FILOSOFÍA MEDIEVAL LA ESCOLÁSTICA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Nacimiento de Occidente
Advertisements

LA PEDAGOGÍA ESCOLÁSTICA
San Agustin y Santo Tomas
BAJA EDAD MEDIA (Siglos XI a XV)
EL NUEVO ORDEN CRISTIANO
Siglo XVI: Línea del tiempo “Descubrimiento” de América.
Janna Xiena Sandoval Melissa Quintero Paula Motta Once ¨A¨
LA PATRÍSTICA O DOCTRINA DE LOS PADRES (Siglo I al V)
Antecedentes a Sto. Tomas de Aquino
La Biblioteca. Proyecto Integrado 1ºE.
10-c Santo Tomás de Aquino
Dante Alighieri Poeta, prosista, teórico de la literatura, filósofo y pensador político italiano. Está considerado como una de las figuras más sobresalientes.
Historia y episteme de la universidad
FILOSOFÍA MEDIEVAL Siglos VI al XIV COLEGIO DE LOS SSCC PROVIDENCIA
LA EDAD MEDIA Colegio San Juan Evangelista. Área Historia.
EDAD MEDIA.
LA FILOSOFÍA MEDIEVAL Primeros siglos ( ss . VI - X) Boecio , Pseudo -
Monjes filósofos y Filósofos escolásticos
La primera escolástica
FILOSOFÍA DE LA EDAD MEDIA
LA FILOSOFÍA MEDIEVAL Tomás de Aquino, Alberto Magno...
La aparición del cristianismo marca un cambio de rumbo en la filosofía
H ISTORIA DE LA F ILOSOFÍA 2º Bachillerato Curso
CURSO DE FILOSOFIA Doctor Luis Alberto Ibáñez Tristán
Filosofía medieval GEPE 4040 Dra. Marieli Rivera Ortiz.
San Alberto Magno Fiesta: 15 de noviembre.
UNIDAD 7 LA CRISIS DE LA ESCOLÁSTICA: GUILLERMO DE OCKHAM Y EL NOMINALISMO.
Filosofía 6º. SEMESTRE.
La cultura en la Baja Edad Media Alfredo Valdez
UNIDAD 6 AUGE DE LA ESCOLÁSTICA: SANTO TOMÁS DE AQUINO.
EL RENACIMIENTO Y LA CIENCIA
EL IMPERIO CAROLINGIO.
CRISIS Y RENOVACIÓN EN EUROPA A FINALES DE LA EDAD MEDIA
EL NUEVO ORDEN CRISTIANO
Tomas De Aquino.
CRISIS Y RENOVACIÓN EN EUROPA A FINALES DE LA EDAD MEDIA
GUILLERMO DE OCKHAM El nominalismo. Las relaciones entre fe y razón.
-La iglesia fue el mantenedora y protectora de la cultura heredada de Roma. -Ciencias, artes y letras en la edad media tuvieron un carácter religioso.
Edad Moderna Edad Moderna S. XV - S. XVIII Inicio Término
HISTORIA DE LA ESTUDIANTE: ROXANA HUARACHI VALLEJOS
Cristianismo Medieval
Transformaciones espaciales y socioeconómicas La sociedad de Europa Occidental entre los siglos XI-XIII.
HISTORIA DE LA BIOLOGÍA
DESARROLLO CULTURAL EN LA EDAD MEDIA Integrantes: -Nicolas Carriel -Pablo Vidal Curso:3ºI -Diego Sanchez -Camila Domihual.
EDAD MEDIA I I.
Tema 1 El cristianismo, ¿mensaje universal?
TEMA 2: EL CRISTIANISMO, ¿UN MENSAJE UNIVERSAL?
Iglesia en la Edad Media
Iglesia y cristianización de Europa
SAN AGUSTÍN DE HIPONA ( )
Taciana Báez Pierina Camilo Nina Marie Knipping Elba Ledesma Giulianna Vásquez.
LA IGLESIA COMO IMPERIO
Unidad 3: El humanismo y el desarrollo del pensamiento científico
HISTORIA DE LA TEORÍA POLÍTICA MEDIEVAL
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MEDIEVAL
“Toda verdad, quienquiera que la diga, proviene del Espíritu Santo”.
Conocimientos previos Filosofía medieval
Transformaciones culturales
HISTORIA, CONTEXTO CULTURAL , SOCIAL Y LITERARIO
AUTOR: PROF. ANTONIO ALBA.  STO TOMÁS PERTENECE A LA ESCOLÁSTICA (SIGLOS VII HASTA EL SIGLO XIV)  DIVIDIDA EN ESCOLÁSTICA, ALTA ESCOLÁSTICA Y DECADENCIA.
La Filosofía de la Edad Media Magíster César Ibarra, Docente Asistente
Santo Tomás de Aquino.
NATIONAL UNIVERSITY COLLEGE LA EDAD MEDIA WANDA MERCADO ARROYO PROFA. IVETTE SOTO HUMA
5. Tomás de Aquino ( ) 5.1. Vida y obra 5.2. Teoría del conocimiento 5.3. Existencia de Dios 5.4. Antropología 5.5. Ética y política.
El Arte Medieval. Un arte religioso, reflejo de la época Según la mentalidad religiosa de la época, surge en la Edad Media un arte en el que se expresa.
Tema 3: Filosofía y religión San Agustín y Santo Tomás.
San Buenaventura Juan da Fidanza, conocido como San Buenaventura, Italia; Lyon; 15 de julio de 1274) fue un franciscano, obispo de Albano y cardenal.
Voy a exponer algunas reflexiones sobre la filosofía racionalista griega y san angustin y tomas de Aquino, padres fundadores de la iglesia católica. Filosofía.
SANTO TOMÁS DE AQUINO Pablo Almagro Alejo de la Corte.
FILOSOFÍA MEDIEVAL LA ESCOLÁSTICA.
Transcripción de la presentación:

FILOSOFÍA MEDIEVAL LA ESCOLÁSTICA

Recordando lo visto ya sabemos del carácter religioso y la orientación hacia la teología de la filosofía cristiana. Anselmo de Canterbury: Fides quaerens intellectum. La filosofía escolástica es inicialmente compresión de la fe (intellectus fidei). Nace en escuela palatinas, conventuales, catedralicias. En el apogeo del s. XIII gran importancia de las unversidades. 1° período: Alta Edad Media: s. XI y XII se apoya en las lejanas raíces de los iniciadores de la escolástica: Boecio

Comienza la disputa de los universales y la distinción que luego Heidegger hizo famosa: ser y ente. Luego de la muerte de Boecio se impone en Roma la oposición a la filosofía con el decreto de cierre en el 529. Primacía de los emperadores bizantinos. En la época inmediata del dominio bizantino y reorganización el saber está ausente en la sociedad. Sólo los monasterios mantienen los restos de cultura. Isidoro de Sevilla, Beda el Venerable, renacimiento carolingio

Un segundo momento: la llegada a occidente de las obras de Aristóteles, se abren los monasterios y las catedrales a la enseñanza. Difusión del conocimiento de las artes liberales Alcuino de York, Juan Scoto Eriúgena y se introduce la obra de S.Gregorio de Nysa, Pseudo-Dionisio Areopagita y S. Máximo.

Primera escolástica

Raíces: feudalismo, cruzadas, y la cuestión de las investiduras. Aparición de nuevas órdenes religiosas: cluniacenses, cartujos, cistercienses. Iniciadores más contemporáneos: S. Anselmo, S. Bernardo, Abelardo, Ricardo y Hugo de San Víctor. Disputa entre teólogos sobre el valor discursivo aplicado a la teología. Berengario de Tours / Pedro Damiano

Discusiones sobre la manera de abordar cuestiones teológicas: presencia real de Cristo en la eucaristía, omnipotencia divina. S. Anselmo: “la fe que busca entender” S. XII, contactos con el islam: se introducen las obras de Aristóteles, Avicena, Averroes. Pedro Lombardo iniciará la manera sistemática de hacer teología: Las Sentencias Sin la entrada de las obras greco-árabes no habría existido la transformación de la filosofía medieval.

EL APOGEO DE LAS ESCOLÁSTICA

La Iglesia no recibe bien a Aristóteles y se prohíben La Iglesia no recibe bien a Aristóteles y se prohíben. La universidad de París en cambio lo recibe bien y con entusiasmo. S. XIII: fracasos del proyecto de la cristiandad en las cruzadas, persecución de cátaros y albigenses. Órdenes mendicantes: dominicos y franciscanos. Desarrollo del método, redacción de Sumas S. Alberto, S. Buenaventura, S. Tomás de Aquino S. Alberto y S. Tomás cristianizan a Aristóteles.

LA ESCOLÁSTICA TARDÍA

S. XIV, mal llamado “época de decadencia” o de “crisis de la escolástica”. Se trata de un tiempo de renovación social, política y filosófica Realismo de Duns Scoto, nominalismo de Guillermo de Occam Marsilio de Padua: a raíz de las disputas entre el papa Juan XXI y Luis IV de Baviera, surge una filosofía política que plantea los problemas entre el poder civil y el poder religioso.

DESARROLLO Y MÉTODO DE LA ESCOLÁSTICA

El método se apoya en el recurso a la biblia y el recurso a la autoridad y la razón. La temática se trata de encuentros problemáticos entre la fe y la razón. Si bien la índole es teológica, también hay cuestiones epistemológicas, antropológicas, éticas, etc. Tiene mucho respeto por el método y su aplicación formal. Esto genera un exceso de crítica de parte de la ilustración (oscuridad, etc.)

El método es un instrumento didáctico y alcanza su desarrollo con la llegada de las universidades : lectio, disputatio. Decretos de Graciano, Avicena, Averroes, Aristóteles, Padres de la Iglesia, Las Sentencias (esto da origen a las glosas) 2 clases: quaestio disputata (2 o 3 veces por semana); la extraordinaria o quodlibet sin día fijo.

Seguían el siguiente esquema: Exposición en forma dubitativa: “¿Acaso existe Dios?” Exposición de las argumentos a favor o en contra Cuerpo de la cuestión donde se responde de manera ordenada y da la argumentación final. La sistematización de la época seguían el siguiente esquema: 1) Dios; 2) la creación; 3) la redención y 4) los sacramentos.