Lidia López López MIR 3 de Neumología (HUVV)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Enfermedades Profesionales.
Advertisements

CASOS CLÍNICOS.
Patrón micronodular: CASO 1
EPOC Sylvia Leitón A..
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN PACIENTES QUIRÚRGICOS
Residencia de Clínica Medica HIGA Prof. Dr. Rodolfo Rossi Año 2010
USO ADECUADO DE LA AUSCULTACIÓN PULMONAR
“SONIDOS PULMONARES NORMALES Y PATOLÓGICOS”
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
Enfermedades intersticiales de pulmón
Asma bronquial DEFINICIÓN
NEUMONÍA POR VARICELA EN EL ADULTO: ESTUDIO DE 26 CASOS
CASO CLÍNICO Alberto Galiana Ivars R1 de Neurología
Caso Clínico.
ENFOQUE SITEMÁTICO ANTE UN NIÑO CON ENFERMEDADES O LESIONES GRAVES.
Bocio ¿Qué es? ¿Qué riesgos implica ser diagnosticado con bocio?
UNSL Fac. de Ciencias de la Salud Lic. en Enfermería
EL PACIENTE HIPERTENSO EN UN EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO.
ATENCIÓN FISIOTERÁPICA DOMICILIARIA Autores:C Valenza, B Valenza, G Valenza, MJ Aguilar, F Revelles XVI Congreso Neumosur Enfermería.
Caso 1 Un paciente se presenta a la consulta por falta de erupción de canino superior. Sin sintomatología. Clínicamente no se observa aumento de volumen.
CLINICA DE FISIOTERAPIA
JOVEN CON HIPERHIDROSIS IDIOPÁTICA
Clavero Fernández E, Álvarez-Buylla Falces M, Virgós Pedreira A.
David Vargas Carmen Elsa Segura José Félix Restrepo Ciencias Sociales 804.
Niño de 18 meses con estridor
Caso clínico Noviembre 2010
Sistema Respiratorio..
BRONQUIECTACIAS.
Neumonía adquirida en la comunidad Casos clínicos
VALORACION DE LA INCAPACIDAD
Horacio Matías Castro Sección Neumonología
Niña de 10 años con dolor torácico y tos
HOSPITAL CENTRAL DEL INSTITUTO DE PREVISION SOCIAL
42 CONGRESO ARGENTINO DE MEDICINA RESPIRATORIA
ESPONDILODISCITIS CERVICAL TRAS ADENOCARCINOMA DE RECTO
Lactante de 23 meses con dolor en extremidad inferior tras caída Caso clínico Octubre 2009.
CASO ENFERMEDAD INTERSTICIAL PULMONAR H.U.PUERTA DE HIERRO Rosa Mª Ruiz Peralbo, Marta Alfageme Zubillaga, Isabel Rivera Campos,Concepción González Hernando,
Caso clínico Septiembre 2009
Principales alteraciones de la motilidad esofágica clase nº 3 Patricia Sanhueza Acevedo.
La aplicación de la guía de la SEPAR permite diagnosticar en atención primaria un porcentaje muy elevado de los pacientes con tos crónica Plaza V, Miguel.
Estudios de imagen en la neumonía de mala evolución
Estenosis Traqueales, Indicaciones terapéuticas
INTRODUCCIÓN.
Dra. Karen E. Suñé R. Médico General Hospital de Día C.H.M.Dr.A.A.M.
Impacto de la Contaminación del Aire en la Salud Dr. Germán Corey Especialista en Salud Ambiental Ex Funcionario de la OPS.
Intoxicación por Gasolina
EL ENANISMO REALIZADO POR: MARIA MURO ANDREA PASCUAL MARTA LEGUINA.
Insuficiencia respiratoria aguda.
Enfermedad Sibilante en la Infancia Dra. Inwentarz Sandra Docente UBA Instituto Vaccarezza.
Ateneo de Emergencia SIEPU Abril del Paciente de 7 años, Sano, procedente de Mdeo, BC y D, CEV vigente. Paciente de 7 años, Sano, procedente de.
ESTRIDOR Neumología Pediátrica Hospital Nacional Cayetano Heredia
TERCER WHORKSHOP FORO OSLER Casilda Llácer Pérez Málaga 28 Noviembre 2013.
TERCER WHORKSHOP FORO OSLER Casilda Llácer Pérez Málaga 28 Noviembre 2013.
Pruebas de funcion pulmonar
 DISNEA  FATIGA  ANGOR  PRESÍCOPE/SÍNCOPE  EDEMAS.
Seminarios Elizabeth Inga Saavedra MIR Oncología Médica.
CASO CLINICO CARMEN ES EL CASO DOÑA CARMEN QUIEN A SU CORTA EDAD 22 PRESENTA DEFICIT DE AUTOCUIDADO EN EL MANEJO DE SU PATOLOGIA CARDIOPATIA CONGENITA,
Caso 3: Varón de 40 años con insuficiencia respiratoria al que se le realiza RX de tórax.
ML. Garnica Álvarez; P. Segura Torres; A. Liebana Cañada. Servicio Nefrología. Complejo Hospitalario de Jaén CASO CIEGO HTA SECUNDARIA.
Casos Clínicos. Caso 1 Paciente femenina de 75 años de edad, no afrodescendiente, asiste a consulta externa por presentar cefalea global opresiva de intensidad.
Definición:  Se define como la expulsión de sangre por la boca con la tos, procedente de vía aérea subglótica.
VALORACIÓN Y PAUTA DE ACTUACIÓN EN LA ENFERMEDAD VASCULAR ENCEFÁLICA AGUDA Dra. Paqui López Médico Especialista en Medicina Intensiva Profesora Asociada.
ASMA BRONQUIAL Coma aft er cardiac arrest: DR. JOSÉ CARLOS MORALES NÁJERA.
Universidad Autónoma del Carmen Materia: Proceso en Enfermería Profesor: Rafael Villanueva.
CLÍNICA DEL ASMA.
Dr. Javier de Miguel Díez CASOS CLÍNICOS EN PATOLOGÍA TORÁCICA Dr. Javier de Miguel Díez.
Uso adecuado de la ESPIROMETRÍA.
¿Asma grave no controlado?, el caso de Elisa Autores: León Duarte, Mª Carmen (1).Gómez Sáenz, José-Tomás (1) ; Díaz Ramírez, Miguel (1) ; González Aguilera,
Cáncer de pulmón: tratamiento de la enfermedad avanzada
Transcripción de la presentación:

Lidia López López MIR 3 de Neumología (HUVV) El extraño caso de una disnea intermitente Lidia López López MIR 3 de Neumología (HUVV)

Caso clínico Varón de 60 años. Rinitis alérgica. No fumador. No exposición laboral de riesgo. Motivo de consulta: Cuadro intermitente de un año de evolución de autoescucha de ruidos respiratorios, sensación disneica y opresión torácica de predominio nocturno.

Caso clínico Exploración física: normal. Analítica: hemograma, coagulación y bioquímica normales. Marcadores tumorales negativos. ECG: ritmo sinusal a 73lpm, eje normal. PFR: FEV1 2890 (82%), FVC 3570 (80%), FEV1/ FVC 106%. Rx tórax: sin alteraciones significativas. AngioTAC tórax: sin signos de TEP. Tractos fibrosos en língula. Ecografía cervical: glándulas tiroides y submandibulares de características normales. No adenopatías. Polisomnografía: se descarta la existencia de un SAHS.

Caso clínico: radiología

Caso clínico Síndrome ansioso. Reevaluación del paciente. Diagnóstico tras estudio: Síndrome ansioso. Ante persistencia de los síntomas, meses más tarde: Reevaluación del paciente. Revisión de pruebas complementarias realizadas. Se solicita fibrobroncoscopia.

Caso clínico Traqueobroncomalacia. Laringe y cuerdas vocales normales. Broncoscopia: Laringe y cuerdas vocales normales. Tráquea con prolapso de pared posterior parcial, a nivel distal. Carina principal normal. Árboles bronquiales derecho e izquierdo con colapso espiratorio mayor del 90% de la luz bronquial. JUICIO CLÍNICO: Traqueobroncomalacia.

Caso clínico: broncoscopia

Caso clínico: TAC dinámico

Caso clínico

RMD: REUNIÓN DE MEJORA DIAGNÓSTICA Fecha: 27/11/2013 DEBIDO A: CLASIFICACIÓN DEL PROBLEMA DIAGNÓSTICO NO REALIZADO: DIAGNÓSTICO EQUIVOCADO: DIAGNÓSTICO TARDÍO: F. COGNITIVOS: F. SISTEMA: OTROS: X X FACTORES COGNITIVOS: Razonamiento, Juicio Clínico CLÍNICOS .Datos clínicos mal o insuficiente recogidos .Mal cálculo de prevalencia .Cierre precoz .Colocar una etiqueta no comprobada B) RELACIONADO CON PRUEBAS DIAGNÓSTICAS .RADIOLOGÍA: Problema de percepción Interpretación . .LABORATORIO: Mala interpretación Fallo calidad X

Análisis Tipo de error: Diagnóstico “retrasado”. Componente cognitivo: Anclaje: dar un peso excesivo a la primera información que nos dan como posibilidad diagnóstica. Cierre precoz: tendencia a finalizar prematuramente el proceso de toma de decisiones. Aspectos del sistema: trabajo en equipo. Puntos a mejorar: Reunión estructurada y específica entre los miembros del equipo. Utilización de recursos electrónicos de apoyo al diagnóstico o bases de datos. Se llama cierre prematuro a la tendencia a finalizar prematuramente el proceso de toma de decisiones, aceptando un diagnóstico antes de que haya sido completamente verificado, o dejando de considerar otras alternativas razonables cuando ya se ha sugerido un posible diagnóstico.

Traqueomalacia Aumento exagerado de la colapsabilidad traqueal, superior al movimiento traqueal fisiológico: disminución de al menos el 50% del área transversal de la luz de la tráquea. Excesiva debilidad de la tráquea (reducción y atrofia de fibras elásticas longitudinales de la parte membranosa, y/o alteración de la integridad del cartílago traqueal). Se manifiesta especialmente cuando aumenta la presión intratorácica con maniobras de Valsalva, espiración (forzada) o tos. Si afecta también a b. principales o lobares  Traqueobroncomalacia.

Traqueomalacia Existen formas congénitas (generalmente idiopática) y adquiridas o secundarias. La incidencia no es bien conocida (2-10%). Síntomas inespecíficos y atribuibles a otras enfermedades o coexistir con éstas. Característica la tos a modo de crisis de “tos perruna”, que se presentan al incrementarse la ventilación. Importante: sospecha clínica y exploraciones diagnósticas adecuadas (PFR, Rx tórax, TAC dinámico). Diagnóstico de certeza debe establecerse con un estudio endoscópico.

Traqueomalacia Tratamiento: Muchos no requieren tratamiento específico. Fisioterapia. Tratamiento de posibles enfermedades respiratorias asociadas. Si persisten síntomas: CPAP nasal. Traqueostomía inferior a zona afecta o resección. Colocación de endoprótesis mediante broncoscopia.

Miopatías