AUDIOLOGIA OCUPACIONAL El ruido La audición

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Una ruta rumbo al conocimiento.
Advertisements

Métodos de verificación de la adaptación
El Sistema Auditivo Métodos de evaluación.
Capítulo 22B: Acústica Presentación PowerPoint de
4. RUIDO: MEDICIÓN Y CONTROL
ORL Ocupacional Prof. Dr. Antonio F. Werner
CLASIFICACIÓN DE LAS HIPOACUSIAS. EXPLORACIÓN FUNCIONAL DE LA AUDICIÓN. Reducción del programa -- 1 sola lección 7 de octubre de 2011.
INTENSIDAD DEL SONIDO Y LA ESCALA LOGARITMICA
Dr.Luis Guillermo Quirós Madrigal sección de med. del trabajo
Hipoacusia y Audiometrias
UAEM - UNAM - INR - HEI COMCAOF - AMCAOF – FESORMEX - AAA
SONIDO.
Objetivos de la Presentación.
Decibeles y Frecuencia
Acústica en la Medicina (Formulas & Ejercicios)
RUIDO ARELÍ SAGARNAGA SALVADOR SIMENTAL JAVIER VALENZUELA.
Utilidad y beneficios en el proceso educativo del niño sordo.
TEMA 2: ANÁLISIS DEL SONIDO
ACÚSTICA Y CONTROL DE RUIDO
GESTIÓN PARA EL CONTROL Gerencia de Prevención
Hipoacusia y Audiometrias
Diferenc: IND (valor. subj) y SOC (tipo cult.)
Indicador de proximidad a escuelas oficiales de nivel primario Población a menos de 100 metros: Población a menos de 250 metros: Población a menos de.
El Sonido Luis Fernando Rodríguez Gallardo Fernando Matienzo Valle
Glosario nº1: Unidad I: El sonido FÍSICA Marcela Cautivo.
CENTRO REGIONAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO CAPACITACION Y PRODUCTIVIDAD Semana de Seguridad e Higiene INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHIHUAHUA I EL RUIDO,
David Flórez. Andrea Chitiva. Grupo: 4. Viene del latín, "rugitus", significa rugido. Es un conjunto de fenómenos vibratorios aéreos que, percibidos.
HIGIENE OCUPACIONAL & AMBIENTAL IDENTIFICACIÓN DEL RUIDO
COLEGIO DISTRITAL MARIA INMACULADA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES
Día Internacional de Conciencia Contra el Ruido
PRESBIACUSIA..
SERVICIO DE OTORRINOLARNGOLOGIA
Bloque II: Física Carlos Thomas Grado en Logopedia: Fisiología II
AUTORA: verónica lisseth mayorga alarcón TUTOR: Ing. Luis cunuhay
8va Semana Argentina de la Salud y Seguridad en el Trabajo
Ruido y conservación de la audición
"EL RUIDO... UN ENEMIGO DE CUIDADO"
RUIDO Y EFECTOS EN LA SALUD
EL SONIDO.
Vibración Una vibración es una oscilación respecto a una posición en equilibrio. Por ejemplo, cuando haces sonar una campana, esta vibra. Estas vibraciones.
Características del sonido
El sonido A J Barbero. Dept. Física Aplicada. Curso 2004/2005
HIPOACUSIA CENTRAL Laura Cavallé Garrido.
REUNION ANUAL COMITES PARITARIOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO COPASST EXPOSICICIÓN OCUPACIONAL AL RUIDO ¿Cómo lo enfrenta un COPASST?
Principios de Acústica, Medida y Control del Ruido Mediante el Análisis y Calculo de Espectros Sonoros Utilizando el Método Especifico.
Las ondas: Sonido y Luz.
Autor: Raúl Alguacil Titos. Profesor de FOL.
ESCRIBIR PARA LOS MEDIOS
las ondas sonoras Clasificación de las ondas
1. Conceptos Básicos relacionados con los Trastornos de la Audición
ULTRASONIDOS: EXPOSICION LABORAL
El espectro audible está formado por las audiofrecuencias que corresponden entre los 20 y los Hz que puede oír un ser humano. Se encuentran fuera.
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 13 XOCHIMILCO TEPEPAN ALUMNAS: TRINIDAD GARCIA MICHELLE VILLARREAL IBARRA ALEJANDRA GRUPO:311 “ONDAS SONORAS”
GYNA LISSETH DURAN CESPEDES NATHALIE USAQUEN ABRIL
La Física del Sonido.
Fonética acústica I Introducción
MÚSICA Y SONIDOS: EL MEDIO AMBIENTE SONORO
Ruido Laboral Hipoacusia, Normativa y Otras Hierbas Enero 2010
El sonido se refleja: el eco y la reverberación
TRAUMA ACÚSTICO 6° “C” Dr Edgar Ivan Sandoval Hernández.
EL SONIDO.
TEMA 4: EL SONIDO El sonido requiere Fuente sonora (algo que vibra)
1º Medio Ondas y Sonidos.
1. El sonido. Cualidades del sonido
Código 69/2010 Hipoacusia Enero 2010.
TRAUMA ACÚSTICO 6° “C” Alemán Arrieta Gisela
AGENTES FÍSICOS LOS PRINCIPALES AGENTES FÍSICOS A LOS QUE PUEDE EXPONERSE UN TRABAJADOR SON: -RUIDO -VIBRACIONES MECÁNICAS -RADIACIONES ÓPTICAS -CAMPOS.
EL SONIDO El sonido es una vibración que se transmite en el aire por medio de ondas. El nivel de riesgo depende de la frecuencia y la intensidad. Normalmente.
AUDICIÓN.
Cualidades del sonido Aspectos físicos
Transcripción de la presentación:

AUDIOLOGIA OCUPACIONAL El ruido La audición Hipoacusia inducida por ruido Otros efectos Prevención Protección Aspectos médico legales Antonio Federico Werner

Perforación timpánica PATOLOGIA PROFESIONAL ORL : OTICA Por trastornos de conducción Por trastornos de percepción Traumatismos craneales Traumatismos craneales Hipoacusia inducida por ruido Blast auditivo Otopatías tóxicas: CO, SC Solventes Metales pesados Perforación timpánica Accidente eléctrico Otopatía disbárica A.Werner

Ulceración tabique nasal: PATOLOGIA PROFESIONAL ORL : RINOSINUSALES Inflamatorias y alérgicas Ulceración tabique nasal: Cr, Ni, Cd, Zn, Cu Rinolitiasis : cemento, Mn Cáncer : Cr, Ni, maderas, cuero Trastornos de la olfación PATOLOGIA PROFESIONAL ORL : LARINGEAS Inflamatorias y alérgicas Cáncer Cuerdas vocales A.Werner

CONTAMINACION POR RUIDO RECREATIVO RUIDO URBANO RUIDO OCUPACIONAL CONTAMINACION POR RUIDO A.Werner

¿ QUE ES EL SONIDO? “Hay sonido cuando un disturbio, que se propaga por un medio elástico, causa una alteración en la presión o un desplazamiento de las partículas del material, que pueden ser reconocidos por una persona o por un instrumento” (Leon Benarek). condensación rarefacción A.Werner

Frecuencia Tono Unidad : 1 cps = 1 Hz PROPIEDADES FISICAS DEL SONIDO 500 Hz 2.000 Hz Area de la palabra 20 Hz 20.000 Hz Límites de la audición Ultrasonidos Infrasonidos A.Werner

Presión sonora Volumen 1 N/ m² = 1 Pa PROPIEDADES FISICAS DEL SONIDO Presión sonora Volumen 1 N/ m² = 1 Pa Nivel de presión sonora = 20 log p = 2 x 10 Pa p ref - 5 A.Werner

La escala de los decibeles A.Werner

Timbre Velocidad Longitud de onda  = Volumen del local Reverberancia OTRAS PROPIEDADES FISICAS DEL SONIDO Concepto psicoacústico. Físicamente caracterizado por los armónicos Timbre Se expresa en m/s. Aire = 344 m/s Agua salada = 1.500 m/s Acero = 5.000 m/s Velocidad Distancia entre dos puntos de máxima amplitud.  = Velocidad Frecuencia Longitud de onda = Volumen del local Coeficiente de absorción Reverberancia A.Werner

B. Según su comportamiento TIPOS DE SONIDOS A. Según su composición frecuencial a. Puros b. Complejos. Ruido blanco a. Constantes b. Inconstantes B. Según su comportamiento en el tiempo Intermitentes Impulsivos De impacto Ruido constante Menor 5 dB Ruido intermitente Mayor de 5 dB Ruido impulsivo Menor de 50 mseg Ruido de impacto Menos de 10 por seg A. Werner

