EL NUEVO MARCO REGULATORIO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
IMPACTO DE LA NUEVA NORMATIVA EN LA BIOMASA
Advertisements

MOVILIDAD ELÉCTRICA. ¿PRESENTE O FUTURO?
MERCADO DE DERIVADOS FINANCIEROS Y NO FINANCIEROS
Retos Tecnológicos de las distintas fuentes de energía en España A. Luis Iglesias Madrid, 10 de diciembre de 2003 CÁTEDRA RAFAEL MARIÑO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS.
SISTEMA DE GARANTÍA DE ORIGEN Y ETIQUETADO DE LA ELECTRICIDAD
Energia renovable en los Mercados Jorge G. Karacsonyi Octubre 31 de 2008 IANAS WORKSHOP ON ENERGY "Toward a sustainable energy future"
Universidad de La Rioja
“ASPECTOS ECONÓMICOS DEL DESARROLLO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES”
El Sistema Eléctrico: Aspectos Físicos y Económicos
INTEGRACIÓN ENERGÉTICA DE URUGUAY, ARGENTINA Y BRASIL
Ambiente propicio para la inversion en proyectos MDL Presentado por Vera Kluender Gerente RWE Grupo Asuntos Ambientales del Consorcio Taller Proyectos.
Planificación Energética en Bolivia: Problemas y Desafíos
La eólica en el nuevo decreto de Retribución del Régimen Especial Enrique Albiol Vicepresidente Presidente Sección Eólica de APPA Madrid, 18 de marzo de.
Las energías renovables en el Sistema Eléctrico Manuel de Delás Secretario General ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE ENERGÍAS RENOVABLES Desarrollo de las Energías.
Perspectivas de participación en el Mercado de Electricidad de las plantas de Energía Renovable 18 de marzo de 2004.
REAL DECRETO SOBRE RÉGIMEN ESPECIAL DE PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA 18 MARZO 2004.
Presidente Sección Solar
Energías renovables y eficiencia energética Experiencias alemanas Octubre 09 de 2013 Alexander Steinberg – Jefe de Proyectos.
Real Decreto-ley 14/2010 Medidas urgentes para la corrección del déficit tarifario del sector eléctrico Diciembre de 2010 Publicado en el BOE el 24 de.
Visión Estratégica Miguel Angel Sánchez-Fornié
Datos del Sector Eléctrico
Criterios y Procedimientos para realizar intercambios de energía y potencia firme entre Colombia y Panamá, y los requisitos para participar como Agente.
27 de mayo de º Foro TIC y sostenibilidad Smart Grid: Visión del operador del sistema.
Karen L. Ibañez Calderon
R ETOS T ECNOLÓGICOS EN EL S ECTOR E LÉCTRICO Héctor Beltrán Abril, 2014.
2 5 | 1 0 | 2010 LA EÓLICA Y EL MERCADO ELÉCTRICO LAS LIMITACIONES EN LA OPERATIVA DEL MERCADO CARLOS ELÍAS REGO GESTIÓN ENERGÍAS RENOVABLES.
ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS REGULATORIAS DE COMERCIALIZACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA Bogotá, 4 de Diciembre de 2009.
1 “Situación del actual marco regulatorio de las energías renovables” Barcelona, 19 de Octubre 2010 Luis Jesús Sánchez de Tembleque Director de energía.
RD 661/2007 Que regula la producción de energía eléctrica en régimen especial.
Jornada sobre Generación Distribuida Autoconsumo.
COMERCIALIZACIÓN DE ELECTRICIDAD Valencia, 25 de Noviembre de 2009
CONGRESO: “La Energía, un sector en transformación, retos y oportunidades”. Valladolid, 6, 7 y 8 de octubre de octubre 2010 Pedro Rivero Presidente.
1 SEMINARIO RECONSTRUCCIÓN INTELIGENTE SECTOR ENERGÍA Renato Agurto SOFOFA – UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO Santiago, Abril 2010.
Revisión tarifaria julio ¿Por qué una revisión tarifaria? Objetivos de la propuesta de revisión tarifaria 1.Evitar que se incremente el “déficit.
El sector eléctrico e Iberdrola en el marco post-Copenhague. “Implementing Copenhagen: business and regional government in a new low carbon world” Barcelona,
