ARTE COLONIAL Este término se refiere a las diversas manifestaciones artísticas y culturales, tales como arquitectura, pintura, imaginería, artesanía y.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Historia del Arte y la Cultura II
Advertisements

La iglesia colonial y su influencia en la sociedad
Desarrollo de la economía en Tiempos de la colonia
Las relaciones de la vida fronteriza
Historia del Arte y la Cultura II 21 de junio de 2012.
La Colonia en Chile El mundo colonial en Chile
Tema 11 EL sIGLO DEL BARROCO
La colonización.
Barroco Español
¿QUÉ ES LA ÉPOCA COLONIAL?QUÉ
CARACTERÍSTICAS POLÍTICAS SOCIALES Y ECONÓMICAS DEL SIGLO XVI AL XVII
ARTE COLONIAL Se denomina Arte Colonial, a la producción artística desarrollada durante el período de las colonias españolas y portuguesas en América.
Clase Grabada II Semestre “ARTE BARROCO”
Causas de la Independencia en Chile
ARTE COLONIAL Se denomina Arte Colonial o Arte Americano de la Colonia a la producción artística desarrollada durante el período de las colonias españolas.
Conquista y colonia en Chile
Arte Colonial en el Perú
Repaso Surgimiento Identidad Mestiza
Sociedad colonial americana
La colonia en Chile “Arte y cultura” 6º año básico Educación Artística.
¿Qué es la Guerra de Arauco?
AMÉRICA: PERÍODO COLONIAL
Murillo
Arte Española del Siglo de Oro (c )
El período colonial.
Las reformas del siglo XVIII no sólo trajeron cambios económicos y políticos, también incluyeron en la manera de pensar y actuar de los pensadores y artistas.
Clases sociales en la Colonia nacional
Durante este periodo de tiempo, la expresión cultural y artística reflejaba el prestigio y poder de la iglesia católica y la aristocracia española en.
Mérito de Quito es su privilegiada ubicación geográfica. Situado en las faldas de Pichincha, que domina el poniente, se halla rodeado, al norte por el.
El gobernador Alonso de Ribera Este Proceso comienza con la llegada del Gobernador Alonso de Rivera, el cual trajo un ejercito profesional que era financiado.
LA ÉPOCA DE LOS AUSTRIAS  Siglo XVI, Carlos I de España y V de Alemania.  Heredó los reinos hispánicos, el Imperio americano y diversos territorios.
Ecuador, Bolivia, y Perú Español 3 Sra. Carpinella
ESTRUCTURA SOCIAL.
Sociedad Colonial.
La pintura colonial se sustenta en el dibujo y el color, los cuales sirven para representar, es decir, describir, explicar y enseñar principalmente los.
EL DESCENDIMIENTO DE LA CRUZ.
Evaluación Diagnóstica Estructura social colonial
EDAD MODERNA La Edad Moderna es una de las etapas en la que se divide tradicionalmente la historia.
San Cristobal de la Laguna San Cristóbal de La Laguna, conocida popularmente como La Laguna, es una ciudad y municipio perteneciente a la provincia de.
LA COLONIA 5° AÑO BÁSICO.
El Día de la Raza ¡Tierra! 12 octubre Por el nombre del autor.
“La Colonia en Chile”.
Construyamos una Identidad Mestiza
3. Sociedad y vida cotidiana
Tema :La confluencia de culturas
IGLESIAS MEDIEVALES DE SEVILLA
Mestizaje en Chile Unidad: Diversas Culturas: Nuestro Tesoro.
Crisis política Crisis económica y social La reforma La contrarreforma o reforma de la iglesia católica: Su objetivo fue el de renovar la Iglesia y evitar.
Independencia de Guayaquil Mario Ruben Oyola Constante Informatica Avanzada Examen 2.
CONSECUENCIAS DE LAS EXPLORACIONES Y CONQUISTAS
Grupos sociales al comienzo de la colonia
La Colonia PROFESORA: ANDREA QUEZADA.
SUBSECTOR: EDUCACIÓN ARTÍSTICA CURSO: 6 º A PROFESORA: ROSA ROJO PROPÓSITO DE LA CLASE: MOSTRAR LA PINTURA COLONIAL EN CHILE Y EUROPA, EN LOS SIGLOS XVII.
La Escuela de Pintura Cuzqueña, se caracteriza por su originalidad y su gran valor artístico es el resultado de la unión de dos corrientes poderosas:
Arte latinoamericano.
2da Unidad didáctica «La Pintura en el Perú»
LA COLONIA EN CHILE Colegio SSCC – Providencia Sector: Historia, Geografía y Cs. Sociales Nivel: 8º Básico.
LA COLONIA (S. XVI al XVIII)
UNIDAD 7 ORGANIZACIÓN COLONIAL
Unidad II: La Colonia en América y Chile
Perspectiva de una epoca
Arte Barroco en Europa.
El barroco en Latinoamérica Menú 1. CONTEXTO HISTORICO CONTEXTO HISTORICO 2. EL BARROCO EL BARROCO 3. ESCUELAS LITERARIAS DE LA COLONIA ESCUELAS LITERARIAS.
Las bases de una cultura mestiza
LA COLONIA EN COLOMBIA Laura Fernanda rozo romero 8-1.
Arquitectura del siglo XVI en Chile Por: Mery Karina Romero Universidad de los Andes. Facultad de Humanidades y Educación. Escuela de Letras; Departamento.
LA COLONIA (S. XVI al XVIII) Colegio SSCC – Providencia Asignatura: Historia, Geografía y Cs. Sociales Nivel: IIº Medio.
Sociedad y cultura colonial
ARTE COLONIAL PINTURA CARACTERISTICAS: INFLUENCIA TEMAS RETRATO MEZCLA DE ESTILOS POR ENCARGO MATERIALES.
1.2 PINTURA COLONIAL EN CUZCO UNJBG/ FIAG-ESAQ SEMINARIO DE HISTORIA DEL ARTE PINTURA COLONIAL.
Transcripción de la presentación:

Arte y Cultura en Chile: La Colonia Fines del s. XVI - Principios del s. XIX

ARTE COLONIAL Este término se refiere a las diversas manifestaciones artísticas y culturales, tales como arquitectura, pintura, imaginería, artesanía y costumbres que fueron creadas en la época colonial.

Antecedentes del arte colonial España: Al realizar el descubrimiento del nuevo mundo, se preocupa de tener liderazgo; donde conquistadores españoles tienen como principal motivación adquirir gloria y riquezas, sin embargo tienen presente la misión de transmitir su religión, evangelizando a los indígenas.

Fue por medio del arte y la imaginería religiosa que se propagaron las creencias de la religión católica. En un principio, los artistas eran traídos desde España, con el correr del tiempo al crearse variados talleres, los indígenas se vuelven aprendices del oficio artístico. Este traspaso cultural, es la esencia del arte colonial, la MEZCLA de lo ESPAÑOL y lo INDÍGENA.

Arte Colonial Manifestación artística y cultural Mestiza Arte indígena + Arte español Geométrico Barroco

LOS INDÍGENAS Durante ésta época e incluso después de ella, los indígenas no pudieron ser sometidos por los españoles y chilenos. 300 años de lucha -> Guerra de Arauco Rebelión araucana  Desastre de Curalaba 1598

LAS CLASES SOCIALES ARISTOCRACIA: compuesta por españoles, quienes ocupaban importantes cargos públicos y de ejércitos. CRIOLLOS: dueño de las tierras. MESTIZOS: un grupo muy pobre que trabajaba en las haciendas, como comerciantes, artesanos, etc. NEGROS: trabajaban como sirviente en las casas

ARQUITECTURA

VALLE CENTRAL La casa chilena: eran de adobe y generalmente de 1 piso. Grandes corredores, amplios y luminosos patios y hermosos parronales. Techos de tejas y vigas, pilares y barandas eran de madera. Exterior se blanqueba con cal. En la segunda mitad del siglo XVIII se empezaron a importar muebles, espejos, alfombras y lozas de Europa.

JOAQUIN TOESCA Y RICCI Casa de la Moneda

ZONA NORTE Iglesia San Pedro de Atacama

Iglesia Caspana

Iglesia Toconao

Iglesia de Chiu Chiu

ZONA SUR :: CHILOE Iglesia de Achao

Iglesia de Quinchao

Iglesia de Dalcahue

Iglesia de Chonchi

Iglesia de Vilupulli

Pintura Colonial Referentes: - Influencia Italiana, Holandesa y Española. Los motivos religiosos en la pintura son el tema principal.

“La Virgen con el Niño, San Francisco y Santa Clara” Angelino Medoro (1602) pintor italiano

“El descendimiento de la cruz” (1612) Pedro Pablo Rubens pintor holandés

“Funeral de San Buenaventura” (1629) Francisco de Zurbarán pintor español

“La inmaculada Concepción” (1616) Francisco de Zurbarán

Los inicios Chile, o la Capitanía General de Chile, no fue un centro destacado ni en lo económico ni en lo cultural, donde depende principalmente en cultura de las escuelas de Cuzco (Perú) y de Quito (Ecuador).

“San Francisco Javier” Anónimo pintura de la escuela cuzqueña

“Inmaculada Concepción” Pintura de la escuela quiteña

La Pintura Chilena en el siglo XVII La mas importante manifestación artístico-colonial que se encuentra en chile corresponde a la serie de pinturas sobre la vida de San Francisco, hoy en el convento del mismo nombre, en santiago.

“El nacimiento de San Francisco”

Estas obras fueron pintadas aproximadamente en el año 1668 por varios autores, entre los que se encuentran: Basilio Santa Cruz Juan Zapaca Inga Pedro Loayza

“El milagro de las golondrinas”

“Entierro de San Francisco”

La pintura chilena en el siglo XVIII “Cristo de mayo entre la dolorosa, san Juan, la magdalena y una carmelita” Anónimo

A fines del siglo XVII llegó a Chile la orden religiosa de la Compañía de Jesús (Jesuitas), cuya influencia provocó un florecimiento artístico cultural en todo el país, principalmente en conventos y talleres de Calera de Tango, Bucalemu y Chiloé.

De la influencia de los jesuitas en Chile, surgen los primeros artistas propiamente nacionales: - Ambrosio Santelices (1734-1823) - Ignacio Andía y Varela (1757-1821)

IMAGINERIA RELIGIOSA La imaginería colonial alude a las imágenes tridimensionales o esculpidas que se crean en el período colonial, de forma barroca y representando a cristos, vírgenes, santos y otros personajes de la religión católica. Vestimenta de un religioso de la época colonial

Cristo de Mayo Virgen del Socorro