María José Retamal, Ximena García

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROYECTO DE DESARROLLO FUNDACIÓN PROYECTO DORADO
Advertisements

A. Sánchez del Río, J. Llach, V. Pons, G. Mreish, A. Panadés, A
como instrumento de trabajo
POLÍTICAS DE FAMILIA Y DISCAPACIDAD:
Sylvia yañez P. Enfermera
III CONGRESO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO EN RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICO Y AVANZADO Y SOPORTE AVANZADO DE VIDA EN.
Servicio Andaluz de Salud
Tendencias de la Investigación en Enfermería en México
Admisión y Gestión de Pacientes en Atención Especializada
2004 Organización Panamericana de la Salud INICIATIVAS OPS/OMS EN CALIDAD EN SALUD Buenos Aires, 19 de agosto de 2004.
Asistencia clínica en la “Cabecera del Paciente”
CARACTERÍSTICAS, FUNCIONES Y FILOSOFÍA DE LA ENFERMERÍA
Gerencia de División de Prestaciones
Ciclo de Mejora Continua
Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad, de la Atención de Salud
ADMINISTRACION EN ENFERMERIA AUDITORIA EN ENFERMERÍA Equipo docente : Lic. Juana Sigampa Lic. M. Laura Romero Lic. Marcela Meyer Lic. Elizabeth.
LA ENFERMERÍA Y EL RETO DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE DIABÉTICO Manuel Jesús Santos Cotán.
Funciones del J´ de G.B.T. Dirigir, organizar, conducir y evaluar los procesos de atención integral a la salud que desarrollan los miembros del Grupo Básico.
Guía del Usuario Ronda Exterior, s/n Huelva
Funcionarios SSMC rinden examen En el Centro de Educación Integrada de Adultos “Creando Futuro”, el próximo sábado 24 de agosto a las 09:30 horas, 11 funcionarios.
 La gestión clínica es una forma de involucrar decididamente a los profesionales con el fin de mejorar la utilización de los recursos, orientándolos.
Una Experiencia Marcelo Garcia Dieguez. Director Medico Bahía Blanca, Noviembre de 2004 Hospital “Dr. Felipe Glasman” de la Asociación Médica de Bahía.
La necesidad de un estándar en TIC para la FID El potencial de las TIC para la educación La era digital Los docentes y las TIC El proyecto Enlaces y la.
Metodología de implementación del concepto de calidad en los servicios de enfermería Sandra Lorena Duque H.
La percepción de los Agentes de Extensión sobre las Telecomunicaciones José M. Huerta, Ph.D. Universidad de Puerto Rico Recinto de Mayagüez Colegio de.
EL LABORATORIO CLÍNICO BASADO EN EVIDENCIAS
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
+ Estudio UNAB SALUD Julio 2012 Índice de Expectativa, Percepción y Experiencia de Calidad en Salud.
Proyecto: Unidad de Paciente Crítico Adulto.
CALIDAD Y ENDOSCOPIA Dra. Paula Rey. Dr. Alan Sharp.
MERCADOTECNIA DE SERVICIOS VETERINARIOS PARA MASCOTAS Módulo V Calidad en Atención: Creando Valor Agregado a través de Procesos y Procedimientos.
Encuesta de Evaluación Servicios de Salud de Usuarios de FONASA grupo A Instituto de Salud Pública Universidad Andrés Bello.
Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad, de la Atención de Salud
Revisión de la Gerencia Período Revisión por la Dirección – Generalidades La Alta Gerencia debe revisar el sistema a intervalos planificados,
PRESTACIONES SANITARIAS BÁSICAS
Calidad de la Atención y Satisfacción Usuaria en Salud
Adimark GfKESTUDIO SATISFACCIÓN AUGEMARZO 2010 “ESTUDIO DE OPINIÓN A USUARIOS DE ISAPRE: SOBRE CONOCIMIENTO Y USO DEL AUGE-GES” SUPERINTENDENCIA DE SALUD.
EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE LOS USUARIOS DE ATENCIÓN ESPECIALIZADA ANÁLISIS POR HOSPITAL.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA SERVICIOS DE SALUD DE VERACRUZ HOSPITAL DE ALTA ESPECIALIDAD DE VERACRUZ TESIS DE POSGRADO “GRADO DE SATISFACCIÓN DE LA CONSULTA.
Se desempeña con soltura en entornos cambiantes Es innovador Posee aptitudes tecnológicas Tiene creatividad Posee iniciativas de servicio Tiene excelentes.
Sistemas Internacionales de Evaluación de Calidad de Salud y su Evolución en Chile Marisol Concha B, Dr. PH.
PROGRAMA INTERNISTA DE PROCESO QUIRURGICO EN EL HOSPITAL QUIRON A CORUÑA. Meijide H 1, Serrano J 1, Porteiro J 1, Mena A 2, Moreno JA 1, Asensio P 1. 1.
La mayor Comunidad de difusión del conocimiento
Cual es el perfil de egreso que esperamos de los médicos cirujanos de la escuela de medicina de la Universidad de Chile ?
ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DE LA MEDICINA GENERAL INTEGRAL
EL SADC El Servicio de Admisión y Documentación Clínica integra los contactos y movimientos asistenciales de todos los pacientes en el hospital y en su.
PROCESO DE ACREDITACIÒN - ABET FACULTAD DE INGENIERÌA Y ARQUITECTURA 2006.
La Evaluación Empírica sugiere que la evidencia existente podría ser usada mas completamente en el diseño de los ensayos controlados aleatorizados.
DETECCION DE NECESIDADES FORMATIVAS EN UNA UNIDAD DE FORMACIÓN: UN ANÁLISIS MULTIFACTORIAL Bermúdez de la Vega, I.; González Sánchez, A.; Barros Rubio,
Existencia de una serie de derechos que surgen como consecuencia de la situación particular de la enfermedad. LA ENFERMEDAD ES UN SITUACION ESPECIAL EN.
ATENCION ESPECIALIZADA
Introducción Se considera que el estudio es útil para evidenciar el efecto del programa de plan de egreso hospitalario, en personas con enfermedad crónica.
MAPA DE PROCESOS Macro procesos estratégicos MISIONAL
Paulina González Palacio
Impacto de una intervención educativa de enfermería en el éxito de preparación intestinal para colonoscopía en pacientes pediátricos Experiencia Equipo.
PROGRAMA “CON CALIDAD, SALVANDO VIDAS” Intervenciones costo-efectivas para mejorar la calidad y seguridad del paciente en la atención hospitalaria.
Facultad de Química Universidad de la Habana
Calidad en los Servicios de Salud
“ EL PAPEL DE LA INSPECCIÓN EN LA EVALUACION DE LAS ESTRATEGIAS DEL SSPA “
OFICINA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Y DERECHOS DE LAS PERSONAS
EL SADC El Servicio de Admisión y Documentación Clínica integra los contactos y movimientos asistenciales de todos los pacientes en el hospital y en su.
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
Sistemas de Evaluación y Aseguramiento de la Calidad Asistencial en Salud LA ACREDITACION INSTITUCIONAL.
HABILIDADES DEL SIGLO XXI
El análisis de las políticas publicas y las practicas de los países de alto desempeño revela que hay algunos postulados básicos que pueden orientar a los.
Zaragoza, 2 de junio de 2014 PLAN DE GESTIÓN LISTAS DE ESPERA 2014.
ESTANDARES AMBULATORIOS ACREDITACION UNIDAD FUNCIONAL DE CIRUGIA.
Cirugía Mayor Ambulatoria Encuesta de satisfacción Cirugía Mayor Ambulatoria Encuesta de satisfacción
La respuesta nacional se fundamenta en un marco legal basado, en la Ley General sobre VIH y sida, vigente desde 1998 Esta Ley define aspectos relacionados.
Equipo de Seguimiento y Evaluación Oficina Asesora de Planeación Diciembre 2013 Secretaría de Desarrollo Económico.
Transcripción de la presentación:

