Banco Interamericano de Desarrollo Departamento de Investigación Competitividad El Motor del Crecimiento Informe de Progreso Económico y Social en América.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Directora Estudios Económicos
Advertisements

La Inversión Extranjera en América Latina y el Caribe: Informe 1997 Conferencia de Prensa, Santiago, Chile, 4 de mayo de 1998 Unidad de Inversiones y Estrategias.
La BVS en perspectiva en los Países de América Latina y El Caribe Discusión, evaluación e intercambio de experiencias sobre el desarrollo de la BVS en.
Los países hispanohablantes
Programa de Análisis de la Dinámica Industrial
Telecomunicaciones en América Latina en la última década: Alcanzando al resto del mundo Acorn Redecom Conference 09 Ernesto Flores-Roux México D.F., 5.
Perú en el umbral de una nueva era
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
Mauricio Medinaceli Encuentro Latinoamericano de Economía de la Energía Sofitel – Salvador Bahia 27 de Mayo, 2008.
Situación del saneamiento ¿Cómo está la región?
Luces y Sombras: El Futuro Cercano de América Latina Marcelo M. Giugale Director Departamento de Política Económica y Programas de Reducción de la Pobreza.
SISTEMA BANCARIO INTERNACIONAL
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
Reforma a las pensiones en América Latina: experiencia y lecciones * * Presentada en el Seminario “Reforma a los Sistemas de Pensiones: efectos y retos”,
LAS MUJERES EN EL MERCADO DE TRABAJO INFORME DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO MARZO DE 2010 SÍNTESIS Y ANÁLISIS ELABORADOS POR LA COMISIÓN.
Guadalajara, México 7-8 de Mayo de er. Congreso de Biocombustibles.
Mundo de Valientes El Horizonte de Política Económica para América Latina Mundo de Valientes El Horizonte de Política Económica para América Latina Marcelo.
ANTECEDENTES Organización Financiera Internacional Fundación: 1959 Sede: Distrito de Columbia, Estados Unidos Subsedes: en Madrid y Tokio Presidente: Luis.
Índice Global de Competitividad Septiembre 2013 RESUMEN EJECUTIVO Grupo Empresarial de Análisis Económico - Financiero, Septiembre 2013 Centroamérica.
DECLARACIÓN CONJUNTA EN MATERIA DE INFRAESTRUCTURA
Corporación Andina de Fomento Pedro Rojas Casas Ciudad de Panamá Economista-País 23 de julio del 2003 Financiamiento para el Desarrollo Las instituciones.
Encuentro de Cooperativas Financieras y de Ahorro y Crédito – Microcrédito – Creando Acceso y Oportunidades para más Colombianos BogotÁ,, 16 de junio de.
¿CÓMO CONSTRUIR EL MUNICIPIO NECESARIO? BERNARDO KLIKSBERG CONSEJO NACIONAL DE DESCENTRALIZACION LIMA, PERU 21 DE JULIO DE 2004.
Andrés Solimano Asesor Regional CEPAL, Naciones Unidas
De las telecomunicaciones al e-commerce -Visión regulatoria- Andrés F. Rodríguez Managing Partner CybeRegulation Consulting Group.
¿Cómo aumentar la profundidad del mercado financiero peruano?
Héctor Humeres Noguer Facultad de Derecho Universidad de Chile Reflexiones acerca de las AFP en la experiencia extranjera.
Banco Interamericano de Desarrollo Departamento de Investigación Competitividad, El Motor del Crecimiento: El Caso de Honduras Presentación de Eduardo.
La pobreza en América Latina
El PIB real ha crecido en un 3.2% en 10 años
GOOD JOBS WANTED : Labor Markets in América Latina GOOD JOBS WANTED : Labor Markets in América Latina Inter-American Development Bank Banco Interamericano.
CHILE, un gran clima de negocios MINISTRO DE ECONOMÍA Y ENERGÍA DE CHILE, JORGE RODRIGUEZ GROSSI.
Fernando Rodríguez López Universidad de Salamanca.
SANEAMIENTO PARA EL DESARROLLO ¿Cómo estamos en América Latina y el Caribe?
Colombia en la década de América Latina Ricardo Ávila Medellín, 10 de agosto de 2011.
DESAROLLO URBANO Y REGIONAL DEL TURISMO (Una Visión Política del Tema) Silvio Magalhaes Barros Intendente Municipal de Maringa.
Infrascopio 2014 Evaluando el entorno para las asociaciones público-privadas en América Latina y el Caribe PPP Américas 14 de abril 2015.
Perspectivas de Negocio en Latinoamérica Parte del Global Business Outlook Un esfuerzo conjunto entre Duke University, Fundação Getúlio Vargas y CFO magazine.
Comercio México – América Latina 7 de Agosto de 2014.
El Mundo Hispano.
Equidad de género en el empleo /
Chile en el Mundo Global
Los Retos de la Competitividad y la Agenda Interna Oficina de Comercio, Crecimiento y Competitividad (OCCC) Organización de Estados Americanos (OEA) Proyecto.
Departamento de Seguridad Pública de la OEA 1 Departamento de Seguridad Pública Secretaría de Seguridad Multidimensional de la OEA.
1 TALLER TÉCNICO SOBRE COMPILACIÓN DE CUENTAS DE AGUA EN AMÉRICA LATINA Santiago, Chile, del 01 al 04 de junio de 2009.
Taller sobre Estadísticas del Comercio Internacional de Servicios Panamá, 13 – 16 Septiembre 2005 Comercio Internacional de Servicios en América Latina.
Entendiendo y enfrentando el impacto laboral de la globalización
Gráficos contenidos en el Reporte de Avance ODM1 en los países de América Latina y el Caribe Información desarrollada para el Sitio web ODM de la Comisión.
Intermediación Laboral y Empleo Precario en México Banco Interamericano de Desarrollo Consuelo Ricart 7 noviembre 2006.
1 REMESAS HACIA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE WASHINGTON, D.C., ABRIL 17, 2012.
Tratamiento de la inversión extranjera en América Latina
REALIDAD PROBLEMÁTICA EMPRESARIAL
Prueba de práctica #1.
Informe Global de Competitividad Información Confidencial Embargada hasta el día Fuente: WEF Elaboración: CDI-SNI.
SITUACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL 2006 Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina y el.
Relaciones entre China y República Dominicana: Perspectivas de Cooperación en la Región del Caribe Juan Temístocles Montás Ministro de Economía, Planificación.

