PROYECTO DE TÍTULO Semana 7 Edwin Kallens Padilla 28/04/2015

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GFI LANguard Network Security Scanner Version 8 .0 !
Advertisements

Administrado y desarrollado utilizando Scrum
Presentación Inicial Grupo 3 Fondato, Rodrigo Cieri, Juan Cristian
Proyecto Call Center Taller de desarrollo de proyectos II
75.47 – Taller de Desarrollo de Proyectos II BOERR, Federico – N° Padrón: GASTAUD, Hernán – N° Padrón: UEHARA. Adrián – N° Padrón:
Taller de Desarrollo de Proyectos 2 1ºCuatrimestre 2009 Grupo 6 Robledo Germán Abate Federico 82235
Desarrollo de software innovador con métodos ágiles
El Mercado del Proyecto.
Sistema de Nómina Integral.
Taller de Desarrollo de Proyectos II (75.47) Presentación Inicial ERNESTO GIMENO PABLO BESADA SANTIAGO PETERSEN PATRICIO FAGALDE
CAPITULO 4 GIIDO GRUPO 9 KATHERINE VALENCIA OSCAR J. VELEZ V.
Software TABLERO DE COMANDO full. Software TABLERO DE COMANDO full.
En la barra de mensajes, haga clic en Habilitar la edición,
JURISWEB DPESLP.
¿Qué es ZABBIX? Zabbix esta diseñado para monitorear y registrar el estado de varios servicios de red, Servidores, hardware de red, alertas y visualización.
Presentación Final Equipo 4
Entrega Final 2 de Mayo del /05/2012.
Sistema de Administración de Subastas Inversas. Agenda Métricas del proyecto Hitos alcanzados Demo Final Retrospectiva.
Sistema de Administración de Subastas Inversas
Taller de Desarrollo de Proyectos II 2do cuatrimestre 2010
CheckIn4Android.
NUEVAS APLICACIONES PARA SITIOS WEB ESTABLECIMIENTOS.
Sistema Infomex. ¿Qué es esto? FOIA Machine es un sistema que puede generar, editar y enviar solicitudes de información a las agencias del gobierno.
Trabajo Práctico Taller de Desarrollo de Proyectos 2 Septiembre 2009.
Support.ebsco.com Tutorial de Mi EBSCOhost Tutorial.
Ciclos de vida ágiles.  Es una metodología ágil que plantea: ◦ Iteraciones cortas ◦ Entregables periódicos ◦ Colaboración con el cliente full time ◦
Constantes en PHP Programación en Internet II. Constantes en PHP Programación en Internet II Universidad de Guadalajara | Centro Universitario de la Costa.
 Tema del proyecto  Integrantes y roles del equipo  Objetivos del proyecto  Alcance.
Entornos de Desarrollo
Manual de usuario. Configuración inicial Para comenzar a utilizar la aplicación lo primero que tiene que hacer es configurar el Huso horario y la configuración.
COMO USAR EL MAPA CONCEPTUAL
Areas de Proceso del Modelo CMMI-DEV
INGENIERÍA EN SISTEMAS E INFORMÁTICA
Especialización en Desarrollo de Software
Taller de Desarrollo de Proyectos 2 1ºCuatrimestre 2009 Grupo 6 Robledo Germán Abate Federico 82235
Arnoni, Mauro García, Nicolás Getti, Esteban Monti, Javier
MANUAL DE USO BASES DE DATOS Por: EBSCO Information Services
Hardware Libre para Linux y Android Por : Miryan Echeverria
Trabajo Profesional de Ing. Informática Alumnos: Agustín Bally Andrés G. Candal Tutora: Adriana Echeverría Sistema de Monitoreo Canino basado en GPS y.
Support.ebsco.com Cómo crear alertas de revista y búsqueda Tutorial.
JACK ICAZA ARDUINO Y RASPBERRY PI HARDWARE PARA LINUX Y ANDROID.
¿Qué es Espacios / Blog Movilidad Mensajería Instantánea Calendario Alertas Otros productos… Clave: ******* Office.
PROYECTO ECOS.  Producto desarrollado  Problemas encontrados  Riesgos materializados  PIP.
Jonathan Levy (82.897) Juan Pablo Pérez Perri (83.558) Mariano Converti (85.617) Esteban Lopez (84.960) Equipo: Taller de Desarrollo de Proyectos.
Support.ebsco.com Búsqueda avanzada guiada de EBSCOhost Tutorial.
ADN2 Diseño ágil de noticias Historia de un trabajo profesional.
BASE DE DATOS EBSCO HOST “CENTRO DE RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE Y LA INVESTIGACIÓN CÉSAR ACUÑA PERALTA” UCV.
PROYECTO DE TÍTULO Semana 5 Edwin Kallens Padilla 07/04/2015
Notificándote ¿Qué hicimos? -Mayor descripción de las pruebas de aceptación -Restricciones -Profundizar posibles soluciones -grafico de riesgos ¿Qué estamos.
Notificándote ¿Qué hicimos?
AceSchool Daniel Labra Fernando Figueroa ¿Qué Hicimos? -Refinar Causa-Efecto -Elección Metodología -Esquema de la Solución -Resultado Encuesta -Refinar.
Notificándote ¿Qué hicimos?
Proyecto de Título I “Sistema de Control para Salas de Estudio” Andrés Basulto Paulina Valdivia.
Daniel Labra Fernando Figueroa
Taller de desarrollo de proyectos II Presentación Inicial.
Taller de Desarrollo de Proyectos II Taller de Desarrollo de Proyectos II.
Daniel Labra Fernando Figueroa ¿Qué Hicimos? -Refinar Causa-Efecto -Gestión de la Configuración -Control de versiones -Encuesta ¿Qué estamos haciendo?
Notificándote ¿Qué hicimos?
Proyecto de Título I “Sistema de sensores para salas de estudio” Andrés Basulto Paulina Valdivia.
Training PivotalTracker SIC – Sistema Inmobiliario Central.
PROYECTO DE TÍTULO Edwin Kallens Padilla 05/05/2015 Profesores: Oscar Pinto – Juan Felipe Calderón Semana 8 SAFE ALERT.
PROYECTO DE TÍTULO Edwin Kallens Padilla 07/04/2015 Profesores: Oscar Pinto – Juan Felipe Calderón Semana 7.
PROYECTO DE TÍTULO Edwin Kallens Padilla 31/03/2015 Profesores: Oscar Pinto – Juan Felipe Calderón Semana 2.
Sistema de Monitoreo Canino Trabajo Profesional de Ing. Informática Alumnos: Agustín Bally Andrés G. Candal Tutora: Adriana Echeverría.
Bitnami Implantación de Aplicaciones Web. Bitnami Proyecto de código abierto. Descargar (versiones para Windows y GNU/Linux).
Conociendo Conociendoa Edm d UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Lizeth Tapia Sexto Semestre.
Entregables del Proyecto
Construir un sistema de información en Internet e-conecta + zahén.
Transcripción de la presentación:

PROYECTO DE TÍTULO Semana 7 Edwin Kallens Padilla 28/04/2015 Profesores: Oscar Pinto – Juan Felipe Calderón

¿Qué se hizo? Se volvió a definir la solución del proyecto. Se corrigieron los objetivos específicos del proyecto. Se redefinieron y se detallaron más los riesgos. [Se agregó la matriz de riesgos con mitigación y contingencia] Se agrego la trazabilidad entre los objetivos del proyecto y la solución de este mismo. Se definió el ambiente de desarrollo del proyecto, del producto y de las pruebas. Se reorganizaron las carpetas del SVN. Se agregó una parte de la planificación del proyecto.

Solución Una vez que se hayan detectado los sectores vulnerables del condominio se instalarán sensores en puntos específicos los cuales al activarse encenderán una luz y activarán la cámara de seguridad lo que permitirá alertar al guardia del condominio y a la vez a los vecinos que estén dentro del sector donde se encuentra el sensor de la presencia de alguien en ese momento. Automáticamente la cámara tomará una foto y la enviará al celular del vecino y del guardia permitiendo revisar si efectivamente se encuentra alguien. Adicionalmente la cámara y la luz podrán volver a ser activadas manualmente por parte de los vecinos a través de una aplicación móvil lo que les permitirá ver en tiempo real lo que está sucediendo.