María José Retamal, Ximena García EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN EN COLONOSCOPIA CENTRADO EN LA EXPERIENCIA DEL PACIENTE INTRODUCCIÓN: En los últimos años la experiencia del paciente ha sido reconocida como un aspecto fundamental de la calidad de atención en colonoscopía. OBJETIVOS: Evaluar la calidad de atención en colonoscopia centrado en la experiencia del paciente en un centro de endoscopia digestiva universitario. MÉTODOS: Aplicación de una encuesta en pacientes sometidos a colonoscopia ambulatoria electiva en el Centro de Endoscopia, Hospital Clínico UC, entre Agosto y Septiembre 2013. El instrumento evaluó la experiencia completa del paciente, desde el agendamiento del procedimiento hasta el alta desde la sala de recuperación determinado por el personal de Enfermería. La encuesta aplicada se diseñó mediante la traducción, adaptación y validación del instrumento internacionalmente validado, programa de garantía de calidad en endoscopia llamado Global Rating Scale (GRS). El instrumento evaluó 46 preguntas de dos tipos: dicotómicas (Si, No) y elaboradas usando escala de Likert, agrupadas en 5 módulos. RESULTADOS: 100 pacientes fueron encuestados (63% mujeres). La edad promedio fue 54.9 años, (rango 22-85 años). Los porcentaje de satisfacción respecto a los 5 módulos del GRS fueron 1) satisfacción general: 97%; 2) accesibilidad y tiempos de espera: 92% y 84% respectivamente; 3) habilidades interpersonales de los profesionales de la salud: 95%; 4) comodidad y privacidad: El 19% experimentó más molestias de lo esperado, sin embargo, 92% se sintió satisfecha respecto a la comodidad de la experiencia. El 77% señaló que respecto al nivel de sedación hubiesen preferido haber estado más dormido o completamente dormido. La satisfacción con la privacidad durante la colonoscopía y en la sala de recuperación fueron 97% y 95% respectivamente; 5) información previa y posterior al procedimiento fueron 95% y 98% respectivamente. El 99% estaría dispuesta a repetirse una nueva colonoscopia en este centro. CONCLUSIÓN: La satisfacción con la calidad de atención en colonoscopia fue alta y es comparable con los estándares de países desarrollados líderes en esta materia. Sin embargo, debemos poner nuestro foco en las áreas a mejorar, tales como: evaluación continua de estos indicadores de calidad, educación y feedback para todo el personal de salud, para mantener y reforzar lo que ya se está haciendo bien, como en las áreas donde podemos intervenir y mejorar. María José Retamal, Ximena García Escuela de Enfermería Universidad Santo Tomás Centro de Endoscopia Digestiva, Hospital Clínico, Pontificia Universidad Católica de Chile