CLASIFICACION DE RUIDOS SEGÚN EL ESPECTRO FRECUENCIAL Hz 125 250 500 1000 2000 4000 8000 RUIDO BLANCO (White noise) : igual energía en todas las frecuencias (100 a 10.000 Hz) RUIDO ROSA (Pink noise) : igual energía entre 500 y 4.000 Hz RUIDO DE HABLA (Speech noise) : igual energía entre 500 y 2.000 Hz RUIDO DE BANDA ESTRECHA (Narrow band noise) : filtros para frecuencias determinadas A.Werner

son fon Unidad de sensación de frecuencia (pitch) UNIDADES PSICOACUSTICAS Unidad de sensación de frecuencia (pitch) son El oído puede discriminar 1.000 intervalos de frecuencias entre 20 Hz y 20 kHz Unidad de sensación de intensidad (loudness) fon El oído puede discriminar 100 intervalos de amplitud entre el umbral auditivo y el umbral de disconfort a 1000 Hz A.Werner

Sonómetros MEDICION DEL SONIDO Decibelímetro : mide presión sonora en distintas redes de ponderación (A-B-C) y con tipos de lectura rápida y lenta. Decibelímetro integrador : permite conocer el Nivel Sonoro Continuo Equivalente (NSCE) Dosímetro: mide la dosis personal recibida Espectrosonómetro: analiza las frecuencias A.Werner

NSCE = Nivel Sonoro Continuo Equivalente NIVEL SONORO CONTINUO EQUIVALENTE (Leq) NSCE = Nivel Sonoro Continuo Equivalente Nivel sonoro medido en dBA durante toda una jornada, cuya energía es igual a la del ruido variable medido estadísticamente a lo largo de dicha jornada. A.Werner

Intensidad y frecuencia de algunos de los sonidos más comunes Vocales Intensidad y frecuencia de algunos de los sonidos más comunes Werner

CONTROL DEL RUIDO EN EL AMBIENTE DE TRABAJO Intervención en la fuente sonora Eliminación o sustitución por máquina más silenciosa. Modificaciones al ritmo de funcionamiento de la ´máquina Aumentar la distancia o reducir la concentración de máquinas Intervención sobre la transmisión: Intervención sobre el trabajador Soportes antivibratorios Aislamiento en cabina Enclaustramiento de la máquina Reducción tiempo de exposición Barreras en el ambiente Protección personal Silenciadores Tratamientos fonoabsorbentes A.Werner

? HIR 85 dBA DOSIS = PRESION SONORA X TIEMPO TIEMPO PRESION SONORA SUSCEPTI- BILIDAD TIEMPO

Estudios comparativos sobre riesgo en la población dBA 80 85 90 95 100 ISO 48 años % expuestos con lesión 14 22 32 45 58 % población con lesión 14 14 14 14 14 Riesgo 0 8 18 31 44 dBA 80 85 90 95 100 NIOSH 46 - 54 años 11 19 31 45 59 % expuestos con lesión % población con lesión 10 10 10 10 10 Riesgo 1 9 21 35 49

ALGUNOS NIVELES DE RUIDO AMBIENTAL Umbral de dolor Umbral de riesgo A.Werner

RANGO DE NIVELES DE RUIDOS ACEPTABLES A.Werner

CURVAS DE IGUAL SONORIDAD (Fletcher y Manson, 1933) A.Werner

CAMPO AUDITIVO Y AREAS DE FRECUENCIAS dB 140 Umbral del dolor 120 Rango audible o campo auditivo 100 Area musical 80 Area de la palabra 60 40 20 Umbral de la audición Hz 125 500 1000 2000 4000 8000 16000 A.Werner

RESPUESTA PLANA Y CURVAS DE COMPENSACION A, B y C A.Werner

Ley 19.587, Dec. 351/79, Capítulo 13 “Ruidos y Vibraciones” Art. 85°: En todos los establecmientos ningún trabajador podrá estar expuesto a una dosis de NSCE superior a lo establecido en el Anexo V. Exposición diaria Nivel máximo permisible Horas Minutos dB “A” 8 - 90 7 - 90,5 6 - 91 5 - 92 4 - 93 3 - 94 2 - 96 1 - 99 - 30 102 - 15 105 - 1 115 A.Werner

RECUPERACION DE LA AUDICIÓN LUEGO DE LA EXPOSICION AL RUIDO Umbrales auditivos medidos luego de una exposición de 2 hs a un ruido de 103 dB(A) de frecuencia amplia (Criteria Document Noise US Public Health Service) Db -10 10 20 30 40 50 60 Pre-exposición 24 horas 15 minutos 5 horas 30 segundos 250 500 1000 2000 4000 8000 Hz A.Werner

ACCIONES DEL RUIDO Efectos extra-auditivos Efectos auditivos Accidente de trabajo Enfermedad profesional Psíquicos Sistémicos Cardiovasculares Malestar Nerviosos Trauma acústico Hipoacusia Inducida por Ruido Digestivos Bioquímicos

