CICLO 1 BEATRIZ BARREIRO GÓMEZ HENRY SUÁREZ SÁNCHEZ

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ingeniería de software
Advertisements

Postmortem Ciclo3 Proyecto de Notificación y Comunicación Electrónica de la Plataforma de Interoperabilidad Carlos Andrés Arango Jorge Eduardo Garzón Daniel.
Trabajo en Equipo y Roles
Guía metodológica para la gestión de proyectos de software en PyMEs que no son fábricas de software por medio de Metodologías ágiles.
TÉCNICAS PARA FOMENTAR LA PARTICIPACIÓN
SYSMOTORFLOW PRESENTACIÓN DEL PROCESO Proyecto de Ingeniería de Software 2010.
[CURSO O MATERIA] [INTEGRANTES DEL GRUPO] POSTMORTEM [EL NUMERO DEL POSTMORTEM O VERSION] Total tiempo: 15 min.
Herramientas CASE.
Proyecto de Ingeniería de Software 2008
Proyecto: Lanzamiento
SISTEMA DE SEGUIMIENTO DE INDICADORES DE GESTIÓN
Juan Antonio Siqueiros Pérez
PLANEACION DE UNA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
INTELIGENCIA DE NEGOCIOS
ITERASOFT. OBJETIVOS DEL GRUPO Producir un sistema Manejador de Itinerarios de alta calidad y confiabilidad Realizar un proyecto bien administrado y productivo.
TEAM SOFTWARE PROCESS CICLO 2.  Producto  Reporte del ciclo  Plan  Inspección  Plan de calidad  Valor ganado  Objetivos  Proceso TSP  Equipo.
Información general del proyecto Nombre del proyecto Nombre de la organización Nombre del moderador.
PROCESO DE DESARROLLO. Introducción Mediante esta presentación se pretende describir el proceso de desarrollo del TALLER I.
TEAM SOFTWARE PROCESS CICLO 3.  Análisis del Proyecto  Producto  Resultados por Rol  Resultado del Proceso.
Conclusiones de Fase de Construcción Grupo 2 – Año 2006.
Fase Inicial Grupo 6 – PIS – 2013.
Inspecciones de Software
Planeación con Planning Tool y DotProject Grupo de Construcción de Software Facultad de Ingeniería Universidad de los Andes Rubby Casallas, Andrés Yie.
Gestión del cambio.
Proyecto de Ingeniería de Software - Grupo 2 - Año 2006 Presentación del Proceso Sistema de Administración de Proteínas Objetivo y eXperimentos del Pasteur.
Presentación Final de Proyecto
Proceso de Gestión de Proyectos
Ximena Romano – Doris Correa
Tema 1: Introducción a la Ingeniería de Software
Instituto Tecnológico superior de Acatlán de Osorio. Nombre del Docente: L.C.C. Miguel Fuentes cortes. Equipo de trabajo: Isabel Martínez Martínez y Erika.
Presentación de seguimiento del proyecto Equipo LSI 02 Resultados de la 3ª Iteración de Construcción.
VISIÓN GENERAL DE LA IS Con independencia del modelo de proceso hay tres fases genéricas: Fase de definición Fase de desarrollo Fase de mantenimiento Cada.
Sistema de Administración de Macro Currículos (SAMA) Líder: Carlos Andrés Muñoz Desarrollo: José Luis Gutiérrez Calidad y Proceso: Juan David Botero Soporte:
Diseño de Sistemas Expertos
INGENIERÍA DEL SOFTWARE GESTIÓN DE PROYECTOS
Medición y Métricas del Software
Taller de Desarrollo de Proyectos II (75.47) Grupo 2 Taller de Desarrollo de Proyectos II (75.47) Presentación Final ERNESTO GIMENO PABLO BESADA.
Dirigir reuniones efectivas
CICLO-2 GRUPO 3: LíderRaúl San Narciso Holguera Jefe de PlanificaciónRamón Recuero Moreno Jefe de IngenieríaRaúl Negueruela del Barrio Jefe de CalidadCristian.
Guía metodológica para la gestión de proyectos de software en PyMEs que no son fábricas de software por medio de metodologías ágiles Tatiana Alejandra.
CICLO DE VIDA DEL DESARROLLO DE SISTEMAS.
1 Motor de Generación de Formularios para Infocorp Presentación del Proceso.
Introducción al proceso de verificación y validación.
GESTIÓN DEL EQUIPO HUMANO DEL PROYECTO
Ciclo 1 Neotect S.A..  Reporte de Producto Desarrollo y calidad  Reporte de Proceso Desempeño y disciplina del grupo  Autoevaluación del Grupo Por.
INTEGRANTES: Alexandra Marín – Líder de calidad
Proyecto: Lanzamiento QUICK ORDER. Objetivo General  Desarrollar el sistema de información de acuerdo a los requerimientos establecidos por el cliente,
Implementando PSP / TSP
REVISION Y AUDITORIA.
Ciclo de Vida del Software
Ingeniería en Informática F UNDAMENTOS DE C OMPUTACIÓN B ACHILLERATO EN I NGENIERÍA I NFORMÁTICA L IC. C ARLOS H. G UTIÉRREZ L EÓN.
 La Gestión de proyectos también conocida como Gerencia, Dirección o Administración de proyectos es la disciplina de planear, organizar, asegurar y coordinar.
MÓDULO INTRODUCCIÓN AL CICLO DE VIDA DEL SOFTWARE
Introducción a la Administración de Proyectos
CICLO-1 GRUPO 3: Líder Raúl San Narciso Holguera
INTRODUCCIÓN A LA INGENIERIA DE SOFTWARE ALUMNO MILLER ANDRES GALINDO DUCUARA (412088)
FACTORES HUMANOS GRUPO 3: LíderRaúl San Narciso Holguera Jefe de PlanificaciónRamón Recuero Moreno Jefe de IngenieríaRaúl Negueruela del Barrio Jefe de.
Análisis y Balance del Proyecto Análisis Inicial Estimación Inicial Arquitectura de Datos Propuesta Tecnología Metodología aplicada Estimaciones elaboradas.
Modelos y estándares de procesos de desarrollo de software Universidad de los Andes ECOS – 2010 – Sección I.
Modelo de procesos de software
TEAM SOFTWARE PROCESS CICLO 1. El software propuesto por el equipo de Ingenium para cumplir con las necesidades planteadas, modela los un conjunto de.
Integrantes: Mejía Zúñiga Yoselin Taco Apaza Pamela Ychuta Torres John.
UNIDAD III. PSP Objetivo: El alumno identificará el Proceso Personal de Software, para medir su desempeño.
Nombre del campus Componente profesional
Sistemas de calidad en el desarrollo de software.
GESTIÓN DE PROYECTOS.
FASES DE LA AUDITORÍA ADMINISTRATIVA
Ing. Sanchez Castillo Eddye Arturo Escuela Académica Profesional de Ingeniería de Sistemas.
Ingeniería del Software 2013/2014.  Integrantes del proyecto  Ámbito del proyecto  Arquitectura adoptada  Principal trabajo realizado en el proyecto.
Transcripción de la presentación:

CICLO 1 BEATRIZ BARREIRO GÓMEZ HENRY SUÁREZ SÁNCHEZ EDUARDO GIBAJA SÁNCHEZ SHEILA ZÚÑIGA MEZA MICHAEL ZELAIA GÓMEZ

METAS GENERALES DEL EQUIPO (I) METAS DE TSPi Producto de calidad: 100% de las funciones especificadas en los requisitos Ningún defecto encontrado en las pruebas del sistema Producto productivo y bien dirigido: Error en la estimación del tamaño del producto < 20% Error en la estimación del tiempo de desarrollo < 20% 100% de los datos registrados la documentación del proyecto Acabar a tiempo: Fecha de finalización con un margen de error < 4 días

METAS GENERALES DEL EQUIPO (II) PARA ESTE CICLO SE HAN OBTENIDO: El 66% de las funcionalidades – no conseguido No se han encontrado defectos en la fase de pruebas del sistema Estimación del producto: - no conseguido - Líneas de código (LOC) 795 LOC estimadas, tamaño real 550 LOC, error de 31% - Páginas de diseño y requisitos: estimadas 96, tamaño real 48 páginas: error del 50% Estimación del tiempo de desarrollo planificado: 219,25h , real: 232,32h, error del 6% Día de finalización 27/02/09

METAS GENERALES DE LOS MIEMBROS(I) Colaborar y ser eficaz Promedio de evaluaciones PEER > 3 en ayuda y soporte Promedio de evaluaciones PEER > 3 en contribución total Trabajo personal disciplinado y consistente 100% de los datos personales registrados 100% de las semanas registradas en el formulario WEEK Planificación y seguimiento del trabajo personal 100% de los datos personales registrado en SUMP y SUMQ 100% de datos reales y tareas del plan completadas registrados en el TASK. Obtener productos de calidad Porcentaje medio de defectos antes de la primera compilación < 70% Densidad de defectos durante la compilación < 10/KLOC Densidad de defectos durante las pruebas unitarias < 5/KLOC Densidad de defectos después de las pruebas unitarias = 0

METAS GENERALES DE LOS MIEMBROS(II) Colaborar y ser eficaz – no conseguido PEER ayuda y soporte > 3 Líder 3,6, Soporte 3, Calidad 4,2, Planificación 3, Desarrollo 3 PEER contribución total > 3 Líder 3,6, Soporte 2,8, Calidad 4,2, Planificación 2,8, Desarrollo 3 Trabajo personal disciplinado y consistente Toda la información personal y semanal (WEEK)está registrada Planificación y seguimiento del trabajo Toda la información de seguimiento está registrada en TASK, SUMP y SUMQ Producto de calidad No ha habido defectos durante la compilación, ni durante las pruebas unitarias. Así mismo la densidad de defectos ha sido 0.