Garantizar la Calidad de la Atención Perspectiva de la Enfermera EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN EN COLONOSCOPIA CENTRADO EN LA EXPERIENCIA DEL PACIENTE Garantizar la Calidad de la Atención Perspectiva de la Enfermera Desde los 1960s garantizar la calidad es parte integral de la medicina y enfermeria El Consejo Internacional de Enfermeras y asociaciones nacionales de enfermeria (Reino Unido, USA y Australia) destacan el rol de la enfermera en entregar un alto estandar del cuidado basado en programas de garantía de la calidad U. Beilenhoff, C.S. Neumann / Best Practice & Research Clinical Gastroenterology 25 (2011) 371–385 http://www.icn.ch/about-icn/code-of-ethics-for-nurses/

Garantizar la Calidad del Cuidado EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN EN COLONOSCOPIA CENTRADO EN LA EXPERIENCIA DEL PACIENTE Garantizar la Calidad del Cuidado Es responsabilidad del todo equipo de salud Herramientas para implementar los programas: Red de trabajo Trabajo en equipo Buena comunicación

Endoscopia Digestiva en el 2014 Se ha convertido en un disciplina que facilita el diagnóstico y permite realizar técnicas terapéuticas mínimamente invasivas que antes requerían intervenciones más agresivas, como la cirugía. Con ello se ha conseguido disminuir el índice de mortalidad y reducir la estadía hospitalaria de los pacientes que presentan una enfermedad digestiva y se ven sometidos a estos procedimientos Ha cambiado significativamente durante los ultimos 20 anos, con una enorme variedad de opciones diagnosticas y terapeuticas. Alto impacto en patologias digestivas especialmente sobre neoplasias del tubo digestivo (esofago, estomago, pancreas, via biliar y colon) ¿Qué relación tiene con la Enfermería?

