AUTOESTIMA El conocimiento y la autoestima están relacionados con la autosatisfacción que se consigue cuando: Ha aplicado en la práctica y con éxito, el.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Qué es la Autoestima?.
Advertisements

¿SOY LO QUE QUIERO SER? AUTOIMAGEN.
JUSTO CUANDO PENSE TENER LAS RESPUESTAS A LA VIDA
PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO A PADRES
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO M.E.S. J. Estela Maza Navarro SEPTIEMBRE 2010
EL IMPACTO DE LA AUTOESTIMA EN LA INFANCIA
EL SECRETO PARA SER FELIZ
DAR LA CARA POR UNO MISMO
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA
Oración.
AUTOESTIMA.
Autoestima y su impacto en el desarrollo Académico
Cómo se forma la autoestima de los hijos.
ME DIVORCIÉ.
2EAS Fundación COF Getafe ª Sesión: Conocerme y Valorarme 1ª Sesión Conocerme y Valorarme.
Identifica tu estilo de liderazgo
Yo y mi relación con los demás
5 Principios para ser mejores Padres (Parte 1)
Importancia de las Habilidades Sociales
Aproximación a la Autoestima
EL ARTE DE SER PADRES: Creciendo con disciplina
La gente dice que la infancia y la época escolar son casi los momentos más felices de la vida. Esto no es del todo cierto. La etapa que va de los 10 a.
ME DIVORCIÉ SÍ… desde hace mucho tiempo me divorcié de la amargura, de la tristeza, de la envidia y del egoísmo, de los rencores, de las malas caras,
INICIACION EN HABILIDADES PARA LA RESOLUCION DE CONFLICTOS
CÓMO LOS ADQUIERO CÓMO LOS GESTIONO
COMUNICACIÓN AFECTIVA.
AUTOESTIMA.
CÓMO AYUDARLES A AFRONTAR EL ÉXITO Y EL FRACASO
¡Verbos con preposiciones!. Esta tarde, voy a comenzar ir al gimnasio todos los días. a.
Recomendaciones sobre el manejo del alumno en la sala de clases
LA AUTOESTIMA ¿Qué es la autoestima?
LA CODEPENDENCIA Patrones y síntomas.
LA FAMILIA LA ESCUELA LUGARES PRIVILEGIADOS PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA PERSONA ¿POR QUE?
Uno cuantos pasos y metas … y serás Feliz
ESCUELA DE PADRES Y MADRES LA AUTOESTIMA EN NIÑOS Y NIÑAS
La Inteligencia Emocional y el lenguaje
Periódico de mi vida Presentado por: Yilmar Arley León Vargas
¿Qué es la autoestima? Es la valoración, aprecio y respeto que sentimos por nosotros mismos. Así mismo , es el eje fundamental de nuestra forma de.
LAS MÁSCARAS QUE USAMOS
LA PREPARACIÓN Y PRESENTACIÓN DE EXÁMENES
ASERTIVIDAD LA CAPACIDAD DE DECIR NO EXPRESAR DESACUERDOS
AUTOESTIMA YELIS GAMEZ MOYA.
ADVIENTO PARA CASARSE CON LA FELICIDAD
APRENDE A SER ASERTIVO.
C E M Y B S Taller Sensibilización parte escencial de la auto-estima
¿Asertividad? ¿Alguna vez te has quedado pensando que deberías haber dicho algo, y no lo dijiste? En ese caso fuiste pasivo ¿Alguna vez has dicho algo.
4ta Edición- Laura E. Berk Capítulo II Autoestima
CARACTERÍSTICAS DE UNA PERSONA ASERTIVA
MANEJO DE LOS SENTIMIENTOS: CAMINO AL DISCERNIMIENTO
En la práctica el entrenamiento en asertividad supone el desarrollo de la capacidad para expresar sentimientos o deseos positivos y negativos de una forma.
COMPORTAMIENTOS AUTOESTIMA (Valoración que hace una persona de sí misma) ASERTIVOS: Se sienten bien consigo mismas y sienten que los demás están bien.
Unidad de Orientación Pastoral Colegio San José Parral, Agosto de 2012
Ideas para apoyar a los hijos e hijas en sus estudios ASESORÍA PEDAGÓGICA DE MATEMÁTICA DREO.
Para mantener la independencia
LA AUTOESTIMA.
Para ser feliz Un sabio, al ver la sencillez y la pureza de un niño, le dijo: "A ti te enseñaré el secreto para ser feliz. Ven conmigo y presta mucha atención.
Manejo de Limites con Adolescentes.
CREENCIAS, VALORES Y ACTITUDES. LA PERCEPCIÓN.
Los padres sobreprotectores son aquellos que se pasan horas preocupándose de sus hijos.
Desarrollo de Fortalezas familiares frente a la adversidad
POR: ANDREA ZAPATA RÍOS 9ºC
GENERALMENTE EN UN NIÑO DE 3 AÑOS…
COMUNICACIÓN ASERTIVA
EL SECRETO PARA SER FELIZ
CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO
ESCUELA DE PADRES 2015 – 2016 Ntra. Sra. de la Consolación Burriana
Elaborado por Diana Carolina Figueroa Aguirre La baja autoestima está relacionada con una distorsión del pensamiento (forma inadecuada de pensar).
¿Qué relación existe entre la imagen de sí mismo y el uso del alcohol y otras drogas? Los estudios muestran que las personas con problemas de dependencia.
 La secundaria implica mayor dificultad:  Más asignaturas.  Más profesorado con mayores exigencias de autonomía hacia el alumno/a.  Mayor exigencia.
Crecimiento personal..
Transcripción de la presentación:

AUTOESTIMA El conocimiento y la autoestima están relacionados con la autosatisfacción que se consigue cuando: Ha aplicado en la práctica y con éxito, el conocimiento que tiene de sí mismo. Ej.: niño que se ve como un buen deportista y marca un tanto. Cumple con las exigencias que se ha marcado. Ej.: niña que valora resultados académicos y saca buena nota en “mate”. Confirmando la idea que tiene de sí mismo. Ej.: niño que cree que dibuja bien y al que le alaban un dibujo.

AUTOESTIMA Niño y niña con autoestima alta: Estará orgullosa de sus logros: “¡¡Mira que bacano me ha quedado!!”. Actuará con independencia: “Yo salgo a cantar”. Asumirá responsabilidades con facilidad:”Soy el encargado de entregar las evaluaciones”. Sabrá aceptar las frustraciones: “Hacer este dibujo es muy difícil pero lo voy a intentar”. Afrontará nuevos retos: “ ¡Que nota empezamos con divisiones por dos cifras”. Se sentirá capaz de influir sobre otros: “Te enseño yo”. Expresará emociones y sentimientos:”Me gusta salir al tablero a hacer los ejercicios.

AUTOESTIMA Niño y niña con baja autoestima: Evitará las situaciones que le provoquen ansiedad: “Hoy no voy a la clase de baile, tenemos un examen muy difícil”. No valora sus dotes naturales: “Nunca dibujo nada bonito, no soy capaz de hacer ese dibujo. Sentirá que los demás no le valoran: “Nunca quieren jugar conmigo”. Echará la culpa de su debilidad a los demás:”Cómo no me dijiste que trajera los vinilos, no he podido pintar”. Se dejará influir por otros con facilidad: “Si no le doy se enfadará conmigo”. Se pondrá a la defensiva y se frustrará fácilmente:”Si el avión no vuela, yo no tengo la culpa, lo voy a romper”. Se sentirá impotente:”No sé cómo hacerlo, no voy a terminar”. Tendrá estrechez de emociones y sentimientos:”No me importa, usted es capaz y yo no.

Autoestima como motor del comportamiento: El niño actúa para obtener una mayor satisfacción y creerse mejor: buscando alabanzas y aprobación, haciendo cosas que le gustan y sabe hacer, eludiendo las que no le gustan o las que cree que puede fallar, agradando. La niña actúa para confirmar la imagen (la idea) que los demás y ella misma, tiene: si está convencida de que es una “buena chica” se comportará bien, si piensa que es mala, buscará la reprimenda y el castigo. El niño actúa para ser coherente con la imagen que tiene de sí, por mucho que cambien las circunstancias:”¡Es que yo soy así!”. El niño que hace bien los ejercicios de mate pero luego suspende el exámen, no se cree que puede o sí puede en casa, pero no en el colegio.(Creencia de uno mismo y de lo que los demás creen de él). El niño que tiene de sí mismo un concepto negativo: según a qué aspectos de su vida se refieran, se tiene por malo, tonto, torpe, indigno.

Conductas que padres y docentes deben evitar: Calificar de malo o torpe al niño o niña por cometer errores. Sorprender siempre al hijo cuando no se están comportando de forma positiva y/o esperada y nunca se les refuerza cuando se portan bien. No darle responsabilidades supervisadas ni permitirle pensar por si mismo. Toda inseguridad genera descontrol y angustia. Sólo criticarlos cuando cometen errores en lugar de sugerirles soluciones y enseñarles a descubrir las causas que les conducen al error. La crítica permanente genera incertidumbre, resentimientos y respuesta agresiva. En otros casos, inhibición. Evitar el trato afectuoso, el contacto físico, manteniendo demasiado las distancias. La carencia de muestras de afecto: tocar, jugar, acariciar, besar, conduce al niño a interiorizar la idea de que no es digno de que se le abrace y se le quiera.

Recomendaciones para fortalecer la autoestima Intenta siempre elogiar los éxitos del niño por pequeños que te parezcan. Demuestra cariño de una forma natural, auténtica y sincera. Es mejor sugerir qué cosas pueden y deben hacer, en lugar de prohibir. La actitud positiva prepara mentalmente al niño para hacer las tareas. Deja claro y haz saber al niño que sus errores son una parte natural del crecimiento. Todos cometemos errores, pero hay que cometer los menos posibles. No enfatices los fallos, refuerza los aciertos. Siempre que puedas, procura ignorar o no dar demasiada importancia a las conductas infantiles negativas (rabietas), manifiesta tu descontento de forma privada y sin presencia de amigos o compañeros. Muestra agradecimiento cuando éste coopere, cuando te ayude, cuando se exprese abierta y adecuadamente, cuando obedezca y reaccione de forma positiva.