EL OIDO Oído externo Oído medio Oído interno A.Werner

El OIDO INTERNO (continuación) A.Werner

Células ciliadas de la cóclea Normal Lesionadas Cel.cil.internas A.Werner Cél.cil.externas

4. Pruebas supraliminares DIAGNOSTICO INSTRUMENTAL DE LAS HIR 1. Acumetría 2. Audiometría tonal I. Pruebas subjetivas 3. Pruebas de simulación 4. Pruebas supraliminares 5. Logoaudiometria 1. Impedaciometría II. Pruebas objetivas 2. Potenciales auditivos evocados 3. Otoemisiones acústicas A.Werner

< > x < > x LA AUDIOMETRÍA TONAL Derecha Izquierda Vía aérea < > Presión sonora en dBHL Vía ósea < > x Frecuencia en Hz A.Werner

< > R L < x > < > < > x x x < > x < LA AUDIOMETRIA TONAL (continuación) < > R L < Hz x > < > < > x x x < > 125 10 5 x < > 250 10 10 500 15 10 > < x 1.000 20 10 x 2.000 25 20 70 4.000 60 40 50 8.000 A.Werner

Hipoacusia de conducción LOGOAUDIOMETRIA porcentaje de respuestas acertadas Amplitud en dBHL Hipoacusia de conducción Hipoacusia de percepción Hipoacusia perceptiva con reclutamiento A.Werner

PRUEBAS SUPRALIMINARES S.I.S.I. (Short Increment Sensitive Index) Señal sonora de 20 dB sobre umbral, cada 5 segundos se incrementa en 1 dB. Resultados: 0 - 20 % : no hay reclutamiento 20-60 % : reclutamiento dudoso 60-100 % : reclutamiento positivo Prueba de Watson y Tolan audición confort malestar dolor Umbrales normales Umbrales con reclutamiento A.Werner

Usos en HIR IMPEDANCIOMETRIA Reclutamiento Simulación Timpanometría Investigación de los reflejos Función tubaria IMPEDANCIOMETRIA Simulación Reclutamiento Usos en HIR A.Werner

POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS BERA CERA A.Werner

OTOEMISIONES ACUSTICAS A.Werner

Objetivas No invasivas Rápidas Cócleas normales Identificables Ventajas de las Otoemisiones acústicas Objetivas No invasivas Rápidas Cócleas normales Identificables Repetibles A.Werner

OTOEMISIONES ACUSTICAS Equipo analizador A.Werner

Investigación de la susceptibilidad al ruido Monitoreo audiométrico Pruebas de fatiga Audiometría de alta frecuencia Otoemisiones acústicas A.Werner

Escotoma inicial de Carhart HIPOACUSIA INDUCIDA POR RUIDO: CUADRO CLINICO 1. Signos audiométricos Escotoma inicial de Carhart Bilateralidad Simetría Vía ósea que acompaña a la vía aérea 2. Síntomas auditivos Hipoacusia progresiva Trastorno en la discriminación del habla Acúfenos Algiacusia 3. Síntomas extra-auditivos A.Werner

    Manual de procedimiento para el diagnóstico de las enfermedades profesionales (LRT) Criterios para el diagnóstico de la hipoacusia inducida por ruido Comité de Ruido y Conservación de la Audición del American College of Occupational Medicine (1989)  Es siempre una hipoacusia neurosensorial que afecta las células del órgano de Corti  Es casi siempre bilateral con patrones audiométricos similares para ambos oídos  Raramente produce pérdida auditiva profunda (usualmente los límites para las pérdidas de baja frecuencia están alrededor de 40 dB, y en frecuencias altas, 75 dB)  Interrumpida la exposición, no hay progresión significativa en la pérdida auditiva resultante de exposición al ruido A.Werner

   Manual de procedimiento para el diagnóstico de las enfermedades profesionales (LRT) Criterios para el diagnóstico de la hipoacusia inducida por ruido Comité de Ruido y Conservación de la Audición del American College of Occupational Medicine (1989)  La pérdida auditiva previamente inducida por el ruido no la torna más sensible para futuras exposiciones  En la medida que aumenta el umbral de audición, la velocidad de pérdida decrece.  Los daños más precoces del oído interno se reflejan en frecuencias de 3000, 4000 y 6000 Hz. Siempre hay una pérdida más acentuada en estas frecuencias, que en las frecuencias de 500, 1000 y 2000 Hz. La mayor pérdida ocurre en 4000 Hz. Las frecuencias más altas y más bajas requieren más tiempo para ser afectadas. A.Werner