Rol de la Enfermera en Endoscopia “Los profesionales de enfermería que trabajan en unidades de endoscopia, además de proporcionar al paciente todos los cuidados necesarios antes, durante y después de la exploración, deben tener formación específica para poder desempeñar su actividad en estas unidades con conocimientos y habilidades en el manejo de los materiales e instrumental, de forma que puedan contribuir al éxito de estos procedimientos.” El incremento del número de procedimientos invasivos requiere mayor: Infraestructura Personal especializado y bien entrenado. (Ej: Enfermera de Endoscopia y Técnicos en Endoscopia) El tipo de pacientes sometidos a endoscopia ha cambiado significativamente en los ultimos anos: Mayor numero de pacientes mayores y complejas comorbilidades Atención más compleja durante los procedimientos Gastroenterol Hepatol. 2009;32(1):44–47

Sistema Nacional de Salud Rol de la Enfermera en Endoscopia Gestionar y garantizar la calidad de la atencion Paciente Personal Institución Sistema Nacional de Salud  se ha convertido en un procedimiento que facilita el diagnóstico y permite realizar técnicas terapéuticas mínimamente invasivas que antes requerían intervenciones más agresivas, como la cirugía. Con ello se ha conseguido disminuir el índice de mortalidad y reducir la estancia hospitalaria de los pacientes que presentan una enfermedad digestiva y se ven sometidos a estos procedimientos. Los profesionales de enfermería que trabajan en unidades de endoscopia, además de proporcionar al paciente todos los cuidados necesarios antes, durante y después de la exploración, deben tener formación específica para poder desempeñar su actividad en estas unidades con conocimientos y habilidades en el manejo de los materiales y utillaje, de forma que puedan contribuir al éxito de estos procedimientos. Los conocimientos específicos y el desarrollo de las funciones de estos profesionales tienen como finalidad el poder establecer una estrecha colaboración con el médico endoscopista para conseguir minimizar las complicaciones en cuanto a la técnica, disminuir la posible ansiedad del paciente y, en definitiva, mejorar la aplicabilidad y los resultados de la endoscopia digestiva.

Rol de la Enfermera en Endoscopia Gestionar y garantizar la calidad de la atención Paciente Seguridad pre, intra y post procedimiento Equidad e igualdad Privacidad y dignidad Satisfaccion con la atencion Confort y bienestar Eleccion y oportunidad Eficiente y apropiado cuidado y tratamiento medico

Rol de la Enfermera en Endoscopia Gestionar y garantizar la calidad de la atención Personal Condiciones seguras de trabajo Racionalizacion del flujo de trabajo Satisfacción del personal Desarrollo del personal incluyendo: educación y entrenamiento continuo

Rol de la Enfermera en Endoscopia Gestionar y garantizar la calidad de la atención Institucion Eficiencia y eficacia del servicio Aspectos economicos Disposicion de suficientes recursos Transparencia Sistema Nacional de Salud Equidad de servicios Igualdad de acceso Efectividad de servicios

“El paciente es lo más importante”

¿Cuál es la mejor herramienta para medir calidad de atención en endoscopia según la experiencia del paciente?

Endoscopy Global Rating Scale: GRS Diseñado en Reino Unido en el 2004

Exitosa experiencia, usada para acreditación de centros endoscópicos 2014 Exitosa experiencia, usada para acreditación de centros endoscópicos UK, Holanda y Canadá

Endoscopy 2012

Módulos que evalúa el GRS Satisfacción general Accesibilidad y tiempos de espera Habilidades interpersonales de los profesionales de la salud Comodidad y privacidad Información previa y posterior al procedimiento

Objetivo de la Investigación EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN EN COLONOSCOPIA CENTRADO EN LA EXPERIENCIA DEL PACIENTE Objetivo de la Investigación Evaluar la calidad de atención en colonoscopia centrado en la experiencia del paciente en un centro de endoscopia digestiva universitario chileno.

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN EN COLONOSCOPIA CENTRADO EN LA EXPERIENCIA DEL PACIENTE Métodos I Aplicación de una encuesta en pacientes sometidos a colonoscopia ambulatoria electiva en el Centro de Endoscopia, Hospital Clínico UC, entre Agosto y Septiembre 2013.

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN EN COLONOSCOPIA CENTRADO EN LA EXPERIENCIA DEL PACIENTE Métodos II El instrumento evaluó la experiencia completa del paciente, previo consentimiento informado Procedimiento Alta desde sala de recuperación Agendamiento

Métodos III DISEÑO ENCUESTA Traducción, Adaptación, y validación del GRS 46 preguntas Agrupadas en 5 módulos GRS Dicotómicas (si, no) Escala Likert de 5 Muy insatisfecho Muy Satisfecho La encuesta aplicada se diseñó mediante la traducción, adaptación y validación del instrumento internacionalmente validado, programa de garantía de calidad en endoscopia llamado Global Rating Scale (GRS). Endoscopy 2012

Resultados 100 pacientes fueron encuestados (100% respondió) EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN EN COLONOSCOPIA CENTRADO EN LA EXPERIENCIA DEL PACIENTE Resultados 100 pacientes fueron encuestados (100% respondió) La edad promedio fue 54.9 años, (rango 22-85 años).