METAS ESPECÍFICAS DE CADA ROL(I) LÍDER Formar y mantener un equipo eficaz Motivar a todos los miembros del equipo a trabajar de forma enérgica en el proyecto Resolver todas las cuestiones que le lleven los miembros del Equipo Mantener al instructor totalmente informado acerca de los progresos del equipo Realizar de manera eficaz el papel de facilitador en las reuniones de equipo

METAS ESPECÍFICAS DE CADA ROL(II) JEFE DE DESARROLLO Realizar un gran producto Utilizar de forma total las destrezas y capacidades de los miembros del equipo

METAS ESPECÍFICAS DE CADA ROL(III) JEFE DE PLANIFICACIÓN Realizar una planificación completa con estimaciones razonables de los tiempos y recursos para el equipo. La planificación incluirá escenarios en el mejor y peor de los casos. Ayudar al seguimiento de los integrantes del equipo para estar informado de la evolución del proyecto y de los avances individuales según lo establecido, a fin de actualizar el plan de manera regular. Informar del estado del proyecto cada semana aportando datos individuales y globales con el fin de detectar posibles riesgos, avances o modificaciones del plan.

METAS ESPECÍFICAS DE CADA ROL(IV) JEFE DE CALIDAD Todos los miembros del equipo informan de manera precisa y utilizan de manera adecuada los datos del proceso del TSPi El equipo sigue con exactitud el TSPi y obtiene un producto de calidad Todas las inspecciones del equipo son moderadas e informadas de manera apropiada Todos las reuniones del equipo son informadas de forma exacta y los informes son puestos en el manual de documentación del proyecto

METAS ESPECÍFICAS DE CADA ROL(V) JEFE DE SOPORTE El equipo tiene los métodos y herramientas convenientes para realizar su trabajo No se hacen cambios no autorizados a los productos de la línea básica Todos los riesgos y cuestiones del equipo son registrados en el sistema de seguimiento de riesgos y se informa de ellos cada semana El equipo cumple sus metas de reutilización durante el ciclo de desarrollo

ENFOQUE DEL TRABAJO Se ha intentado seguir el proceso TSPi Se ha intentado respetar cada rol fielmente y distribuir las tareas en concordancia. Se ha intentado llevar el trabajo al día

RENDIMIENTOS OBTENIDOS: PRODUCTO TAMAÑO DEL PRODUCTO : 550 LOC DEFECTOS ENCONTRADOS : En requisitos: 5 En plan de pruebas del sistema: 3 En diseño de alto nivel: 2

RENDIMIENTOS OBTENIDOS: PROCESO(I) PRODUCTIVIDAD 550 LOC / 232,2 HORAS = 2,37 LOC / H

RENDIMIENTO DE DEFECTOS POR FASE(II)

DIFICULTADES ENCONTRADAS EN TAREAS – PRODUCTOS Cambios en la planificación Pruebas Requisitos del producto – muchos cambios SUMQ EN EL EQUIPO Difícil manejar un equipo de 5 personas Dificultad para reunirse todos a la vez Diferencia de opiniones

PUNTOS FUERTES DEDICACIÓN DEL EQUIPO MANEJO DE DIVERSAS TECNOLOGÍAS – FLEXIBILIDAD PARA DECIDIR ASISTENCIA REGULAR A TUTORÍAS BUEN AMBIENTE DE TRABAJO POCAS DISTRACCIONES DETECCIÓN RÁPIDA DE DEFECTOS

PUNTOS DÉBILES DISPONIBILIDAD LIMITADA PARA REUNIRSE MUCHO TIEMPO PERDIDO EN DISCUSIONES POCO ESTRICTOS CON LAS REGLAS ESTABLECIDAS EN FACTORES HUMANOS MUCHO TRABAJO A ÚLTIMA HORA CONOCIMIENTO INEXACTO DEL PROCESO

LECCIONES APRENDIDAS(I) QUÉ SE PUEDE REPETIR TAREAS INSPECCIONES REUNIONES SEMANALES EFICACES REPARTO DE TRABAJO BALANCEADO REUNIONES DE TRABAJO PRODUCTIVAS TÉCNICAS DFDs PARA EL DISEÑO AUTOMATIZACIÓN DE FORMULARIOS CON EXCEL JAVA

LECCIONES APRENDIDAS(II) QUÉ SE PUEDE CAMBIAR TAREAS PRIORIDAD EN LA IMPLEMENTACIÓN LA PLANIFICACIÓN TRABAJO FIEL AL PROCESO TÉCNICAS BBDD EN DB2 JSP – PATRÓN DE DESARROLLO MVC

LECCIONES APRENDIDAS(III) QUÉ NO SE PUEDE REPETIR PÉRDIDA DE TIEMPO EN DISPUTAS SIN IMPORTANCIA DEJAR EL TRABAJO PARA EL ÚLTIMO MOMENTO CONOCIMIENTO NO COMPLETO DEL PROCESO MALA EDUCCIÓN DE REQUISITOS MALA PRIORIZACIÓN DE TAREAS