MACROECONOMÍA (2º ADE y 2º ADE- DERECHO) MACROECONOMÍA I (3º ECO) CURSO 2012-2013 INDICADORES MACROECONÓMICOS II. A Tema 2 DEPARTAMENTO DE FUNDAMENTOS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La economía argentina y sus perspectivas
Advertisements

Macroeconomía Prof. Juan Gabriel Rodríguez
12 de febrero de 2010 BARÓMETRO DE ECONOMÍA DE LA CIUDAD DE MADRID B.
31 Octubre Proyecto de Presupuestos Generales de Euskadi 2007.
30 Octubre Proyecto de Presupuestos Generales de Euskadi 2008.
Panorama de las Finanzas Públicas en América Latina Tendencias del gasto público y de la política tributaria En América Latina durante los noventa Dirección.
CHINA: NATURALEZA DEL AUGE
MACROECONOMIA DE COLOMBIA
La economía de la Comunidad Autónoma de Andalucía según el Marco Input-Output de 2000.
Curso: Análisis Económico
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición 2010.
(2014) PARTE II: Los factores de crecimiento
FIDE 2011 Decimocuarto ciclo Perspectivas de la economía argentina Segundo desayuno de trabajo - 23 de mayo de 2011.
MICROECONOMÍA MACROECONOMÍA
Funciones económicas del estado
ANALISIS DEL ENTORNO MACROECONOMICO PARA LA EVALUACION Y PERSPECTIVA DEL SECTOR SEGUROS PARAGUAYO Periodo Miguel Angel Luque Portela.
1 B A N C O C E N T R A L D E C H I L E20 DE JULIO 2007 PROGRAMA ESTADISTICO BANCO CENTRAL DE CHILE GERENCIA DE INFORMACIÓN E INVESTIGACIÓN ESTADÍSTICA.
Competitividad, exportaciones y demanda interna Nacho Álvarez Departamento de Econía Aplicada Universidad de Valladolid.
Macroeconomía I Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas
EL CONTROL DE LA INFLACIÓN EN LA ECONOMÍA ESPAÑOLA
La renta el consumo, el ahorro y la inversión. Negocios Internacionales I.E. José Acevedo y Gómez.
¿CÓMO CONSTRUIR EL MUNICIPIO NECESARIO? BERNARDO KLIKSBERG CONSEJO NACIONAL DE DESCENTRALIZACION LIMA, PERU 21 DE JULIO DE 2004.
Tema 1. La macroeconomía: Conceptos e instrumentos
CLAVE DE ACTUALIDAD: UNA ECONOMÍA MUNDIAL A DISTINTAS VELOCIDADES Antonio Pulido Director General CEPREDE 28 de octubre 2004.
11 La Argentina en la Economía Mundial Mario I. Blejer.
Capítulo 6 El consumo y la inversión. 2 Repaso de definiciones La función de consumo relaciona el nivel de consumo y el nivel de ingreso disponible. La.
56 Junta Semestral de Predicción Sevilla, 28 y 29 de mayo de 2009.
A R G E N T I N A Brasil y Argentina 2013 Buenos Aires, 13 de noviembre de 2012 Orlando J. Ferreres & Asociados.
Perspectivas de la economía argentina 15 de junio 2011.
COYUNTURA TRIMESTRAL DE NAVARRA Avance del III trimestre de octubre de 2013.
25/04/02 CLAVE DE ACTUALIDAD: TOMANDO EL PULSO A LA ECONOMÍA MUNDIAL Antonio Pulido San Román Director General CEPREDE.
La economía argentina y la incertidumbre mundial Actualidad y perspectivas 12 de octubre 2011.
XLII Junta Semestral de Predicción Valencia, 30 y 31 de mayo de 2002.
1 TALLERES PRÁCTICOSLa proyección proyección internacional internacionalde España España Profesores: JOAN ROMERO GONZÁLEZ CARLES RODRÍGUEZ NAVARRO CURS.
José Luis Malo de Molina Director General LA EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN LA UEM CONFERENCIA DE CLAUSURA DEL CURSO SOBRE SISTEMA FINANCIERO Y DESARROLLO.
MACROECONOMÍA II (3º GECO) MACROECONOMÍA (2º GADE y 2º ADE- DERECHO) CURSO INDICADORES MACROECONÓMICOS I FUNDAMENTOS DE ANALISIS ECONOMICO I.
Dirección General del Servicio de Estudios 25 de noviembre de 2004 PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA CENTRAL DE BALANCES Y DE LA PRIMERA ENCUESTA FINANCIERA.
