DIFERENTE Autor: Juan P Fernández Escudero PARTE VI

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Santiago College Prof. Rodrigo Bobadilla
Advertisements

POR EL SISTEMA C.E.S.T. (Color Espacio Sonido Tiempo
Tema 2: El ritmo.
Análisis de imagen Fija
La melodía y la armonía Unidad 3.
Las Figuras Musicales.
TALLER DE DIRECCION CORAL
EL COMIC EN LA ENSEÑANZA DE LA RADIOLOGÍA PEDIÁTRICA
Características del acto comunicativo: 1) la comunicación de mensajes se logra cuando se cumplen dos condiciones principales: a) el receptor.
COMPASES CLASIFICACIÓN.
DIFERENTE Autor: Juan P Fernández Escudero PARTE X
Profesora Sara Salinas
DIFERENTE Autor: Juan P Fernández Escudero
Dibujo significa tanto el arte que enseña a dibujar, como delineación, figura o imagen ejecutada en claro y oscuro, que toma nombre del material con.
Teoría Musical Básica II
Teoría Musical.
LOS ELEMENTOS DEL LENGUAJE MUSICAL
LA COMPOSICIÓN FOTOGRÁFICA
Elementos de análisis de la imagen
EXPRESIONES FRACCIONARIAS
Sonido y formas musicales.
Potencias de exponente natural mayor que 1
CAMPO ELECTRICO (
OPERACIONES ALGEBRAICAS
Del lenguaje ordinario al lenguaje algebraico
MÚSICA 2º E.S.O. UNIDAD 2.
Departamento de música Colegio Peñafort
LENGUAJE MUSICAL SIGNOS MUSICALES.
Lenguaje musical 2º 3º TRIMESTRE
Signos de interrogación
Lorena Isabel acaro Música Segundo EDUCACIÓN INICIAL MR. Juan Tobar
CREACIÓN DE UN CORO DE VOCES BLANCAS
FRACCIONES.
RESTA DE FRACCIONES DEL TERCER TIPO:
LA COMPOSICIÓN Es la forma en la que se ordenan los objetos vistos dentro de lo que queda en cuadro. Los términos de la composición vienen de la pintura.
Lenguaje musical 1º 3º TRIMESTRE
ESTADÍSTICA.
Programa interdisciplinario Instituto Alexander Bain
“Trabajando en Notepad”
LOS MEDIOS AUDIOVISUALES
 Grupo: E Curso: 3º ESO  Integrantes: Andrey Rokhlov; Néstor Monzón; Sergio Marín; Jorge Freixenet  Coordinador: Andrey Rokhlov Departamento de Música.
Los movimientos en el cine
Metodología de la programación
“Ritmo” Música Programa Interdisciplinario Instituto Alexander Bain
DISEÑO DE LA PÁGINA WEB PRINCIPAL Juan Andrada Romero Jose Domingo López López.
Multiplicando términos con diferentes letras. Caso Simple La expresión.
ELEMENTOS DINÁMICOS DE LA IMAGEN
FISICA 4º 1º Sumatoria de vectores.
FACTORIZACION.
Las Fracciones.
Matemáticas para la educación normal
Colegio San Nicolas. Renato Fernandez G. FORMA CANCIÓN.
P Cualidades del sonido: la duración 1. Elementos del lenguaje musical que determinan la duración 1.1. Figuras Las figuras son los signos que representan.
Acotamiento Ecomundo Centro de Estudios Por Carlos E. Pérez Flores
1. DIVISIÓN DE FRACCIONES ALGEBRAICAS
LAS CLAVES MUSICALES.
Intenta no tocar el ratón para seguir la sincronía.
Nombre: Dayana Andrea fuentes hidalgo Curso: séptimo año Fecha:
DIFERENTE Autor: Juan P Fernández Escudero PARTE VIII
Del lenguaje ordinario al lenguaje algebraico
La duración del sonido. Su representación..
Músi ¡Hola! Mi nombre es Músi y hoy aprenderemos muchas cosas ¿Qué es?
   .
La altura.
Manera de organizar o estructurar una pieza musical.
DIFERENTE Autor: Juan P Fernández Escudero PARTE III DIFERENTE Autor: Juan P Fernández Escudero PARTE III.
TEMA 6 ECUACIONES. Una ecuación expresa en lenguaje algebraico una relación entre cantidades cuyo valor no conocemos. Estas cantidades se expresan con.
Análisis de Partitura IIIº 2016 Depto Artes Miss Claudia Durán S.
LENGUAJE MUSICAL Nivel básico
DEFINICIÓN, TIPOS Y EJEMPLOS
Transcripción de la presentación:

DIFERENTE Autor: Juan P Fernández Escudero PARTE VI UN LENGUAJE MUSICAL DIFERENTE Autor: Juan P Fernández Escudero PARTE VI

Expresión Musical (Continuación) Índice de la Sexta Parte del Curso C.E.S.T. (Color Espacio Sonido Tiempo) Un lenguaje diferente Expresión Musical (Continuación) El Picado El Subrayado El Sforzando La coma de respiración El signo de clave Las Acentuaciones compuestas Ejercicios de lectura rítmica y melódica Dictados Melódicos

Expresión Musical (Continuación)  El Picado: Se representa por un punto colocado encima de la nota. Su ejecución se realiza dando a cada nota la unidad del valor que representa y dejando la otra mitad en silencio. Ejemplo:  

Expresión Musical (Continuación) El Subrayado: Se indica por medio de una pequeña línea horizontal colocada encima de las notas. Es un signo que afecta a la expresión del fraseo musical. Se ejecuta apoyando ligeramente el sonido y manteniendo todo su valor. Ejemplo:

Expresión Musical (Continuación) Sforzando: Se representa por medio de un pequeño ángulo, y se coloca encima de las notas cuyo sonido queramos destacar. Cuando nos lo encontramos en una partitura, tendremos que atacar con fuerza la nota que lo lleva y disminuir súbitamente su intensidad.

Expresión Musical (Continuación) Coma de Respiaración Es una coma llamada vírgula que colocamos en la parte superior del fraseo musical, se emplea para indicar el lugar aproximado en el cual se puede realizar la respiración. Este elemento, suele utilizarse en partituras de canto o instrumentos de viento; por la importancia que tiene el realizar una buena respiración para el instrumentista. Ejemplo:

El Signo de Clave   Llamamos Signo de Clave, al conjunto de signos que colocamos dentro del Recuadro Informativo. Éstos, se colocan al inicio de la obra musical o al realizar un cambio de tonalidad. La finalidad del Signo de Clave, es la de orientar al músico sobre aquellos elementos que son importantes para la interpretación de la partitura. Los signos que componen el Signo de Clave son los siguientes: La unidad de pulsación: es la línea que colocamos dentro del Recuadro Informativo. La Tonalidad: Color con el que trazamos la unidad de pulsación Las alteraciones: Signos más (+) o (-) que aparecen relacionados con la tonalidad de la obra. Signo de Clave Signo de Clave

Acentuaciones Compuestas Son una variante de las acentuaciones simples. Las únicas diferencias que se pueden apreciar con respecto a éstas son: el valor que damos a la unidad de pulsación colocada dentro del Recuadro Informativo y la forma de agrupar las acentuaciones. Ejemplo:  

Acentuaciones Compuestas (Continuación) En el caso anterior, las partes de las que consta la acentuación están expresadas por la letra A y el número 2 (A2), al igual que en una acentuación simple. Pero la unidad de pulsación que aparece en el recuadro Informativo, es ahora de un tiempo y medio. Esto nos está anunciando que en cada parte de la acentuación encontraremos figuras cuyo valor será de un tiempo y medio o equivalente a éste. La interpretación que haríamos del tipo de acentuación expresada en el ejercicio será:“Acentuación binaria de subdivisión ternaria, pues en cada parte podemos dividir la unidad de pulsación en tres tercios”.

Acentuaciones Compuestas (Continuación) Cuadro de Acentuaciones más comunes. Simples:

Acentuaciones Compuestas (Continuación) Binaria Ternaria Cuaternaria Acentuaciones Compuestas (Continuación) Cuadro de Acentuaciones más comunes. Compuestas: Binaria Ternaria Cuaternaria

Ejercicios de lectura Melódica Ejercicio nº 30 Práctica del picado y el ligado, Autor: Juan P Fernández Escudero

Ejercicios de lectura Melódica Ejercicio nº 31 Práctica del picado y el subrayado, Autor: Juan P Fernández Escudero.  

Ejercicios de lectura Melódica Ejercicio nº32 Práctica de Sforzando Autor: Juan P Fernández

Ejercicios de lectura Melódica   Ejercicio nº 33 Práctica de la coma de respiración y las Acentuaciones Compuestas, Autor: Juan P Fernández

Ejercicios de lectura Melódica Ejercicio nº 34 Práctica de Acentuaciones Compuestas,

Ejercicios de lectura Melódica Ejercicio nº35 Práctica de Acentuaciones Compuestas y Signo de Clave, Autor: Juan P Fernández

Ejercicios de Dictado Melódico (Juan P Fernández)

Ejercicio de Dictado Melódico