LA SITUACIÓN DEL CONSUMIDOR ANTE LA SUPRESIÓN DE LA TARIFA Ignasi Faura Vocal del Consejo Consultivo de Electricidad por el Consejo Consumidores y Usuarios.
La revolución del coche eléctrico
LeyEléctrica Ley Eléctrica LA NUEVA REGULACIÓN DEL SECTOR ELÉCTRICO CHILENO Banco Interamericano de Desarrollo Abril 2001.
De Prevención y Control Integrados de la Contaminación
Introducción al Análisis de los Sistemas de Energía Eléctrica
COGENERACIÓN y RENOVABLES
Pedro María Meroño Vélez, Presidente de la CNE y de ARIAE VII Reunión Iberoamericana de Reguladores de la Energía, Oaxaca, 26 de Mayo de 2003 Evolución.
VISIÓN Y ANÁLISIS DEL NUEVO MARCO RETRIBUTIVO DE LA ACTIVIDAD DE DISTRIBUCIÓN Carlos Sallé Alonso Director de Regulación IberdrolaS.A. 24 de Octubre 2008.
MASTER EN ENERGIAS RENOVABLES EN SISTEMA ELÉCTRICO
ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA LA SITUACIÓN DE LA ENERGIA SOLAR EN ESPAÑA JOSÉ MARÍA GONZÁLEZ VÉLEZ PRESIDENTE DE SOLYNOVA, S.A. PRESIDENTE DE APPA. ASOCIACIÓN.
POLÍTICA Y GESTIÓN DE LA ENERGÍA OBJETIVOS DE LA MATERIA TEMAS A TRATAR PUNTOS DESTACADOS.
LA REGULACIÓN DE LOS SISTEMAS AISLADOS Y EXTRAPENINSULARES
ASPECTOS CLAVE PARA EL DESARROLLO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Montevideo, septiembre de 2006.
LA VIABILIDAD DE LA COMERCIALIZACIÓN DE ELECTRICIDAD
AHORRO DE ENERGÍA EN SISTEMAS ELÉCTRICOS INDUSTRIALES
Sector Eléctrico Guatemala
SU CORREDURIA EN SUMINISTROS SMV CONSULTING® GRUPO KUNER HOGARES COMUNIDADES DE VECINOS ORGANISMOS PUBLICOS PYMES – INDUSTRIA EJECUCION MEJORAS ENERGETICAS.
Ingeniería en Energía Regulación Energética LEY N° Gas Natural Naomi Larriestra Fabián Moreira 19/09/15 Prof. Luciano Codeseira.
José María Sánchez Hervás
Página 1 Incentivos fundamentales que contribuyan a incrementar la cobertura, el desarrollo y la sostenibilidad del sector de distribución Lucas Marulanda.
Ingeniería en Energía Regulación Energética Price cap antes y después de la Ley de emergencia Economica Walter Guido Silvero Morales 26/09/2015 Prof. Luciano.
CONTRATACIÓN DIRECTA DEL SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL MERCADO
Balance energético El sector gas Antoni Peris Presidente.
EXPANSIÓN EÓLICA Curso Introducción a losMercados Energía Eléctrica 2012.
LOS DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES Y LA EVOLUCION DEL MERCADO ELECTRICO EN ESPAÑA Madrid, 29 de Noviembre de 2007 Jornada HISPACOOP sobre la evolución del.
Sevilla, 30 de junio de 2015 MªJesús Pérez-Solano Valdazo Área de Infraestructuras Energéticas e Instalaciones Renovables MARCO REGULATORIO DEL AUTOCONSUMO.
Por: Antonio Escobar Z. Pereira – 2016 Noción de Mercado de Electricidad.
¿Sabes lo que significa Ecoeficiencia? La ecoeficiencia consiste en “producir más con menos recursos y menos contaminación”, en otras palabras, “hacer.
Control de Gestión Miguel Cruz Amores. Gas Natural Fenosa es un grupo multinacional líder en el sector energético, pionero en la integración del gas y.
La Rentabilidad actual en el nuevo marco legal. JOSÉ MARÍA GONZÁLEZ VÉLEZ PRESIDENTE DE SOLYNOVA ENERGIA, S.A. PRESIDENTE DE GESTERNOVA, S.A. PRESIDENTE.
Comercialización de electricidad limpia Debate Grupo de Reflexión sobre Energía y Desarrollo Sostenible Universidad Pontificia Comillas en Madrid 11 de.
Cámara de Comercio de la Alianza del Pacífico.
REDISEÑO DE LICITACIONES: PROPUESTA DE CAMBIOS NORMATIVOS.
Energía eólica en Latinoamérica PERÚ
Energía y Sostenibilidad Situación y perspectivas en España FORO PERMANENTE DE LA SOSTENIBILIDAD Madrid 19 de mayo de 2005.
Transcripción de la presentación:

EL NUEVO MARCO REGULATORIO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA Carlos Solé Martín Director de Energía Eléctrica Lima, 20 de Noviembre de 2007 PERSPECTIVAS DEL CAMBIO DE LA MATRIZ ENERGÉTICA

Índice 1. Introducción. El sistema eléctrico español 2. La regulación básica del régimen especial 3. El régimen económico del régimen especial 4. La garantía del origen de la energía 5. Evolución de la producción en régimen especial 6. Conclusiones

1. Introducción. El sistema eléctrico español Las actividades eléctricas y la estructura Ofertas de generación SOCIEDADES GENERADORAS INTERCAMBIOS INTERNACIONALES REGIMEN ESPECIAL OPERADOR DEL MERCADO RED ELECTRICA Ofertas aceptadas OTRAS EMPRESAS DE TRANSPORTE ACTIVIDAD DE TRANSPORTE OPERADOR DEL SISTEMA SOCIEDADES DISTRIBUIDORAS ..... ..... Ofertas de demanda SOCIEDADES COMERCIALIZADORAS Flujos de energía CLIENTES A TARIFA REGULADA CLIENTES CUALIFICADOS ..... Flujo de información

1. Introducción. El sistema eléctrico español Datos año 2006 Producción Anual de Energía : 268 TWh Hidráulica 9% Nuclear 22% Carbón 24% Fuel-Gas 2% Ciclos Combinados Gas 24% Régimen especial 19% Capacidad instalada : 82.0 GW Hidráulica 21% Nuclear 10% Carbón 15% Fuel-gas 8% Ciclos Combinados Gas 20%* Régimen especial 26%** Punta de demanda (27/1/06 de 19 a 20h): 43.3 GW SI * Incremento 06/05 del 25% ** Incremento 06/05 eólico del 12%

1. Introducción. El sistema eléctrico español La actividad de producción POTENCIA TOTAL INSTALADA EN DICIEMBRE DE 2006: 82.042 MW = 61.732 MWRO + 20.405 MWRE El Sistema Eléctrico Español. Avance del informe 2006. REE. Información Estadística sobre las Ventas de Energía del Régimen Especial. CNE.

1. Introducción. El sistema eléctrico español La demanda de energía eléctrica

2. La regulación básica del régimen especial Ley del sector eléctrico (Nov. 1997). Fin básico. Establecer la regulación del sector eléctrico, con el triple y tradicional objetivo de: garantizar el suministro eléctrico garantizar la calidad de dicho suministro garantizar que se realice al menor coste posible Todo ello, sin olvidar la protección del medio ambiente Los costes de los impactos no están totalmente incorporados en los precios de la electricidad: “… integrar progresivamente…”. Incentivos económicos en actividades liberalizadas: La producción en régimen especial Los programas de gestión de la demanda

cogeneración energías renovables residuos 2. La regulación básica del régimen especial Ley del sector eléctrico (Nov. 1997) Régimen especial Producción de instalaciones P<=50MW que utilicen: Derecho a incorporar (prioridad acceso) su energía al sistema o acceder al mercado Retribución: Tarifa regulada (garantía de adquisición) ó Precio Mercado + Prima Régimen ordinario Resto de instalaciones Obligación de ir al mercado P>50MW Retribución: Precio Mercado cogeneración energías renovables residuos 8