Situación y perspectivas económicas y de empleo: una visión internacional y para España Madrid, 9 junio 2009 Presentación de Conclusiones del Foro Sectorial.
XLIV Junta Semestral de Predicción Chiclana, 22 y 23 de mayo de 2003.
Perspectivas de la Economía Española Antonio Pulido III Jornadas de Economía Española 5 Marzo 2007 UAM Universidad Autónoma de Madrid.
1 LÍMITE DE GASTO NO FINANCIERO 4 de septiembre de 2014.
En esta unidad, veremos los siguientes apartados:
Evolución y Situación Tributaria Actual en América Latina Juan C. Gómez-Sabaini Enero 2006.
Emilio Ontiveros. Crecimiento y Conocimiento en la economía española 1 Emilio Ontiveros Baeza Zaragoza, 28 de.
Aspectos relevantes de Coyuntura Económica y Financiera Octubre 2012 Programa Grupo Empresarial de Análisis Económico - Financiero, GEA 1.
2 ESCENARIO MACROECONÓMICO (*) Previsiones FUENTE: Consejería de Hacienda de la Junta de Castilla y León; INE y Mº de Economía y Competitividad, EUROSTAT.
Efectos a corto y medio plazo derivados de un aumento de la productividad (Tema 7. Análisis conjunto de todos los mercados: el modelo OA-DA) Profesor:
ECONOMÍA INTERNACIONAL (2º ADE). Curso Asignatura impartida con metodología ECTS. INTRODUCCIÓN Tema 1. Medición de la actividad económica. Tema 2.
XXXI REUNIÓN DEL CÍRCULO DE ECONOMÍA LÁMINAS DE LA INTERVENCIÓN EXCMO. SR. D. JUAN-MIGUEL VILLAR MIR PRESIDENTE DEL GRUPO OHL PARA CONSOLIDAR LA RECUPERACIÓN.
CLAVE DE ACTUALIDAD: ¿RECUPERACIÓN DE LA ECONOMÍA MUNDIAL? Antonio Pulido Director General CEPREDE.
54 Junta Semestral de Predicción Toledo, 29 y 30 de mayo de 2008.
Economia Brasileña: datos y perspectivas. Datos Generales del País.
CEPREDE Centro de Predicción Económica XXXIX Junta Semestral de Predicción.
GRÁFICO 1. Dimensión de la empresa española
Consejería de Economía y Hacienda PRESENTACIÓN: Andalucía y su contexto exterior: productividad y competitividad de la economía andaluza. Sevilla, 26 de.
Las macromagnitudes: el PNB
11/03/02 TOMANDO EL PULSO A LA ECONOMIA MUNDIAL Antonio Pulido Director General de CEPREDE Catedrático de Economía Aplicada, UAM Comité de Coyuntura 11.
Ricardo H. Arriazu & Asoc. Asesores Económicos Internacionales Maipú 311 – Piso 17 Te: ( ) / MEGATENDENCIAS EN LA ECONOMÍA MUNDIAL.
Mario I. Blejer La Economía Internacional ¿Desaceleración o Recaída?
Herramientas para interpretar indicadores económicos y financieros
XLIX Junta Semestral de Predicción Granada, 1 y 2 de diciembre de 2005.
MACROECONOMÍA (2º GADE) INDICADORES MACROECONÓMICOS IV
MACROECONOMÍA (2º de ADE y ADE- DERECHO) MACROECONOMÍA I (3º ECO) CURSO INDICADORES MACROECONÓMICOS III Temas 3 y 4 DEPARTAMENTO DE FUNDAMENTOS.
Departamento Nacional de Planeación
Comparativa con datos de ediciones previas Confederación de Empresarios de Andalucía Julio, º BARÓMETRO DE PERCEPCIÓN DE LA ECONOMÍA ANDALUZA (Junio.
COYUNTURA TRIMESTRAL DE NAVARRA Avance del 4º trimestre de de enero de 2016.
LA BIOTECNOLOGÍA ESPAÑOLA: IMPACTO ECONÓMICO, EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS Antonio Pulido Madrid 29 Noviembre 2005 Universidad Autónoma de Madrid Relevancia.
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES INFORME DE LA SITUACIÓN PRESUPUESTARIA Y ACADÉMICA Datos actualizados a 2006 Información producida y preparada por las Secretarías.
José Manuel Pastor Ivie y Universitat de València Carlos Peraita Universitat de València Madrid, 22 de abril de 2013 José Manuel Pastor Ivie y Universitat.
Ángel LABORDA - FUNCAS PERSPECTIVAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS 2008 XXXIV Jornada del Instituto Español de Analistas financieros 5 de febrero de 2008 Ángel.
Transcripción de la presentación:

MACROECONOMÍA (2º ADE y 2º ADE- DERECHO) MACROECONOMÍA I (3º ECO) CURSO INDICADORES MACROECONÓMICOS II. A Tema 2 DEPARTAMENTO DE FUNDAMENTOS DE ANALISIS ECONOMICO I FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

Indicadores Macroeconómicos II. A - INDICE 1.Composición del PIB de EE.UU. ( ) 2.Composición del PIB de Japón. ( ) 3.Composición del PIB de la Zona Euro ( ) 4.Composición del PIB de Suecia ( ) 5.Composición del PIB de Argentina ( ) 6.Composición del PIB de España ( ) 7.Grado de apertura de España ( ) 8.Gasto público (en % del PIB). Comparación internacional. ( ) 9.Ingresos públicos (en % del PIB). Comparación internacional. ( ) 10.Estructura económica del gasto público. Comparación internacional 11.Estructura funcional del gasto público. Comparación internacional 12.Evolución del PIB y sus componentes. EE.UU. Datos trimestrales ( ) 13.Evolución del PIB y sus componentes. Japón. Datos anuales ( ) 14.Evolución del PIB y sus componentes. Japón. Datos trimestrales ( ) 15.Evolución del PIB y sus componentes. Zona Euro (17). Volatilidad. ( ) 16.Evolución del PIB y sus componentes. Alemania. D. trimestrales ( ) 17.Evolución del PIB y sus componentes. Argentina. Volatilidad. ( ) 18.Evolución del PIB y sus componentes. España. Datos trimestrales. ( ) 19.Evolución de los componentes de la inversión. España. ( ) 20.Consumo, renta disponible y tasa de ahorro de España ( ) Fuente: EUROSTAT

Gráfico 1: Composición del PIB de EE.UU. Fuente: EUROSTAT

Gráfico 2: Composición del PIB de Japón Fuente: EUROSTAT

Gráfico 3: Composición del PIB de la Zona Euro Fuente: EUROSTAT

Gráfico 4: Composición del PIB de Suecia Fuente: EUROSTAT

Gráfico 5: Composición del PIB de Argentina Fuente: ECOWIN

Gráfico 6: Composición del PIB de España Fuente: EUROSTAT

Gráfico 7: Grado de apertura de España Fuente: EUROSTAT

Gráfico 8: Gasto público (en % del PIB). Comparación internacional Fuente: Eurostat

Gráfico 9: Ingresos públicos (en % del PIB). Comparación internacional Fuente: Eurostat

Gráfico 10: Estructura económica del gasto público. Comparación internacional

Gráfico 11: Estructura funcional del gasto público. Comparación internacional

Gráfico 12: Evolución del PIB y sus componentes. EE.UU. Volatilidad Datos trimestrales ( ) Fuente: EUROSTAT

Gráfico 13: Evolución del PIB y sus componentes. Japón. Volatilidad Datos anuales ( ) Fuente: EUROSTAT

Gráfico 14: Evolución del PIB y sus componentes. Japón. Volatilidad Datos trimestrales ( ) Fuente: EUROSTAT

Gráfico 15: Evolución del PIB y sus componentes. Volatilidad. Zona Euro (17). Datos trimestrales ( ) Fuente: EUROSTAT

Gráfico 16: Evolución del PIB y sus componentes. Alemania. Volatilidad Fuente: EUROSTAT

Gráfico 17: Evolución del PIB y sus componentes. Argentina. Volatilidad Fuente: ECOWIN

España : co-movimientos y volatilidad de componentes del PIB ( ) Gráfico 18

Gráfico 19: Evolución de los componentes de la inversión. España: detalles de una burbuja ( )

Gráfico 20