1) Satisfacción General EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN EN COLONOSCOPIA CENTRADO EN LA EXPERIENCIA DEL PACIENTE 1) Satisfacción General Satisfacción general: 97% Disposición a someterse a una nueva endoscopia: 99% La calidad de atención cumplió sus expectativas: 97%

2) Accesibilidad y tiempos de espera EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN EN COLONOSCOPIA CENTRADO EN LA EXPERIENCIA DEL PACIENTE 2) Accesibilidad y tiempos de espera Accesibilidad al centro endoscopia: 92% Tiempo de espera para la cita: 84% Comodidad en la sala de espera: 94% Tiempo de espera previo al procedimiento: 83%

3) Habilidades interpersonales de los profesionales de la salud EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN EN COLONOSCOPIA CENTRADO EN LA EXPERIENCIA DEL PACIENTE 3) Habilidades interpersonales de los profesionales de la salud Amabilidad del medico endoscopista: 97% Percepción del nivel de preparación/competencias del medico: 96% Amabilidad del personal de enfermería: 95% Percepción del nivel de preparación/competencias del personal de enfermería: 96% Baja percepción de atención con actitud apresurada del personal: 3%

4) Comodidad y privacidad EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN EN COLONOSCOPIA CENTRADO EN LA EXPERIENCIA DEL PACIENTE 4) Comodidad y privacidad El 25% presentó más molestias de lo esperado con la preparación intestinal (laxante) El 19% experimentó más molestias de lo esperado El 14% presentó vergüenza con la experiencia Sin embargo, 92% se sintió satisfecha respecto a la comodidad de la experiencia. El 77% señaló que respecto al nivel de sedación hubiesen preferido haber estado más dormido o completamente dormido. La satisfacción con la privacidad durante la colonoscopía y en la sala de recuperación fueron 97% y 95% respectivamente

5) Información previa y posterior al procedimiento EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN EN COLONOSCOPIA CENTRADO EN LA EXPERIENCIA DEL PACIENTE 5) Información previa y posterior al procedimiento Alta satisfacción con la información previa y posterior al procedimiento fueron 95% y 98% respectivamente. (Folleto informativo previo, sobre cuidados posteriores y conversación con personal de enfermería y médicos)

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN EN COLONOSCOPIA CENTRADO EN LA EXPERIENCIA DEL PACIENTE Conclusiones I La encuesta basada en sistema GRS es una herramienta adecuada y validada internacionalmente para evaluar calidad en atención en endoscopia La satisfacción con la calidad de atención en colonoscopia en el Centro de Endoscopia UC, en general fue alta y es comparable con los estándares de países desarrollados líderes en esta materia Sedación: Un alto porcentaje de los pacientes hubiese preferido haber estado más dormido o completamente dormido

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN EN COLONOSCOPIA CENTRADO EN LA EXPERIENCIA DEL PACIENTE Conclusiones II Debemos poner nuestro foco en las áreas a mejorar, tales como: Tiempo espera (intervención): diseño de nuevo material informativo respecto a un periodo estimativo de los tiempos reales de los procedimientos (Expectativas) Evaluación continua de estos indicadores de calidad Educación y feedback para todo el personal de salud, para mantener y reforzar lo que ya se está haciendo bien, como en las áreas donde podemos intervenir y mejorar

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN EN COLONOSCOPIA CENTRADO EN LA EXPERIENCIA DEL PACIENTE Proyecciones Esta encuesta podría ser una herramienta útil para ser utilizada en otros centros de endoscopia en Chile con el objetivo de: Establecer estándares básicos de atención en endoscopia Facilitar procesos de acreditación de las unidades de endoscopia Detectar las áreas a intervenir y mejorar, que pueden ser distintas según las realidades y necesidades de cada centro

“Calidad es hacer algo bien aunque nadie te mire” Henry Ford

Por su atención muchas gracias EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN EN COLONOSCOPIA CENTRADO EN LA EXPERIENCIA DEL PACIENTE Por su atención muchas gracias