Propuesta de Monitoreo Socioambiental Integrado para el Análisis de Paisaje Macarena Bustamante y Manuel Peralvo / CONDESAN Comunidad de Práctica 11 de.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Propuesta de orientación
Advertisements

ESTUDIOS DE LINEA DE BASE Metodologías Participativas II Reunión Anual de la Red Latinpapa Cochabamba-Bolivia, 25 al 28 Febrero del 2009 Grupo de impacto.
G L O B A L E N V I R O N M E N T O U T L O O K - 5.
EFICIENCIA EN EL USO DE LOS RECURSOS EN AMERICA LATINA: PERSPECTIVAS E IMPLICANCIAS ECONOMICAS 1 1.
EFICIENCIA EN EL USO DE LOS RECURSOS EN AMERICA LATINA: PERSPECTIVAS E IMPLICANCIAS ECONOMICAS 1 1.
Soluciones financieras al cambio climático. ¿Existe una única soluci ó n?
The CGE Hands-on Training Workshop on Vulnerability and Adaptation Assessments for the Latin America and the Caribbean Region Mainstreaming adaptation.
Tercer Seminario de Bosques y Cambio Climático CONCLUSIONES Valladolid, 25 de septiembre de 2008.
Iniciativa liderada por: Evento central InterCLIMA Conclusiones temáticas.
Aumento General de Capital del BID (GCI-9, 2010) Prioridades Estratégicas
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
“Mercados, Retos y Oportunidades para la financiación y establecimiento de líneas de créditos para proyectos verdes en América Latina y el Caribe”. Morelia,
De lo local a lo internacional: reflexiones sobre hallazgos y propuestas del Reporte Especial sobre Eventos Extremos y Desastres.
Guía de buenas prácticas sobre Análisis de Vulnerabilidad, Impacto y Adaptación al Cambio Climático Jacinto Buenfil Andrea Sabelli Taller regional de.
Biodiversidad Aguas Internacionales Degradación de la tierra
Red Intergubernamental de Contaminación Atmosférica
Evaluación del impacto del ARA + Orgullo Socioeconómico Biofísico Monitoreo y seguimiento.
El rol del Gobierno Local – Implementando las estrategias
Propuesta Regional de Valor Agregado Programa de Tierras en América Latina.
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
AGRO RURAL TALLER: “Buenas Prácticas de Inversión Regional y Local para la Descentralización, el Desarrollo y la Gobernabilidad” – Macro Región Sur Junio.
POG, Resultados 2003 POA 2004 COMPONENTE 1 Blgo. Luis Campos Baca Coordinador.
Facultad de Ciencias Sociales y Humanas Universidad de Antioquia
Gestión del riesgo en la agricultura y el medio rural Geóg. Adriana Bonilla Programa de Investigación en Desastres y Gestión del Riesgo FLACSO – Secretaría.
Marco de Referencia Taller de Planificación Estratégica de la Investigación en CATIE Agosto 2001.
Objetivos  Conocer el uso de la Evaluación Ambiental y Social Estratégica a través de experiencias del Banco Mundial y conversar sobre sus potenciales.
M A E S T R Í A E N G E S T I Ó N U R B A N A 1. OBJETIVO 2. POBLACIÓN OBJETIVO 3. LÍNEAS DE FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN 4. METODOLOGÍA 5. PROGRAMA ACADÉMICO.
Reflexión Aplicación de experiencias regionales
Oficina Nacional de Cambio Climático
Estudio de Cuencas Transfronterizas en la Región del Sistema Arrecifal Mesoamericano Propuesta de Grupo de Trabajo Respuestas y recomendaciones y/o intervenciones.
La estrategia de Planificación Familiar de UNFPA
El Programa Agroambiental Mesoamericano (MAP) en Nicaragua
V SEMINARIO TALLER V SEMINARIO TALLER Actor Social en Villa el Salvador. Rol y perfil para el momento actual PROMUEVEN AUSPICIAN MESA REDONDA Actores sociales.
PyME + Diseño. Incorporación de diseño en PyME industriales del AMBA Observatorio PyME de Diseño Ignacio Bruera Investigador asociado del Centro de Investigaciones.
La Acción de la OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Monitoria de la Cobertura Forestal INPE São José dos Campos –SP Octubre de 2006.
Octubre Los Gobiernos de la región han expresado su voluntad de establecer acciones para enfrentar los efectos del cambio climático 2. Recogiendo.
