La regionalización en una institucionalidad unitaria; organización política del Estado: poderes públicos, derechos y deberes ciudadanos. Conformación de.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INSTITUCIONALIDAD POLÍTICA
Advertisements

Institucionalidad Política

CONSTITUCION DE CHILE 1980 EL PODER EJECUTIVO.
Características del Sistema Político costarricense.
QUÉ ES Y CÓMO SE ORGANIZA EL ESTADO COLOMBIANO?
PROYECTO ACOMPAÑAMIENTO AL PROCESO DE LICITACIÓN PÚBLICA
Curso de Lengua y Cultura
ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y TERRITORIAL DE ESPAÑA
Historia y Ciencias Sociales Geografía 1 Clase Nº 1 PODERES PÚBLICOS REGIONALES / ORGANIZACIÓN POLÍTICA DEL ESTADO CHILENO.
“Tenemos un régimen de gobierno que no envidia las leyes de otras ciudades, sino que más somos ejemplo para otros, que imitadores de los demás. Su nombre.
La rama Ejecutiva es la que representa el gobierno
Régimen Político y Constitucional
ING. COMERCIAL UD C LOS ANGELES PROF. RICARDO CAMPOS.
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA
Historia y Ciencias Sociales Geografía 1 Clase Nº 2 Nacionalidad y Ciudadanía / Poderes Públicos en Chile.
Tema 4 LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS.
Derecho Constitucional Mexicano
CONSTITUCIÓN POLÍTICA COLOMBIANA
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Poderes de la Federación
Saladehistoria.com PSU Historia, Geografía y Cs Sociales PPT14403.
Los poderes del Estado Colegio Pumahue Temuco
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA Facultad de Ciencias Económicas Asignatura: Sociedad Informacional Grupo # 16 Karla Patricia Arevalo Arevalo AA Jacqueline.
Institución Educativa Internacional PROYECTO PARTICIPATIVO II: POLÍTICA PÚBLICA Área: Formación Ciudadana y Cívica.
ESTRUCTURA DEL ESTADO.
“Chile: una República Democrática»
CLASIFICACIÓN. DERECHOS ESPECÍFICOS RECONOCIDOS POR EL ESTADO CHILENO SEGÚN EL CAPÍTULO III, ARTÍCULO 19.
DEMOCRACIA Y CIUDADANIA. BASES DE LA EDUCACIÓN CÍVICA
Historia, Política Gobierno
SISTEMA ELECTORAL. Norma básica : art. 18 Norma básica : art. 18 Esta norma debe integrarse con una serie de otros preceptos constitucionales y debe complementarse.
LOS PILARES DEL GOBIERNO DEMOCRATICO
NACIONALIDAD.
- SUJETOS DE LA RELACIÓN PROCESAL PENAL - LA PERSECUCIÓN PENAL ESTATAL - - EL MINISTERIO PÚBLICO.
La organización política : El Estado Forma de organización política de una sociedad. A lo largo de la historia, los Estados han mantenido elementos comunes.
DIFERENCIA EN CONSTITUCION DE Y 1.991
Prof. Aleyda Amakara Leyva Chévez
 ¿QUÉ SON? «Aquellos derechos y libertades que toda persona posee por el solo hecho de ser tal, y que se encuentran reconocidos y garantizados por el.
1. Constitución Política de la República
El Estado: organismos del Estado
Siste Sistemas Electorales
Unidad: El Estado de Chile
El Líbano.
FUNCIONES Y ÓRGANOS DEL ESTADO DE CHILE
Constitución Política de Colombia
Módulo: Institucionalidad Política Unidad: Nacionalidad y Ciudadanía. Profesor: Rolando Chaparro Gehren.
CAUSAS del CAUSAS del ¿QUÉ HACER? ¿QUÉ HACER? SUBDESARROLLO,
Ley de minorías: los grupos étnicos frente a la ley
ASOCIATIVISMO MUNICIPAL ASPECTOS JURIDICOS Dirección Jurídica ACHM Junio 2011.
Obj.: Comprender los principios generales de la democracia liberal que se practica en Chile.
INSTITUCIONALIDAD POLITICA
Funciones y órganos del Estado
Características del Estado Chileno
Integración de la Cámara
INSTITUCIONALIDAD POLÍTICA
Agenda de Descentralización p a r a e l D e s a r r o l l o d e l o s T e r r i t o r i o s.
PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y ORGANIZACIÓN ELECTORAL
NACIONALIDAD Y CIUDADANÍA
ESCUELA SUPERIOR DE POLICÍA
Derechos y deberes.. Derechos y deberes Sufragando informadamente. Respetando las disposiciones electorales. ¿Cómo se puede expresar la ciudadanía activa?
CLASE 3: IDENTIFICAR LAS CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE NUESTRA FORMA DE GOBIERNO. Conceptos de: Democracia y autoridades políticas.
Democracia y ciudadanía
“Todos los seres humanos tenemos derechos fundamentales” Los Derechos Humanos son aquellos que emanan de la propia naturaleza humana. Entre sus principales.
SOBERANIA NACIONAL Objetivo de aprendizaje: Sintetizan información acerca de la conformación legal de nuestro país.
Clase 2: Identificar los aspectos centrales de nuestro gobierno. Conceptos de : nacionalidad y ciudadanía.
DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
Régimen Político y Constitucional
Régimen Político y Constitucional
Régimen Político y Constitucional
Régimen Político y Constitucional
Transcripción de la presentación:

La regionalización en una institucionalidad unitaria; organización política del Estado: poderes públicos, derechos y deberes ciudadanos. Conformación de los poderes públicos regionales y formas de participación política de la ciudadanía. Instituciones del gobierno regional; instituciones existentes en la localidad: culturales y económicas, públicas y privadas; sociales no gubernamentales (sindicatos, clubes, organizaciones de mujeres, juntas de vecinos, etc.) Institucionalidad Política

“Todos los seres humanos tenemos derechos fundamentales” Los Derechos Humanos son aquellos que emanan de la propia naturaleza humana. Entre sus principales características, encontramos que son: Imprescriptibles, Inviolables, Inalienables, Innatos al ser humano y Universales. Se clasifican en dos grupos distintos, los individuales o personales y los colectivos o de los pueblos. En los primeros se distinguen dos subgrupos: Derechos Civiles y Políticos: derecho a la vida, a la libertad de conciencia y de opinión, a la integridad física, a la igualdad ante la ley, etc. Derechos Económicos, Sociales y Culturales: libertad de comercio, derecho a la propiedad, al trabajo, salud, educación, etc. Entre los derechos colectivos se encuentra la autodeterminación de los pueblos y el respeto de las minorías étnicas, religiosas o lingüísticas.

Los Derechos de las personas se encuentran definidos en el artículo 19 de la Constitución Política de la República. Los Derechos: El derecho a la vida y a la integridad física y psíquica de la persona. En Chile no existe la pena de muerte. La ley protege la vida del que está por nacer. Se prohíbe la aplicación de todo tipo de apremio ilegítimo. El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación. El derecho a la protección de la salud. El derecho a la seguridad social. Las igualdades: Igualdad ante la ley. En Chile no hay esclavos y el que pisa su territorio se le considera libre. Hombres y mujeres son iguales ante la ley. Igualdad ante la justicia. Igualdad ante los cargos públicos. Igualdad ante las cargas públicas (impuestos, servicio militar, etc.). Igualdad en el tratamiento que el Estado debe otorgar a las personas en materia económica.

Las libertades: Derecho a la libertad personal y seguridad individual. Derecho a la intimidad y el honor de la persona y de la familia. Derecho a la inviolabilidad del hogar y de comunicación. Sólo en los casos señalados por la ley, estos derechos pueden ser restringidos. Libertad de conciencia y religión. Se establece la total libertad de culto que no se opongan a la moral, las buenas costumbres, ni al orden público. Derecho de reunión sin armas, no requiere permiso previo, pero si se realiza en lugares públicos debe regirse por las ordenanzas de policía. Libertad de enseñanza y derecho a la Educación. Los padres tienen el derecho preferente y el deber de educar a los hijos. La Educación Básica y Media son obligatorias y es deber del Estado financiar un sistema gratuito que lo asegure. La libertad de opinión sin censura previa, sujeta a las responsabilidades legales por el abuso de este derecho. El derecho a presentar peticiones a la autoridad. El derecho de asociación sin permiso previo. Libertad de Trabajo y su protección. Derecho de sindicarse en los casos y forma que señale la ley. Libertad para desarrollar actividades económicas. Libertad para adquirir toda clase de bienes. Derecho de Propiedad. Derecho de Propiedad Intelectual.