2. La regulación básica del régimen especial Evolución regulatoria 0.- RD 2366/1994 Venta a tarifa: Retribución = Tarifa regulada + Complementos 1.- RD 2818/1998 Venta a tarifa: Retribución = Precio mercado + Prima 2.- RD 481/2002 Venta mercado: Retribución = Precio mercado + Prima + Incentivo Incertidumbre en la fijación anual de las primas y tarifas Metodología CNE 2003 Incentivos únicamente para la cogeneración 3.- RD 436/2004 Venta a tarifa: Retribución = Tarifa Venta mercado: Retribución = Precio mercado + Prima + Incentivo Sobreretribución en el mercado e insuficiencia en cogeneración y biomasa 4.- RD 661/2007 Venta a tarifa: Retribución = Tarifa Venta mercado: Retribución = Precio mercado + Prima Cap & Floor

2. La regulación básica del régimen especial Cuatro criterios básicos Alcanzar los objetivos de planificación (29 % demanda en 2010): Los incentivos económicos constituyen un instrumento de política energética y ambiental (garantía de rentabilidad razonable) Estabilidad regulatoria. Predictibilidad y seguridad en los incentivos económicos durante la vida de la instalación (animar a los inversores y menor coste financiero) Facilitar la operación del sistema. Regulación complementaria para mejorar la calidad de la energía producida (mayor seguridad en el sistema) Incentivar la integración voluntaria en el mercado. Régimen cada vez menos especial (incrementa el número de agentes en el mercado)

Los menos desarrollados: Biomasa, Solar y Cogeneración 3. El Real Decreto 661/2007 [régimen económico] Cuatro criterios básicos: a. Alcanzar los objetivos de planificación Los menos desarrollados: Biomasa, Solar y Cogeneración Los mayores incrementos: Biomasa, Solar y Cogeneración “Tasa interna de rentabilidad de los flujos de caja libres y después de impuestos (TIR) superiores al 7%” INFORME 3/2007 DE LA CNE -> VALORACIÓN POSITIVA

3. El Real Decreto 661/2007 [régimen económico] Cuatro criterios básicos: b. Estabilidad regulatoria El artículo 40 del RD 436/2004: Revisiones cada 4 años (2004-2008-2012…): Entran en vigor el 1 de enero del segundo año (en 2006, se fijarían los incentivos para 2008) Sin retroactividad para instalaciones existentes (sólo nuevas a partir de 2008) El artículo 40 de la propuesta de RD: La revisión aplica también a las instalaciones existentes con una adaptación transitoria hasta 2010 “… no se ha justificado suficientemente la necesidad de dotar a la propuesta de Real Decreto de retroactividad, no resulta adecuado el periodo transitorio ..., ni se compensa suficientemente a los inversores de la menor retribución” “El Consejo de Administración de la CNE considera … de gran importancia … la estabilidad regulatoria” INFORME 3/2007 DE LA CNE -> VALORACIÓN NEGATIVA El artículo 44 del RD 661/2007: Revisiones cada 4 años (2008-2012-2016…): Entran en vigor el 1 de enero del segundo año (en 2010, se fijarían los incentivos para 2012) Sin retroactividad para instalaciones existentes (sólo nuevas a partir de 2008) Instalaciones existentes: tarifa regulada (siempre) o mercado (2012)

3. El Real Decreto 661/2007 [régimen económico] Cuatro criterios básicos: c. Facilitar la operación del sistema Mecanismos para mejorar la calidad de la energía producida: Programa de funcionamiento: Opción a tarifa: Venta energía a mercado diario a precio cero, por representante, con coste de desvíos cuando existe obligación de medida horaria Opción mercado: Como cualquier otra instalación Complemento por energía reactiva (cesión o absorción, con consignas modificables por el OS, y/o a propuesta del distribuidor) Continuidad de suministro frente a huecos de tensión (eólica): adaptación de las protecciones para evitar la desconexión de la central Adscripción a centro de control (> 10 MW)

3. El Real Decreto 661/2007 [régimen económico] Cuatro criterios básicos: d. Incentivar la integración voluntaria en el mercado Mecanismos en la propuesta de RD para incentivar la integración voluntaria en el mercado: Se mantienen las dos opciones: Opción de venta a tarifa regulada: Tarifa Regulada (eólica= 73 €/MWh) Opción de venta en mercado (en cualquier modalidad de contratación) percibiendo: Precio Mercado + Prima (eólica= floor 71 €/MWh; cap 85 €/MWh) Se mantiene la participación en mercado con representante Para las renovables, se introducen límites retributivos en el mercado, conocidos como cap and floor.