1 Negociaciones REDD+ y las implicaciones para América Latina Latin American & Caribbean Carbon Forum Dra. Charlotte Streck Directora de Climate Focus.
Desarrollos recientes en la implementación de un Presupuesto por Resultados: Caso Perú Programación Presupuestal, Seguimiento y Evaluaciones Campeche,
Restauración del paisaje, gobernanza y cambio climático Acción colectiva en la restauración: Casos Lempira Sur, La Montañona y Bajo Lempa.
Mitigación basada en la Adaptación: Potencialidades y desafíos para responder al cambio climático en Centroamérica.
Aportes del Proyecto GEF –SIRAP a la creación del SBAP.
Recomendaciones para la Investigación Conferencia Adaptándonos a un mundo sin glaciares realidades, desafíos y acciones Lima y Huaraz, 7 al 15 de julio.
PLANIFICACION REGIONAL EN HONDURAS METODOLOGIAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS: “AVANCES Y LECCIONES APRENDIDAS” Secretaría Técnica de Planificación y Cooperación.
INDICE INTRODUCCION OBJETIVOS ANTECEDENTES METODOLOGIA AVANCES SITUACION ACTUAL CONCLUSIONES.
Informe de la coordinación Región Mesoamérica y el Caribe Juan Arguedas Coordinador.
Resultados del análisis de Efectividad del Manejo de Areas Protegidas con Participación Social del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia.
LINEAMIENTOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS PARA LA EVALUACIÓN DEL ERA
El diagnostico de uso de tierra y agua en zonas peri-urbanas Vladimir Cossio, Nicolas Faysse.
Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativos 2da. Reunión de la Red de CMVAP 19 de Marzo de 2008.
El Observatorio Digital para Áreas Protegidas
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua
Proyecto “Diseñando un Programa REDD que beneficie a las comunidades forestales en Mesoamérica” (Septiembre 2009-Agosto 2010) San Salvador, de Noviembre,
18/10/11 SOCIO BOSQUE: Una experiencia exitosa para la distribución de los beneficios de la conservación Ministerio del Ambiente Gobierno de la República.
Preparándose para REDD plus en Centroamérica: Contexto, tendencias y temas críticos para comunidades indígenas y forestales Petén, de Agosto, 2011.
TABLA DE CONTENIDOS Objetivo Beneficios y ventajas del Fondo
Experiencias Corredor Seco Centro Americano Julio 2015 San Salvador Contacto:
Las Cuentas Nacionales Ambientales
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
Oportunidades de negocios rentables en Bosques y Cambio Climático: Avances del sector privado, lecciones aprendidas y próximos pasos Estrategia Nacional.
CONVERSATORIO SOBRE PLANES ESTRATEGICOS SUBREGIONALES ¿Qué importancia reviste para el Departamento de Antioquia la planificación estratégica del desarrollo.
“El Ordenamiento Territorial OT como un Instrumento del Desarrollo Sostenible Regional” Propuesta de proyecto ante el Banco Interamericano de Desarrollo:
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
Proyecto: Plataforma natural y social del territorio como base para el desarrollo sostenible Objetivo institucional Impacto Regional Macroproceso Extensión.
Monitoreo y evaluación como una herramienta para la gestión territorial Finnfor II Octubre 2014.
"Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación: Oportunidades para fortalecer la implementación sinérgica de los Acuerdos Multilaterales Ambientales.
TIPOLOGÍAS D E PRODUCTORES U NA DE LAS HERRAMIENTAS PARA EL DIAGNÓSTICO AGRARIO CON ENFOQUE SISTÉMICO 21 MARZO, 2014 L. G RANADOS UNA ESCUELA DE CIENCIAS.
PROCESO DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN DE ACTORES DE REDD Jenny Chimayco Ortega Coordinadora de Comunicaciones Dirección General de.
Programa Agroambiental Mesoamericano MAP es un Programa institucional de CATIE.
La toma de decisiones en la gestión del riesgo Síntesis regional del análisis de casos Taller Regional Análisis de Riesgo Climático y su Relevancia para.
La gestión sostenible de los ecosistemas boscosos: Un reto para REDD Pascal O. Girot UICN-Mesoamerica UICN-Oficina Regional para Mesoamerica.
Transcripción de la presentación:

Propuesta de Monitoreo Socioambiental Integrado para el Análisis de Paisaje Macarena Bustamante y Manuel Peralvo / CONDESAN Comunidad de Práctica 11 de la Región Andes Cusco, Perú 14 de Julio de 2015

Marco conceptual y protocolos temáticos generados para monitoreo integrado Oportunidades para apoyar TdD local – Ejemplo del análisis integrado a escala local: Ecuador y Bolivia Retos para promover el monitoreo integral e incorporar la info en TdD (escala media) Contenidos

PROTOCOLOS PROPUESTOS CCUT – Mapeo de Actores – Modos de Vida locales

Diseño y validación de protocolos – Biofísicos: preguntas de investigación específicas Flujos de carbono Diversidad vegetal en bosques andinos Respuestas de la vegetación a condiciones controladas – Social: métodos exploratorios para identificar tendencias y contextos Monitoreo de CCUT (sensores remotos) Mapeo de actores y proyectos Métodos participativos para comprender modos de vida de las comunidades Identificar indicadores para monitoreo Enfoque metodológico

Métodos participativos

ESTUDIOS DE CASO LLOA, QUITO, ECUADOR TIQUIPAYA, COCHABAMBA, BOLIVIA Vínculos urbano-rural Integrados a mercados laborales y de productos agropecuarios Percepciones Locales de cambio climático (CC)

TIQUIPAYA, Bolivia

LLOA, Ecuador

TENDENCIAS ENCONTRADAS EN AMBOS SITIOS EN BASE A INFO CUALI Y CUANTI Mosaicos complejos de cobertura y uso de la tierra en ambos casos Diversificación de estrategias de vida de los pobladores para enfrentar un contexto fluctuante Factores ambientales, económicos e institucionales son variables importantes para entender cambios en el paisaje Alto grado de heterogeneidad dentro del caso de estudio :: necesidad de comprender el contexto local CC se suma a otros procesos de cambio global: CCUT, mercados, etc.

COMPRENDER LOS VINCULOS EN BASE A INFO CUALI Y CUANTI Empezando a…

Vínculos entre CCUT y decisiones familiares BOLIVIA, Tiquipaya ECUADOR, Lloa Expansión de áreas urbanizadas Cambios dentro del mosacio de CUT Alto número de eventos de fuego Incremento de áreas para cultivo Áreas extensas bajo regimenes de fuego asociado a pastoreo

Vínculo entre prioridades de actores externos y las problemáticas locales Figura: Inversión anual 2012 de proyectos reportados en a) Ecuador y b) Bolivia por temática Agua (AG), Biodiversidad (BD), Sistemas Productivos (SP), Integrales u Otros

¿Cómo un sistema de este tipo puede apoyar la Toma de Decisiones? PLANIFICACIÓN TERRITORIAL – Nivel medio Identificar áreas prioritarias para distintos objetivos de manejo del territorio basado en CCUT Monitorear indicadores clave (p.ej. Precios de productos, subsidios y costo del jornal) que influyen sobre las decisiones familiares sobre uso del suelo Informar a actores claves acerca de los intervenciones que se estan implementano (y aquellas que no!) = Inversión Pública Reducir brechas de financiamiento para promover el manejo sustenable del paisaje y promover la coordinación de actores Analizar el impacto de las intervenciones (o proyectos) sobre la configuración del paisaje

Visualización de áreas de bosque deforestadas desde 1992 a 2014 en la Zonal Ivochote, Municipio de Echarate, Cusco, Perú Comparación de sectores con alto nivel de inversión pública (verde) en la zonal Ivochote, Muncipio de Echarate, Cusco, Perú ( ) con áreas deforestadas (rojo), identificando predios que han sido beneficiarios de proyectos productivos (amarillo).

Retos para promover el monitoreo integral e articularlo a la TdD TdD de ¿quién? :: relevancia Legitimidad de la información – Fuentes / Actores (Magaly-Jere) – Entre “ciencias” con distintas bases epistemológicas Escalas: espacial y temporal ¿Cómo hacer accesible la información al TdD? – Herramientas de gestión de info: Plataforma online de acceso público Repositorio de info + consulta de indicadores temáticos para explorar vínculos

Retos para el escalamiento Análisis regionales y comparativos – Heterogeneidad en los Andes (entre y dentro de comunidades) – Trade-offs/compromisos entre ser relevantes a nivel local vs lecturas regionales Sostenibilidad e Institucionalización – Quién tiene interés de realizar este tipo de monitoreo LP? – Que incentivos tienen para hacerlo? Proyectos: corto plazo Gobiernos: intereses específicos al contexto Universidades: financiamiento? Esfuerzos colaborativos?

Gracias Macarena Bustamante – Manuel Peralvo –