Objetivo general Controlar los sectores vulnerables de un condominio a través de sensores para así poder alertar la presencia de alguien en un determinado sector.

Objetivos específicos [OE 1]Identificar más del 90% del total de los sectores vulnerables en el condominio. [Sectores con poca iluminación, sectores con protección bajo los 150 cms, sectores colindantes con peladeros, etc.] [OE 2]Permitir la activación de la cámara desde el celular durante al menos 23 horas del día. [OE 3]Permitir la activación de la luz desde el celular durante al menos 23 horas del día. [OE 4]Monitorear el entorno a través de la activación de la cámara en tiempo real.

Diagrama Ishikawa

Trazabilidad entre objetivos específicos y las causas del problema C1 [Falta de cámaras] C2 [Poca presencia de luz] C3 [Sectores inseguros] C4 [Falta de recursos] OE 1 X OE 2 OE 3 OE 4 Objetivos específicos

Trazabilidad entre causas del problema y mi solución C1 [Falta de cámaras] C2 [Poca presencia de luz] C3 [Sectores inseguros] C4 [Falta de recursos] Incorporación de luz en el sector X Incorporación de cámaras de seguridad Creación de aplicación para vecinos y guardia Ver en tiempo real las cámaras desde móvil Mi solución

Riesgos *La matriz de riesgos esta completa en un archivo excel, aquí no se muestra ni la mitigación ni la contingencia.

Product Backlog *En esta captura no están agregados la importancia, la estimación, el estado y el sprint donde se agregarán las historias de usuario ya que aún no se hace la reunión con el product owner.

Preparación Sprint N°1 Acordar reunión con el product owner (profesor Juan Felipe) para fijar la meta del sprint N°1. Definir la importancia de cada historia de usuario. Definir que historias de usuario se incluirán en el sprint N°1. Definir duración del sprint N°1 (ideal 3 semanas). Fecha para la demo del sprint N°1.

Historias de usuario H1 VECINO Notificación vecino 1 Edwin Kallens Como vecino del condominio necesito que el sistema me notifique a través de mi celular enviándome una foto del sector cuando se active la luz y el sensor para saber que es lo que está pasando en el sector. Cuando se active el sensor se debe activar seguidamente el foco de luz y la cámara tome la captura, se valida el procesos cuando el usuario reciba en su celular la fotografía tomada por la cámara que se instaló.

Ambiente de desarrollo y pruebas Ambiente de pruebas Unitarias: Framework ArduinoUnit 2.1.0 Link del framework: https://github.com/mmurdoch/arduinounit/ Ambiente de desarrollo: IDE Arduino Link de descarga: http://www.arduino.cc/en/Main/Software *Servidor web: De pruebas - Raspberry PI (Raspbian) + PHP + Apache + MySQL *Servidor web: Servidor de la Universidad

Control del avance del proyecto *La plantilla completa de seguimiento del proyecto y de los sprints no se muestra en esta captura.

¿Por qué arduino? Es de código y hardware abierto, lo que para mi proyecto es ideal, ya que no tengo que pagar ninguna licencia. Es más asequible en comparación con otros microcontroladores. Es multiplataforma. Para gente que no tiene mucho conocimiento en electrónica es ideal ya que existen infinidades de guías y tutoriales. Existen muchas librerías en internet lo que facilita mucho las cosas. (Wi-fi, Ethernet, etc. Es versátil, ya que su uso no se limita solo en robótica o domótica sino que también en otros ámbitos. La Universidad tiene recursos.

Control de versiones [SVN] URL SVN: http://han.ing.unab.cl:8080/svn/PT_Edwin_Kallens/ Usuario: e.kallenspadilla Contraseña: kallens2015

Planificación Semana Actividad 1 Presentación de la idea de 2 Agregación de metodología a usar, objetivos específicos. 3 Historias de usuario, diagrama Ishikawa, 5 porqué. 4 Refinación de historias de usuario. 5 Trazabilidad entre objetivos, riesgos del proyecto 6 HITO 1 7 Comienzo de la aplicación de la metodología Scrum, construcción del product Backlog. 8 Sprint N°1 definido con meta, historias de usuario, fecha de entrega, sprint Backlog.

GRACIAS!