VIII CONGRESO INDUSTRIAL PRODUCIENDO CON COMPETITIVIDAD MIÉRCOLES 25 DE NOVIEMBRE DEL HOTEL MARRIOTT, TEGUCIGALPA El VIII Congreso Industrial: “Produciendo.
VIII CONGRESO INDUSTRIAL PRODUCIENDO CON COMPETITIVIDAD Miércoles 25 de noviembre del Hotel Marriott, Tegucigalpa El VIII Congreso Industrial: “Produciendo.
VIII CONGRESO INDUSTRIAL PRODUCIENDO CON COMPETITIVIDAD MIÉRCOLES 25 DE NOVIEMBRE DEL HOTEL MARRIOTT, TEGUCIGALPA El VIII Congreso Industrial: “Produciendo.
 La erradicación de la pobreza es uno de los objetivos principales de las políticas de los Gobiernos y organismos.
Latin American Business Outlook Part of the Global Business Outlook A joint survey effort between Duke University Fundação Getúlio Vargas CFO magazine.
Inter-American Development Bank Alcanzando las mayorías y promoviendo el crecimiento con equidad VI Reunión Regional BID-Sociedad Civil Campinas, São Paulo.
Cómo llegar a comunidades indígenas y rurales con proyectos de empresariado social Carolina Trivelli Instituto de Estudios Peruanos.
Inclusion Financiera en America Latina y el Caribe Luis Tejerina.
Inter-American Development Bank Reducción de la pobreza y fomento de la inclusión social VI Reunión Regional BID-Sociedad Civil Campinas, São Paulo – Brasil.
Seminario de estadísticas de servicios para las cuentas nacionales en el marco del SCN al 23 de Marzo de 2012.
Comentarios a “La era de la productividad” Marzo 2010 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
FINANCIAMIENTO E INVERSIÓN PARA MICROFINANZAS Arequipa, Perú Alejandro Soriano S. Ejecutivo Senior Abril 2016.
XIII Conferencia y Seminario Regional ASSAL, Guayaquil Abril, Estructura y comportamiento del Sector Asegurador en América Latina.
Transcripción de la presentación:

Banco Interamericano de Desarrollo Departamento de Investigación Competitividad El Motor del Crecimiento Informe de Progreso Económico y Social en América Latina 2001

¿Por qué este título, por qué este tema?

