TECHO es una organización sin fines de lucro, presente en Latinoamérica y el Caribe, que busca superar la situación de pobreza que viven miles de personas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Jóvenes construyendo una Latinoamérica sin pobreza
Advertisements

Realidades y tendencias. 1.Rasgos que identifican a Mesoamérica en actual período.
Programa Adopta un Fundación Nacional para la Superación de la Pobreza.
HACIA UNA GESTION MUNICIPAL PARTICIPATIVA A mojar la camiseta Pablo Díaz Guajardo.
LA LEGALIZACION DEL SUELO
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
Estado de situación en la Región Metropolitana de Buenos Aires CARITAS Región Buenos Aires UCA Observatorio de la Deuda Social Argentina.
por la Educación Popular
Planificación apostólica
Unidad de Programas de Atención de la Pobreza Urbana
Participar por los Derechos de los Niños y las Niñas
Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana Universidad de Chile
ACCION PUBLICA ¿ QUÉ ES ?. Tiene que ver con incidencia Capacidad de influir en las decisiones sobre un tema Forma de empoderamiento.
M A E S T R Í A E N G E S T I Ó N U R B A N A 1. OBJETIVO 2. POBLACIÓN OBJETIVO 3. LÍNEAS DE FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN 4. METODOLOGÍA 5. PROGRAMA ACADÉMICO.
Presentación : Defensoría del Vecino de Montevideo.
Asignatura: Transversalización de Género en Políticas Públicas Prof.: Lourdes Contreras.
La Virginia. pla  Los indicadores encontrados en la virginia fueron:  El IDH  NBI.
Seminario: Migraciones Internacionales y Derechos Humanos Brasilia, 8-10 de mayo de 2008 Movilidad Humana de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana Hna.
Cohesión social en América Latina: los desafíos para la sociedad civil Trabajamos para superar la pobreza e integrar el Continente Benito Baranda Seminario.
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
Producir conocimiento vinculado a la ciudadanía de las mujeres, a fin de visualizar el impacto diferencial sobre la vida cotidiana de hombres y mujeres.
Nos proponemos fomentar en todo el país una sociedad capaz de formar ciudadanos informados, propositivos y comprometidos con el desarrollo y el bienestar.
V SEMINARIO TALLER V SEMINARIO TALLER Actor Social en Villa el Salvador. Rol y perfil para el momento actual PROMUEVEN AUSPICIAN MESA REDONDA Actores sociales.
Heterogeneidades sociales en la Región Metropolitana de Buenos Aires Agustín Salvia UBA-UCA/Conicet.
Situación social en la Región Metropolitana de Buenos Aires / Año 2011 Observatorio de la Deuda Social Argentina Universidad Católica Argentina Agustín.
PLAN PARA LA CONSTRUCCIÓN Y TRANSFORMACIÓN INTEGRAL DEL HABITÁT
Lic. Daniel Arroyo Seminario III ciclo MIDES - GUATEMALA.
Tema 4. Ciudadanía y participación democrática
APRENDIZAJE + SERVICIO
República Dominicana en el marco de las acciones para el Desarrollo Loca- Territorial.
1 Ministerio de Desarrollo Social III CUMBRE MUNDIAL DE REGIONES CAMBIO CLIMÁTICO Montevideo – Uruguay 20,21 y 22 abril de 2010.
Servicio Social Alumnos de intercambio en la Universidad Iberoamericana Thibault HedonInstitución: Techo para mi Pais Justine SoudierCoordinador: Marisol.
Lineamiento político del Comité Nacional de Jóvenes - ANEF Propuesta al Directorio Nacional de ANEF Plan de Acción año 2006.
Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social Lima - Perú Abril de 2003.
Lic. Daniel Arroyo “Articulación de las organizaciones de la sociedad civil y el Estado en la realidad actual".
Consenso Buenos Aires 2006 Sábado 2 de septiembre.
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
Implementación de la Iniciativa CARMEN desde el Municipio en el Perú
PREVENCIÓN DEL VIH CON ENFOQUE COMUNITARIO Y DE PARTICIPACIÓN JUVENIL
ACCESO A LA VIVIENDA MINUTA (2da) CC MAYO LEMA “HAGAMOS HISTORIA CONSTRUYENDO” | Seamos protagonistas del cambio que queremos. “La historia no terminó,
COMBATIMOS TODAS LAS ENFERMEDADES, INCLUIDA LA INJUSTICIA DIAGNÓSTICO Y PLAN DE IGUALDAD.
RECONSTRUYE MODELOS DE GESTIÓN DE VIVIENDA PARA LA REGENERACIÓN DE BARRIOS EN TALCA 21 de Julio de 2010.
. Reunión Nacional del Sector Empresarial INFONAVIT 2007 Acapulco, Guerrero Junio 2007.
Brenda Jessel Celis Prada Adriana Lucia Hernández Peña.
El nuevo modelo económico de ‘desarrollo hacia adentro’
POBREZA EN COLOMBIA LEIDY ROMERO. Entre el año 2003 y 2008 en Colombia se vio un crecimiento de un promedio de 5,3 por ciento del PIB para cada año, ganándole.
NACIMIENTO DE LA ASOCIACIÓN JARIT ES UNA ASOCIACIÓN CIVIL QUE TRABAJA CON EL COLECTIVO INMIGRANTE, FUNDAMENTALMENTE CON LOS PROCEDENTES DE PAÍSES DEL.
Estado del Desarrollo Humano y Social en la Argentina en 2012
POBREZA DE DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL EN LA ARGENTINA DEL SIGLO XXI
El acceso al agua como derecho humano exigible: algunas estrategias comunitarias de reclamo.
Autor (es): Martha Azpur Compañía: Asociación UNACEM País: Perú
El Segundo Marco de Cooperación con Colombia : “Apoyando la construcción de un ambiente propicio para la paz y la reconciliación” Programa de.
Un movimiento social que toma como área temática todos los temas relacionados con la salud Un movimiento social que toma como área temática todos los.
´. OBJETIVO  Contribuir por medio del trabajo intersectorial a los procesos de desarrollo rural local y regional del departamento a través de la implementación.
Es un sistema que busca generar sinergia entre la administración pública y la comunidad, a través de diferentes herramientas de gestión, teniendo como.
Actividades de Anticipación: Establecer tres diferencias entre ambos sectores.
Un panorama del resurgimiento de la Economía Social y Solidaria en Argentina Profesora Verónica Simondi Septiembre 2015.
Voluntariado en clave de Ciudadanía. INTEGRACIÓN REALIDAD CONSTRUCCIÓN TRANSFORMACIÓN 21 países 62 ciudades +670 comunidades voluntarios.
Políticas de acceso a la energía en contextos de vulnerabilidad socioeconómica y/o territorial en el Uruguay. Rossanna González, Alejandra Reyes y Mauricio.
Proyecto: Plataforma natural y social del territorio como base para el desarrollo sostenible Objetivo institucional Impacto Regional Macroproceso Extensión.
Universidad de las Americas.
Departamento de Cooperación Internacional (DCI) Educación Sin Fronteras.
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio y Municipios.
Aprendizajes y reflexiones sobre la política de financiamiento de la vivienda social en Chile Ana Sugranyes, HIC Foro Internacional de Intercambio sobre.
Apuntes sobre su contexto, concepto y metodología Una mirada desde el trabajo social y la gestión del ISVIMED Jhaned Biviana Arango Trabajadora Social.
Intercambio sobre Políticas Descentralizadas de Vivienda y Hábitat.
Tutora: Prof. Y Lic. Ferrá Melisa. Una Comunidad de Aprendizaje es una comunidad humana y territorial que asume un proyecto educativo y cultural propio,
JUVENTUD Y EL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO Guadalajara, México 5-6 noviembre 2009 M.A. Karina Meléndez Hernández IX ENCUENTRO BID-SOCIEDAD CIVIL.
*Fuente: CEPAL millones de personas (31,4%) de Latinoamérica viven en situación de pobreza* 73 millones de personas (12,3%) en Latinoamérica.
Coordinación y Apoyo Técnico Brindar soporte a las autoridades y comunidades urbanas y rurales en el proceso de proveer vivienda de emergencia, vivienda.
Transcripción de la presentación:

TECHO es una organización sin fines de lucro, presente en Latinoamérica y el Caribe, que busca superar la situación de pobreza que viven miles de personas en los Asentamientos precarios, a través de la acción conjunta de sus pobladores y jóvenes voluntarios. Apartidaria y de apertura religiosa

ASENTAMIENTOS INFORMALES 93 asentamientos trabajando activamente en Argentina. En Corrientes: 4 asentamientos (La Tosquera, Río Paraná, Mendoza al Sur y Punta Taitalo) asentamientos relevados en 7 territorios. Corrientes: Más de 35 asentamientos relevados. Resistencia: Más de 160 asentamientos según Catastro Municipal. Problemática ESTRUCTURAL y no coyuntural. Acceso al suelo por vías formales como eje de discusión.

EJES ESTRATÉGICOS TECHO PROMOVER EL DESARROLLO COMUNITARIO INCIDIR EN POLÍTICAS PÚBLICAS FOMENTAR LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA VOLUNTARIADO como instancia de participación ciudadana. Acción HORIZONTAL: trabajo conjunto entre voluntarios y vecinos de las comunidades donde intervenimos. Acción transformadora, tanto de la realidad en sí misma, como del sujeto que participa. Importancia del conocimiento de la realidad en la cual se quiere incidir: romper prejuicios, paradigmas y modelos mentales preconcebidos. Entender a las personas que viven en asentamientos como agentes de cambio, partícipes en el desarrollo de sus comunidades.

HABITAT Y VOLUNTARIADO MASIVO: CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE EMERGENCIA

ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Y DESARROLLO DE HÁBITAT TECHO entiende a la organización comunitaria como eje fundamental en los procesos de procesos de desarrollo comunitario: Reuniones vecinales. Empoderamiento de liderazgos representativos. Tendido de redes hacia adentro y hacia afuera del asentamiento. Delimitación de prioridades por los mismos vecinos.

CONCLUSIONES  El VOLUNTARIADO es agente de influencia en la temática del Hábitat.  No es voluntario sólo el que interviene en pos de generar condiciones adecuadas de Hábitat en Asentamientos, es también voluntario el que trabaja por su propio Hábitat Adecuado: las personas que viven en situación vulnerabilidad en asentamientos.  Hábitat: desde TECHO entendemos como concepto amplio, no solamente como construcción de vivienda.  Ampliación del debate: creemos necesario ir con el debate un paso antes  el acceso al suelo urbano.  ¿Cuál es el rol de las Organizaciones de la Sociedad Civil? OSC´sFIN MEDIO