitar posteriormente la identificación y oportunidades de réplica en otros países.

¿Qué se entiende por Emprendimiento Corporativo? Es un proyecto o iniciativa impulsado por un colaborador interno de una “ empresa madre” o bien por colaboradores externos (proveedores, investigadores, tecnólogos, emprendedores, o inversores) que estén vinculados a la cadena productiva de dicha empresa. Puede constituirse como una unidad de negocio dentro de la compañía o bien como una nueva empresa de base tecnológica o innovativa. La generación de condiciones para la creación de EC se llevará a cabo a través de un proceso de incubación no tradicional aplicando un Modelo de Innovación Abierta a la cadena agroalimentaria de la provincia.

PLAN DE NEGOCIO IDEA, INICIATIVA. EMPRENDEDOR OPORTUNIDAD, DEMANDA. FINANCIAMIENTO Y EXCEDENTES DE EXPLOTACIÓN MERCADO FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EMPRESARIAS CLIENTE ANGEL CLIENTE SEMILLA CLIENTE DE RIESGO PRIMER DESARROLLO DE CAPACIDADES EMPRESARIAS DESARROLLO DE CAPACIDADES EMPRESARIAS CAPITAL ANGEL CAPITAL SEMILLA CAPITAL DE RIESGO PLAN DE NEGOCIO FINANCIAMIENTO Y EXCEDENTES DE EXPLOTACIÓN MERCADO FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EMPRESARIAS DESARROLLO DE CAPACIDADES EMPRESARIAS FINANCIAMIENTO Y CAPITALES IDEA, INICIATIVA. EMPRENDEDOR OPORTUNIDAD, DEMANDA. PRIMER CLIENTE PRIMER CONTRATO Dos procesos de incubación de emprendimientos I. II. INCUBACIÓN COMERCIAL PREVIA EMPRESA MADRE

¿Qué “empresas madre” pueden participar en el PEC? Empresas medianas y grandes del sector agroalimentario (a nivel de producción primaria, procesamiento de alimentos o biotecnología), que por su envergadura, su red de proveedores y su trayectoria en el sector, posean un entrono de negocios favorable a la generación de EC. Beneficios para las Empresas Madre que participen Incorporación de mecanismos de recepción de iniciativas innovadoras provenientes de colaboradores internos y externos (proveedores, investigadores, emprendedores, etc.). Identificación de proyectos innovadores de valor agregado que puedan constituirse en emprendimientos corporativos. Creación de unidades de negocios o de nuevas empresas que generen diversificación de oportunidades empresarias para sí misma y su cadena productiva. Adopción de un sistema de incentivos propio para promover emprendimientos corporativos en su interior y en su entorno de negocios.

¿Quiénes pueden participar también del PEC? Colaboradores internos de las empresas madre y actores pertenecientes a sus entornos de negocios, tales como proveedores, tecnólogos, emprendedores, investigadores, inversores, entre otros. Beneficios que brinda el PEC a los otros participantes Creación de ámbitos para el conocimiento y la vinculación entre los participantes y las empresas madre a través de la organización de talleres, seminarios, visitas e empresas, etc. Generación de condiciones para una mejor presentación de las propuestas innovadoras y una mayor receptividad por parte de las empresas madre. Apoyo técnico para el trabajo colaborativo entre los participantes. Asistencia técnica para la formulación de proyectos, la obtención del primer contrato semilla y la elaboración de planes de negocio. Colaboración profesional en la formalización de las nuevas empresas, en el acompañamiento en la gestión, eventual patentamiento y búsqueda de capital.

Algunas actividades del Programa: Asistencia técnica para la detección y formulación de proyectos innovadores, y para la obtención del primer contrato semilla. Apoyo técnico profesional para la elaboración de planes de negocios y para la búsqueda de capital. Diagnóstico del sistema de incentivos internos para propiciar emprendimientos innovadores. Realización de talleres de vinculación con Universidades, Institutos de Investigación y actores del sistema científico técnico local.

Vinculación entre actores del ecosistema innovador de cadenas agroalimentarias. Identificación de ideas y proyectos. Formalización de proyectos y articulación con Empresas Madre. Obtención y ejecución de los primeros contratos comerciales semilla. Implantación de Planes de Negocios y acompañamiento en la gestión. Patentamiento, búsqueda de capital y consolidación del emprendimiento corporativo Cronograma

1.Captación de mejores prácticas, sensibilización y capacitación. 2.Identificación, selección y análisis de oportunidades de emprendimientos corporativos. 3.Creación y puesta en marcha del modelo de incubación corporativa. 4.Apoyo al desarrollo de emprendimientos dinámicos. 5.Sistematización y difusión del conocimiento. Componentes del Programa Tel/Fax: UNIDAD EJECUTORA: UVITEC Director de Programa Manuel San Pedro Coordinador Programa Silvia Aisa Asistente Programa Pablo Alday Datos de contacto