El crecimiento de América Latina es decepcionante

Están creciendo las brechas de ingreso con los países más desarrollados

La productividad de los factores no está aumentando

Fuente: Calculos RES’BID -5%-4%-3%-2%-1%0%1%2%3% Haití Jamaica Honduras Venezuela Nicaragua Colombia México El Salvador Paraguay Ecuador Panamá Trinidad y Tobago Guatemala Brasil Bolivia Costa Rica Barbados Perú Rep. Dominicana Uruguay Argentina Chile Sudeste Asiático AMÉRICA LATINA Desarrollados Crec. anual de la productividad total de los factores (promedio 90's) Crecimiento de la productividad en los 90s …sino cayendo, especialmente en el caso de los países más pobres

Como resultado, la pobreza no está disminuyendo Fuente: Banco Mundial Número de personas que viven con menos de US$2 por día (%) Asia del Sur Africa Sub-sahariana Sudeste Asiático Y Pacifico Sin China América Latina y el Caribe Medio Oriente Y Africa del Norte Europa y Asia Central

América Latina ocupa una de las últimas posiciones en competitividad

…aunque algunos países sobresalen Chile Costa Rica T&T México Brasil Uruguay Argentina Rep. Dominicana Jamaica Panamá Perú El Salvador Venezuela Colombia Guatemala Bolivia Ecuador Honduras Paraguay Nicaragua Posición ordinal Índice de competitividad Fuente: World Economic Forum 2001.

…la mayoría quedan en posiciones muy bajas para su nivel de ingreso Posición ordinal Índice de competitividad Fuente: World Economic Forum 2001.

…y también es el caso de las economías grandes Índice de competitividad Fuente: World Economic Forum % 4% 17% 10% 2% Chile México Brasil Argentina Perú Venezuela Colombia Posición ordinal 12% Esperado para el nivel de ingreso Brecha

…lo que implica que su potencial de crecimiento es bajo

Las firmas más grandes son muy pequeñas 18,018 28,288 30,753 36,748 46,597 53, , , ,729 1,326,523 1,683,048 4,603,380 6,280,798 1,174,702 3,982,546 14,000,000 10,000100,0001,000,00010,000,000100,000,000 Guatemala Honduras Nicaragua Panamá Costa Rica El Salvador Perú Colombia Venezuela Argentina Chile México Brasil AMÉRICA LATINA Sudeste Asiático Países desarrollados Valor promedio de los activos de las 25 firmas más grandes (Miles de US$) Comparación por regiones del tamaño de las firmas grandes Fuente: Cálculos de RES-BID basados en WorldScope y América Economía

…aún para el tamaño de las economías 13% 98% 164% 211% 100,0001,000,000 10,000,000 Brasil México Chile Argentina Venezuela Colombia Perú El tamaño de las “grandes “ empresas vis-a.vis el tamaño de las eocnomías Average assets of 25 largest firms (US$ Thsd) Source: IDB calculations based on WorldScope and America Economia. Esperado para el tamaño de la economía Brecha

Sin embargo, la competitividad de las exportaciones ha mejorado sustancialmente

…y América Latina es un polo de atracción para la inversión extranjera directa Ingresos Totales de Inversión Extranjera Directa por Región, (Porcentaje del PIB) Medio Oriente Resto de Africa Resto de Asia Europa del Este Sudeste Asiático América Latina y el Caribe Paises desarrollados Fuente: FMI (2000). Promedio de participación de países Promedio por región

¿Será que la falta de competitividad se debe a deficiencias en los mercados de los principales factores productivos? Crédito Recursos humanos Infraestructura Tecnología

¿Es falta de crédito?

El obstáculo #1 que enfrentan las firmas en América Latina para desarrollarse es la falta de financiamiento Obstáculos más importantes para el desarrollo de la firma en América Latina Sistema judicial Crimen organizado Corrupción Prácticas contra la competencia Infraestructura Crimen callejero Tasa de cambio Inflación Inestabilidad de las políticas Impuestos y regulaciones Financiamiento Fuente: World Business Environment? Survey (WBES) y cálculos BID. (Porcentaje de empresarios que opina que es el principal

La liberalización financiera ha tenido grandes avances El sector financiero se ha privatizado Se han liberado la mayoría de tasas de interés Los requerimientos de reserva se han reducido Todos los países han adoptado las normas internacionales adecuación de capital La supervisión se ha fortalecido.