Juntas de vecinos Sindicatos La comunidad participa, a través de … Movimientos ciudadanos El sufragio

El sufragio en Chile Es secreto / Es igualitario / Es personal Para ejercerlo se requiere ser ciudadano y estar inscrito en los registros electorales

Otorga derechos políticos como ser elegido, sufragar, formar parte de partidos políticos y optar a cargos públicos no electivos. Elegir Integrar algún partido Ser elegido ¿Qué es la ciudadanía? “El ciudadano es aquel nacional de un Estado que puede participar a plenitud en la vida política del mismo, ejerciendo los deberes y los derechos políticos: el del sufragio, el de optar a cargos de elección popular y otros que la Constitución y las leyes establecen”

¿Qué requisitos existen para ser ciudadano? A.Ser chileno B.Tener más 18 años de edad. C.No haber sido condenado a pena aflictiva.

¿Cómo se pierde la ciudadanía en Chile? La calidad de ciudadano se pierde por pérdida de la nacionalidad, por condena a pena aflictiva y por condena por delitos que la ley califique como conducta terrorista.

Cargos de elección popular Votación directa 50% + 1 voto Presidente Diputados y Senadores Sistema Binominal Alcalde Votación directa y por simple mayoría Concejales Votación directa mediante un sistema de representación proporcional.

El Estado Chileno es unitario y su administración es descentralizada en términos territoriales y funcionales. Los órganos del Estado promueven la regionalización y el desarrollo solidario y equitativo entre regiones, provincias y comunas. Presidente Ministro del Interior Consejo Regional IntendenteGobernadorMunicipalidadMinisteriosSEREMIS Servicios Públicos

La Comuna Es la unidad territorial más pequeña de la región. Tiene como objetivo hacer efectiva la participación de la comunidad. La Municipalidad administra la comuna. El Alcalde es la máxima autoridad de la Municipalidad y, en tal calidad, le corresponde su dirección y administración superior y la supervigilancia de su funcionamiento.

Funciones PrivativasFunciones Compartidas  El Plan Comunal de Desarrollo (PLACODE).  El Plan Regulador Comunal.  La promoción del desarrollo comunitario.  La aplicación de las disposiciones sobre transporte y tránsito públicos, al interior de la comuna.  La aplicación de las disposiciones sobre construcción y urbanización (ordenanzas locales).  El aseo y ornato de la comuna.  La educación y la cultura: con un sistema gratuito que está destinado a asegurar el acceso a la educación de toda la población.  La salud pública y la protección del medio ambiente: consultorios generales urbanos y rurales, postas rurales y cualquier otra clase de establecimiento de salud administrado por las municipalidades o las instituciones privadas sin fines de lucro, que los administren en virtud de convenios celebrados con éstas. Funciones del Funciones del Municipio

La Provincia Es un conjunto intercomunicado de centros urbanos y rurales, en el que hay uno de mayor importancia que actúa como un núcleo que satisface las necesidades de la población provincial. El gobernador es la máxima autoridad de la provincia. Su función principal es velar por el correcto funcionamiento de los servicios públicos de la provincia.

El gobierno interior de la región está radicado en el Intendente, cargo de exclusiva confianza del Presidente de la República. La Región Unidad territorial, definida sobre la base de sus características físicas, económicas, poblacionales y culturales homogéneas, a las cuales se les ha asignado funciones administrativas y políticas.

