Paula Alejandra Granados Gómez

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DESVIACIÓN DE TABIQUE NASAL
Advertisements

PASO DE SONDA NASOGASTRICA
CASOS Y CONTROLES Factores de riesgo. Enfermos Controles.
Reunión de la Sociedad Canaria de Patología Digestiva
S.Radiodiagnóstico H. Clínico de Valencia (Valencia). España.
EPISTAXIS. Prof. Carlos Martín..
Caso clínico Febrero 2010 Niño con herida.
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA (HDA). Protocolo de actuación H.C.Bidasoa
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES LICENCIATURA EN ENFERMERÍA ENFERMERÍA HOSPITALARIA CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA.
FRACTURA NASAL Dr. German Gago Corrales Asistente ORL HCG Ginevra
CUERPOS EXTRAÑOS EN NARIZ
CONSULTA RADIO MEDICA.
LIPOTIMIA.
Mecanismos Comunes de Lesión
REANIMACION CARDIOPULMONAR AVANZADA
Andrea Catalina Conde Castellanos X semestre Departamento ORL 2012
HEMORRAGIAS.
Angie Nathalia Morales Cabrera 1102 Quimica
SONDA NASOGASTRICA Es la introducción de una sonda a través de fosa nasal o boca hasta el estómago OBJETIVOS Vaciar, drenar líquidos, gases del aparato.
POR: JOHANA L. RODRIGUEZ DIAZ J. MARCELA GARCIA TORRES
Dra. Carolina Morales Cartín Especialista en Medicina del Trabajo UNED
Evaluación del enfermo con Hemorragia anormal
DR. Juan Carlos Freyre Serentill Especialista de 1er. Grado
EPISTAXIS DR. EDGARDO CORNEJO ROSALES.
EPISTAXIS Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Parada Cardio-Respiratoría
¿Son útiles los antibióticos y los corticoides nasales en el tratamiento de la sinusitis? Williamson IG, Rumsby K, Benge S, Moore M, Smith PW, Cross M,
HEMORRAGIAS.
PARALISIS FACIAL PERIFERICA
QUEMADURAS.
Accidentes vascular encefálico AVE. Están relacionados con: Insuficiencias cerebrales, debidas a trastornos transitorios de flujo sanguíneo. Insuficiencias.
Dra.Mcarmen Navarro D.U.E:Vanessa Obea hemoptisis.
INCOMPETENCIA CERVICAL
Unidad de Atención al SDA
HEMORRAGIAS NASALES Dr. Hernán Leonardo Lía Medico de Planta Permanente ORL Jefe de Residentes Policlinica Bancaria 9 de Julio.
DRA. LETICIA SAMUDIO DR. BENJAMIN TORO
Francy Milena Cuervo Otorrinolaringología 2009
SIMPOSIO. CIFRAS DE TRAUMA EN ESTADOS UNIDOS, 140,000 MUERTES AL AÑO LIDEREA LA CAUSA DE MUERTE POR DEBAJO DE 40 AÑOS.
TRAUMATISMOS (II) TRAUMATISMOS DE EXTREMIDADES TRAUMATISMOS COLUMNA VERTEBRAL TRAUMATISMOS CRANEALES MANEJO DEL POLITRAUMATIZADO.
EL ROTAVIRUS Es un virus que causa casos graves de diarrea y vómitos. Afecta principalmente a los bebés y los niños pequeños. La diarrea y los vómitos.
VARICELA NATALIA CALDERON CARMENZA PINTO KELLY VILLAMIZAR.
Lic. Enf. Rina Pachas Quispe Servicio de Neonatología HNGAI
Semiario 7. Melenas y Rectorragia
HEMORRAGIAS.
Epistaxis O Hemorragia Nasal Felipe Quezada Rojas.
CEFALEA Dolor que afecta la cabeza, de las cejas hacia arriba hasta la región occipital del cráneo.
ALVARADO ROBLES LLUVIA M. CASTAÑEDA HERNÁNDEZ K. MARYSOL DELGADO RODRÍGUEZ SHEYLA MENDOZA BRIBIESCA I. KARINA.
Evaluación del enfermo con Hemorragia anormal
HERIDAS.
3 er CLASE CURSO INTRODUCTORIO HEMORRAGIA y sus REPERCUSIONES Clínica Médica “2” Prof. Dr. Carlos Dufrechou.
Primeros auxilios. Que son primeros auxilios  Primeros auxilios, medidas terapéuticas urgentes que se aplican a las víctimas de accidentes o enfermedades.
DRA.LILIANA OLMEDO 07/10/15.  Es una afección en la cual el corazón no recibe suficiente flujo de sangre y oxígeno y puede llevar a un ataque cardíaco.
URGENCIAS OTORRINOLARINGOLOGICAS
INFORME DE POSICIONAMIENTO TERAPÉUTICO PARA USO DE NACO
Toma de muestras.
Tomografía Cráneo Dr. Marco Quesada Rodríguez
Irrigación vesical (cistoclisis)
Ana Cristina Ochoa Zorrilla Residente de Farmacología Clínica.
Definición:  Se define como la expulsión de sangre por la boca con la tos, procedente de vía aérea subglótica.
Qué es la epistaxis? Se denomina Epistaxis, Rinorragia o Hemorragia Nasal, a el sangrado originado en las fosas nasales, en los senos paranasales, o en.
Cavidad Nasal Priscilla Sepúlveda Nariz
Cuidados inmediatos prestados a las personas accidentadas o con una enfermedad o crisis antes de la llegada de asistencia profesional Incluye cuidado.
Caso 51:Epistaxis Alumno: Daniel Ricardo Che Morvelí Código: D.
Transcripción de la presentación:

Paula Alejandra Granados Gómez EPISTAXIS Paula Alejandra Granados Gómez

introducción Motivo de consulta mas frecuente: cerca del 60% de las personas a lo largo de la vida tienen epistaxis. La mayoría de los episodios son menores, auto limitados y no requieren intervención médica. Menores: ocurren en su mayoría en niños y adolescentes. Severos: mayores de 50. Necesitan intervención mas avanzada y especializada.