…y ha valido la pena

Pero no ha sido suficiente: el crédito sigue siendo escaso en América Latina

Los mercados de crédito están muy subdesarrollados Crédito al sector privado (como % del PIB) 93% 14% 35% 153% 316% 172% 188% 10%20%30%40%50%60%70%80%90% Chile Brasil Colombia México Argentina Perú Venezuela Esperado para el nivel de ingreso Brecha

Hay muy poca protección de los derechos de los acreedores El gobierno interfiere frecuentemente en los contratos financieros: –Tasas de interés máximas (11 países) –Inversiones obligatorias (7 países) –Créditos dirigidos a sectores específicos (5 países) Es complicado ofrecer y recuperar las garantías Hay poca protección para los acreedores en el evento de bancarrota La ley es inestable, poco clara o no se cumple.

En muchas países hay muy poca protección efectiva de los acreedores Índice de protección efectiva a los acreedores (0-1) México Guatemala Colombia Bolivia Argentina Honduras El Salvador Perú Rep. Dominicana Jamaica Paraguay Panamá Brasil T&T Ecuador Uruguay Venezuela Costa Rica Chile América Latina Desarrollados Sudeste Asiático Fuente: Galindo y Micco (2001) y La Porta et al (2000).

…desestimulando el crédito

…y generando volatilidad crediticia Volatilidad del crédito real al sector privado y protección efectiva a los acreedores Venezuela Uruguay Trinidad y Tobago Perú Paraguay Panamá Nicaragua México Jamaica Haití Guatemala El Salvador Ecuador República Dominicana Costa Rica Colombia Chile Brasil Bolivia Belice Argentina Protección a los derechos de los acreedores Volatilidad del crédito real Coeficiente: t - estadístico: R2: 0.29 Fuente: Galindo and Micco(2001). Notas: Datos ajustados por la desviación estándar del crecimiento del PIB real.

El fortalecimiento de los derechos de los acreedores es esencial para expandir el crédito y mejorar la competitividad

¿Será escasez de capital humano?

La educación en América Latina no está creciendo lo suficientemente rápido

El empleo está muy concentrado en sectores de bajos salarios, donde hay mucha competencia de costos

Esto hace que algunos costos sean problemáticos Aportes a la seguridad social por parte de patronos y trabajadores 1999 (Porcentaje del salario bruto) Source: Social Security Administration (1999) Jamaica Haití Trinidad & Tobago Bahamas Honduras Barbados Panamá Guyana Rep. Dominicana Venezuela Guatemala Nicaragua Ecuador Chile El Salvador Paraguay Perú México Bolivia Costa Rica Brasil Colombia Uruguay Argentina América Latina Estados Unidos Japón Alemania Promedio OCDE

Costos de despido en América Latina y el Caribe, 1999 (en salarios mensuales) Esto hace que algunos costos sean problemáticos

¿Qué se puede hacer? Reducir los impuestos a la nómina Estrechar la relación entre los aportes y los beneficios individuales En vez de penalizar a las firmas por despedir a los trabajadores... ….hacer que éstas apoyen los planes de ahorro de los trabajadores Remover las barreras a la productividad laboral

Remover las barreras a la productividad laboral: ENTRENAMIENTO El problema principal: sistemas de capacitación centralizados que son costosos e ineficientes. Principales estrategias : – Políticas tributarias que estimulen la capacitación privada – Separación de la provisión y de la regulación de capacitación – Condicionar los fondos públicos a programas que expandan las posibilidades de contratación de los que se están capacitando – Política de educación que facilite la transición de la escuela al trabajo...

Remover las barreras a la productividad laboral: EDUCACIÓN Los principales problemas: matrícula tardía y retiro temprano. Principales estrategias: –incentivos para la demanda –sistemas educativos que respondan mejor a las necesidades de los usuarios.

¿Es falta de infraestructura?

América Latina es líder en privatizaciones de infraestructura Africa Medio Oriente Asia del Sur Europa y Asia central Asia del Este y el Pacífico AMÉRICA LATINA Inversión privada en infraestructura, Fuente: PPI, Proyect Database, Banco Mundial Mll US$ Privatizaciones Nuevos proyectos de inversión Operación con mayoría de capital privado

…en todos los grandes sectores de infraestructura Participación del capital privado en infraestructura, Energía (electricidad y gas) Agua y alcantarillado Total Transporte (puertos, aeropuertos, ferrovías) Telecomunicaciones Participación privada en infraestructura de LAC (como % de los países en desarrollo) Fuente: PPI, Proyect Database, Banco Mundial 2001.