  Manual de procedimiento para el diagnóstico de las enfermedades profesionales (LRT) Criterios para el diagnóstico de la hipoacusia inducida por ruido Comité de Ruido y Conservación de la Audición del American College of Occupational Medicine (1989)  En condiciones estables de exposición, las pérdidas en 3000, 4000 y 6000 Hz generalmente afectarán un nivel máximo en cerca de 10 a 15 años de exposición.  La exposición continua al ruido a lo largo de los años es más perjudicial que para exposiciones interrumpidas, pues éstas permiten un período de reposo para el oído. A.Werner

Evolución Evolución de la Hipoacusia de la Hipoacusia Inducida por Ruido Inducida por Ruido Area conversacional A. Werner

TIPOS DE PROTECTORES AUDITIVOS Lana mineral Según su ubicación física en el oído Endoaurales Premoldeados De copa Combinados Moldeados Convencionales: atenúan la señal Según su mecanismo de acción Pasivos No convencionales: transforman la señal Activos A.Werner

Ventajas Inconvenientes VENTAJAS E INCONVENIENTS DE LOS PROTECTORES DE COPA Ventajas Mayor protección en frecuencias graves y en ruidos de impacto Requieren menos cuidados higiénicos Uso más controlable Mayor duración Inconvenientes Muy pesados Mayor inconfortabilidad Favorecen la sudoración Más caros A.Werner

Ventajas Inconvenientes VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LOS PROTECTORES ENDOAURALES Ventajas Livianos Más confortables Más baratos Inconvenientes Requieren conducto sano Difícil control de uso Mayores cuidados higiénicos A.Werner

PROTECTORES AUDITIVOS IMPORTANCIA DEL FACTOR TIEMPO DE USO A.Werner

ATENUACION DE PROTECTORES AUDITIVOS Atenuación efectiva = Nivel sonoro en dBA + 7 dB - NNR EPA : NRR : Noise Reduction Range NIOSH : reducir el NNR del 25 al 75 % Texto del fabricante : “El fabricante no emite garantía en cuanto a la protección en el sitio laboral, ya que ésta es altamente dependiente de la capacitación, la motivación y el uso personal que se le da al equipo”. A continuación recomienda devaluar el NNR en el 50 %. A.Werner

Comparación entre NRR publicados por los fabricantes LA VERDADERA ATENUACIÓN DE LOS PROTECTORES AUDITIVOS Comparación entre NRR publicados por los fabricantes y NRR evaluados en medio real (Berger, 1983) NNR dB Protectores endoaurales Protectores de copa A.Werner

Protectores auditivos no convencionales Transforman la señal Favorecer la comunicación oral Percibir señales de alarma Superar deficiencias auditivas Indicaciones Filtros para distintas frecuencias Atenuación plana Pasivos Tipos Filtran según intensidad de la señal Neutralizan el ruido Facilitan la comunicación Activos A.Werner

1 2 3 4 > 95 dBA PROGRAMA DE PREVENCION DE LA AUDICION NSCE Nivel de acción NSCE Grado de riesgo Medidas de control a adoptar No uso protectores No control ruido Mínimo < 80 dBA Protectores aconsejados Comenzar acciones control del ruido Educación del personal expuesto Audiometrías optativas 1 80-85 dBA Riesgo leve 85 dB (A) : Nivel de acción Protectores obligatorios a elección Audiometrías periódicas obligatorias Continuar control del ruido 2 86-90 dBA Riesgo moderado Continuar todas las acciones anteriores Protectores pero no a elección Intensificar control del ruido Riesgo elevado 3 91-95 dBA Continuar todas las acciones anteriores Adoptar medidas de urgencia Disminuir tiempo de exposición Riesgo muy elevado 4 > 95 dBA A.Werner

DESARROLLO DEL PROGRAMA DE CONSERVACION DE LA AUDICION Medición del nivel sonoro > 85 dB Nueva medición si hay cambios NIVEL DE ACCION Examen audiométrico Protección personal Medidas de ingeniería Capacitación Control del Programa

RESPONSABLES DEL DESARROLLO DEL PROGRAMA Gerencia de planta o de área Relaciones Laborales Servicio Médico Servicio de Higiene y Seguridad Dictar las normas Hacer respetarlas Dar el ejemplo Estudios audiométricos Archivos Aprobar los protectores Indicar transferencias de trabajadores Colaborar en la capacitación Evaluar medidas de control Controlar transferencias de trabajadores Medidas disciplinarias Colaborar en la capacitación citación de trabajadores al Servicio Médico Relevamientos sonoros Identificar áreas de riesgo Entregar protectores Controlar su stock Colaborar en la capacitación Evaluar mejoras técnicas Asistir al Comité Higiene y Seguridad A.Werner