Requisitos para ser Intendente Funciones del Intendente  Ser nombrado por el presidente de la República.  Tener más de 21 años de edad.  Ser chileno y ciudadano con derecho a sufragio.  Ejercer el gobierno regional de acuerdo a las orientaciones, órdenes e instrucciones del Presidente de la República.  Velar por la tranquilidad, el orden público y el resguardo de las personas y de sus bienes.  La representación judicial y extrajudicial del Gobierno Regional  Hacer de Presidente del Consejo Regional y, como tal, le corresponde convocarlo a sesiones, rendir cuenta de su gestión, a lo menos una vez al año.  Administrar los recursos humanos, materiales y financieros del gobierno regional.

LOS PODERES PÚBLICOS EN CHILE Poder Ejecutivo Presidente de la República Poder Legislativo Congreso Nacional Poder Judicial Tribunales de Justicia

ministerios, intendencias, gobernaciones y otros órganos de gobierno y servicios públicos. La administración del Estado le corresponde al Presidente de la República funciones administrativas funciones de gobierno dirigir el país, buscando el bien común. El Poder Ejecutivo

¿Cuáles son los requisitos para ser elegido Presidente de la República? Tener nacionalidad chilena, según lo dispuesto en la Constitución. Tener cumplidos los 35 años de edad. Ser ciudadano con derecho a sufragio. El período de gobierno es de cuatro años

Entre las atribuciones del Presidente de la República se cuentan: “Declarar los estados de excepción constitucional”. “Dictar, previa delegación de facultades del Congreso, decretos con fuerza de ley sobre las materias que señala la Constitución”. “Nombrar al Contralor General de la República con acuerdo del Senado”. “Nombrar y remover a su voluntad a los ministros de Estado, subsecretarios, intendentes y gobernadores”. “Convocar a plebiscito”. “Concurrir a la formación de las leyes, sancionarlas y promulgarlas”.

El Poder Legislativo El Congreso Nacional de Chile conforma el Poder Legislativo del país y está compuesto por una Cámara de Diputados y un Senado.

La Cámara de Diputados está integrada por 120 miembros elegidos en votación directa por los 60 distritos electorales. Se renueva íntegramente cada cuatro años.

¿Cuáles son los requisitos para ser elegido diputado? Ser ciudadano con derecho a sufragio. 21 años de edad. Haber cursado la Enseñanza Media o su equivalente. Tener residencia en la región a la que pertenezca el distrito electoral, por un plazo no inferior a 2 años.

Entre las atribuciones de la Cámara de Diputados, se cuentan: A.Fiscalizar los actos del Gobierno B.Juicios políticos o acusaciones constitucionales C.Legislar

Crear comisiones especiales investigadoras con el objeto de reunir informaciones relativas a determinados actos del Gobierno. Fiscalizar los actos del Gobierno Citar a un Ministro de Estado con el fin de formularle preguntas en relación a materias vinculadas al ejercicio de su cargo.

Juicios políticos o acusaciones constitucionales A los generales o almirantes. Al Presidente de la República. A los Ministros de Estado, a los magistrados de los tribunales superiores de justicia y al Contralor General de la República. A los intendentes y gobernadores.

El Senado se compone de 38 miembros elegidos en votación directa por circunscripciones electorales en consideración a las regiones del país. Cada región será una circunscripción, excepto, en cinco de ellas, que serán divididas en dos circunscripciones cada una (V, RM, VII, VIII, IX). Cada circunscripción elige dos senadores. Durarán ocho años en sus cargos.

¿Cuáles son los requisitos para ser elegido senador? Ser ciudadano con derecho a sufragio. Haber cursado la Enseñanza Media o equivalente. Tener 35 años de edad.

Entre las atribuciones del Senado, se cuentan: Conocer de las acusaciones que la Cámara de Diputados Otorgar la rehabilitación de la ciudadanía Legislar

Poder Judicial El Poder Judicial está formado por la Corte Suprema (ubicada en la ciudad de Santiago y compuesta por 21 miembros), por las Cortes de Apelaciones (son 17 Cortes en todo el territorio nacional, con un número variable de miembros) y por los Juzgados de Letras (en cada comuna habrá a lo menos un juzgado). Forman parte del Poder Judicial, como tribunales especiales, los Juzgados de Letras de Menores, del trabajo y los Tribunales Militares en tiempos de paz.