…pero la infraestructura sigue estando por debajo de los estándares internacionales Índice de infraestructura: electricidad, agua, vías, teléfonos * Includes electricity generation, acces to improved water Fuente, paved roads and telephone mainlines. 12% 5% 39% 7% 17% 12% Chile México Argentina Brasil Colombia Perú Nivel esperado dado el ingreso Brecha

La privatización ha sido beneficiosa: EL CASO DE LAS TELECOMUNICACIONES La privatización ha (respecto a tendencias anteriores): Aumentado el número de líneas en 7% Reducido las listas de espera un 60% Reducido las fallas por línea en 30% Acomodado un mayor tráfico: el tráfico internacional ha crecido 15% anual.

Algunos países han alcanzado los estándares internacionales 36% 18% 1% 8% 45% 22% Argentina Chile Venezuela Colombia Brasil México Perú Líneas fijas y celulares Fuente: BID calculations based on ITU (2000) Esperado para el nivel de ingreso Brecha

Pero aún hay problemas: EL CASO DE LAS TELECOMUNICACIONES El costo de las llamadas locales ha aumentado 14% Sigue habiendo enormes brechas de penetración telefónica –Hay 5 veces más teléfonos per cápita en los países desarrollados que en América Latina –En el quintil más rico la penetración es 7-10 veces mayor que en el quintil más pobre Los monopolios en este sector están teniendo retornos que llegan a 45%!

La privatización en electricidad ha sido muy dispareja Ecuador México Venezuela Honduras Nicaragua Guatemala Costa Rica Bolivia Perú Jamaica Rep. Dominicana El Salvador Trinidad & Tobago Colombia Panamá Brasil Argentina Chile Desivenrsión Nuevos proyectos de inversión Operación con mayoría de capital privado Inversión privada en el sector eléctrico, Dólares per cápita Fuente: PPI, Proyect Database, Banco Mundial 2001.

…y queda mucho por hacer 33% 61% 59% 36% 24% 73% Chile Argentina Brasil México Colombia Perú Generación de electricidad Fuente: BID calculations based on Banco Mundial WDI (2001) Esperado para su nivel de ingreso Brecha

Privatizar no es suficiente Abrir a la competencia lo antes posible. Dar independencia a la autoridad regulatoria. Regular de acuerdo con las capacidades institucionales.

¿Falta capacidad de asimilación de nuevas tecnologías?

América Latina no está rezagada en la carrera tecnológica Servidores de internet y computadores personales por región, Africa Medio Oriente Europa del Este Sudeste Asiático América Latina Paises desarrollados Escala logarítmica Servidores de internet (por 10,000 personas) Computadores personales (por 1000 personas) Fuente: ITU (2000).

La tecnología de Internet se está adoptando muy rápido Fuente: Cálculos del BID basados en ITU (2000) y WDR (2000/01). Servidores de Internet 18% México Argentina Chile Brasil Colombia Venezuela Peru Servidores de Internet/Líneas fijas Esperado para su nivel de ingreso

…aunque no así en los países mas pobres Fuente: Cálculos del BID basados en ITU (2000) y WDR (2000/01). Servidores de Internet Uruguay México Argentina Chile Brasil Costa Rica Colombia Rep. Dominicana Venezuela Panama Peru Paraguay Guatemala El Salvador Ecuador Jamaica Bolivia Honduras Servidores de Internet / Población 18,3% 43,1% 11,4% 77,7% 14,1% 184,8% Esperado para su nivel de ingreso Brecha

Las etapas iniciales de la adopción de las tecnologías de información han sido rápidas Porque: Hay suficiente libertad de mercado Los empresarios no carecen de educación Los sistemas de telecomunicaciones están al día en varios países.

…pero progresar más allá de lo actual puede ser más difícil La educación se concentra en unos pocos Los sistemas de entrenamiento carecen de dinamismo El crédito es escaso para las firmas pequeñas Los derechos de propiedad intelectual son débiles Hay obstáculos a la creación de empresas...

Los gobiernos latinoamericanos obstaculizan la creación de empresas Fuente: Djankov et al. (2000).

Estrategias para acelerar la adopción de nuevas tecnologías Concentrarse en los grandes determinantes: educación y entrenamiento, crédito, derechos de propiedad y obstáculos a la creación de empresas Pero también: –Mejorar el ambiente para innovar (investigación y desarrollo I&D, “clusters”de innovación) –Modernizar políticas industriales y de inversión...

Síntesis: lo que falta Mercados crediticios más profundos –Fortalecimiento de la protección a los acreedores Mejor uso del capital humano existente –Reducir los impuestos a la nómina y facilitar contrataciones y despidos Más educación y entrenamiento –Dar más incentivos por desempeño, descentralizar el sistema educativo. Más y mejor infraestructura –Hacer que la regulación sea más independiente y efectiva.