Vascularización de las fosas nasales

Irrigación septum nasal A. esfenopalatina: 2 ramas A. nasal lateral posterior A. septal posterior. A. septal posterior (nasopalatina): coana, septum nasal anterior. A. etmoidal anterior y posterior: rama A. oftálmica -> región superior del septum nasal.

Irrigación pared lateral A. nasal lateral posterior: A. turbinal medial R. cola del cornete inferior, meato medio y superior. R. meato inferior y piso nasal. A. palatina Descendente: Fosa pterigopalatina, anastomosis con ramas de la arteria angular de la cara -> Plejo de Kiesselbach.

Plexo de Kiesselbach Zona II del septum R. terminal de la A. esfenopalatina A. etmoidal anterior A. palatina descendente A. labial superior (a. facial) Responsable del 90% de las Epistaxis de origen anterior.

Plexo Woodruff Localización: Postero inferior de la cola del cornete medio. Epistaxis posterior del septum posterior. Dependiente de la arteria esfenopalatina Pared lateral nasal en la región inferior al cornete medio

DEFINICIÓN EPISTAXIS ANTERIOR EPISTAXIS POSTERIOR Sangrado proveniente de las fosas nasales, senos paranasales y/o la base del cráneo. VOGEL Y PINEL 1980 EPISTAXIS ANTERIOR EPISTAXIS POSTERIOR Es auto limitado y relativamente fácil de manejar ya que cede espontáneamente o con presión externa. Epistaxis de difícil manejo: hipertensión, anticoagulación, discrasia sanguínea.

CLASIFICACIÓN EPISTAXIS ANTERIOR 90% EPISTAXIS POSTERIOR 10% Sangrado del septum nasal (plejo de kiesselbach) y pared lateral de fosas nasales. Sangrado nasal posterior a nivel de la cabeza del cornete medio > Frecuente Lesión en el plexo de Kiesselbach, anastomosis de las ramas terminales de la A. carótida interna y externa. Turbulencia del flujo de aire, irritación ambiental por el frio, humo de cigarrillo, trauma digital Generalmente ocurre por trauma facial o asociado a HTA

ETIOLOGIA

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS CON LA EDAD Mayores de 50 años (degeneración endotelial, cambios arterioscleróticos) HTA (No relación con la frecuencia y severidad) Coagulopatías (episodios repetitivos y difícil control: Sd. VW, Hemofilia tipo A y B) Aspirina (Profilaxis cardiovascular: baja dosis)

anamnesis Establecer compromiso hemodinámico y de la vía aérea. ¿Unilateral o bilateral? ¿Evento precipitante? ¿Duración? ¿Cantidad? ¿Síntomas asociados (lipotimia, sincope)? ¿Episodios previos? Antecedentes familiares de Coagulopatías

Nauseas, hematemesis, hemoptisis, melenas clínica CLINICA Pulsos debil y rapido Hipotensión Anemia Nauseas, hematemesis, hemoptisis, melenas Palidez mucocutánea

EXAMEN FISICO Medidas de protección para evitar accidentes biológicos. Pedir al paciente sonarse la nariz para retirar todos los coágulos de las fosas nasales y nasofaringe Colocar algodones impregnados con agente vasoconstrictor y anestésicos tópicos (Lidocaína 1 o 2% con epinefrina  Oximetazolina 65%)

Diagnostico Rinoscopia anterior: Identifica sangrados anteriores, fácil de realizar en todos los grupos etarios: niños. En caso de hemorragia severa puede ser necesaria la succión, luz y/o espéculo nasal. Endoscopio nasal: en caso de no encontrar una causa anterior, permite visualizar el resto de la cavidad nasal, evaluar lesiones en mucosa y masas submucosas.

Ayudas diagnosticas Paraclinicos no se realizan de rutina, solo sospecha de causas sistémicas o sangrados severos (PT, PTT e INR) RMN o TAC: solo en tumores (Epistaxis leves, recurrentes asociados a obstrucción nasal, dolor facial o neuropatías de nervios craneales) Angiografía: en sospecha de malformación vascular.

tratamiento

Taponamiento anterior Taponamiento anterior con tiras de gasa: Impregnadas en pomada antibiótica o en su defecto vaselina. El taponamiento debe mantenerse por 48 horas antes de ser retirado. Tamponamiento en "acordeón", para ello se cruza un hilo en forma longitudinal a través de una gasa y ésta se va introduciendo en forma de acordeón por la fosa nasal desde posterior a anterior Esta indicado en epistaxis anteriores de moderada a gran cuantía , cuando estas no ceden a la compresión manual. Taponamiento anterior con Merocel. Es una esponja quirúrgica que, tras su colocación en la fosa nasal se humedece con suero fisiológico obteniéndose con ello un aumento en su volumen hasta taponar totalmente la fosa nasal. Es útil en aquellos casos en que la compresión no ha sido efectiva , en general en hemorragias poco intensas.

Taponamiento anterior

taponamiento POSTERIOR Esta indicado en hemorragias de origen posterior o en hemorragias graves cuando han fracasado los procedimientos anteriores. Siempre se realiza un taponamiento anterior asociado Se mantiene por 5 días o más, por lo que la cobertura antibiótica se hace necesaria. Puede ser doloroso incluso luego del realizado el procedimiento por lo que en ocasiones hay que considerar pautas para manejar el dolor.

taponamiento POSTERIOR

Gracias!!!