4. La OM ITC 1522/2007 [garantía de origen] Base normativa Directiva 2004/8/CE: Cogeneración de Alta Eficiencia Artículo 5: “Garantía de origen de la electricidad de cogeneración de alta eficiencia” Los Estados garantizarán (…) que el origen de la electricidad producida a partir de la cogeneración de alta eficiencia pueda identificarse (…). Los Estados velarán por que dicha garantía de origen de la electricidad permita a los productores demostrar que la electricidad que venden ha sido producida mediante cogeneración de alta eficiencia y se expida siempre que así lo solicite el productor. Directiva 2001/77/CE: Energías Renovables Artículo 5: “Garantía de origen de la electricidad generada a partir de fuentes de energía renovables” Los Estados harán lo necesario para que el origen de la electricidad generada a partir de fuentes de energía renovables pueda garantizarse como tal (…) Asimismo, velarán por que se expidan a tal efecto, previa solicitud, garantías de origen. Es importante diferenciar claramente las garantías de origen (atributo ambiental) de los certificados comercializables (sistema de apoyo)

4. La OM ITC 1522/2007 [garantía de origen] Base normativa Directiva 2003/54/CE: Normas comunes en el mercado de la electricidad (etiquetado) Artículo 3, apartado 6: “Obligaciones de servicio público y protección del cliente”. Los suministradores de electricidad deberán indicar en sus facturas e información promocional: La contribución de cada fuente energética al mix de generación de la empresa durante el año anterior Fuentes de información en las que esté disponible información sobre el impacto en el medio ambiente al menos en cuanto a las emisiones de CO2 y los residuos radiactivos derivados de la electricidad producidos por la mezcla global de combustibles de la empresa durante el año anterior.

4. La OM ITC 1522/2007 [garantía de origen] Expedición, Transferencia, Cancelación Sistema de Anotaciones en Cuenta de Garantía de Origen PRODUCTORES Empresas COMERCIALIZADORAS CONSUMIDORES CNE CNE CNE

4. La OM ITC 1522/2007 [garantía de origen] Expedición, Transferencia, Cancelación Sistema de Anotaciones en Cuenta de Garantía de Origen PRODUCTORES Empresas COMERCIALIZADORAS CONSUMIDORES Expedición CNE CNE CNE

4. La OM ITC 1522/2007 [garantía de origen] Expedición, Transferencia, Cancelación Sistema de Anotaciones en Cuenta de Garantía de Origen PRODUCTORES Empresas COMERCIALIZADORAS CONSUMIDORES Expedición Transferencia CNE CNE CNE

4. La OM ITC 1522/2007 [garantía de origen] Expedición, Transferencia, Cancelación Sistema de Anotaciones en Cuenta de Garantía de Origen GªO PRODUCTORES Empresas COMERCIALIZADORAS CONSUMIDORES Expedición Transferencia CNE CNE CNE

4. La OM ITC 1522/2007 [garantía de origen] Expedición, Transferencia, Cancelación Sistema de Anotaciones en Cuenta de Garantía de Origen GªO PRODUCTORES Empresas COMERCIALIZADORAS CONSUMIDORES Expedición Transferencia Transferencia CNE CNE CNE

4. La OM ITC 1522/2007 [garantía de origen] Expedición, Transferencia, Cancelación Sistema de Anotaciones en Cuenta de Garantía de Origen GªO GªO PRODUCTORES Empresas COMERCIALIZADORAS CONSUMIDORES Expedición Transferencia Transferencia CNE CNE CNE

4. La OM ITC 1522/2007 [garantía de origen] Expedición, Transferencia, Cancelación Sistema de Anotaciones en Cuenta de Garantía de Origen GªO GªO PRODUCTORES Empresas COMERCIALIZADORAS CONSUMIDORES Expedición Transferencia Cancelación Transferencia CNE CNE CNE

<> 20% de la demanda de electricidad 5. Evolución de la producción en régimen especial Contribución a la cobertura de la demanda <> 20% de la demanda de electricidad

5. Evolución de la producción en régimen especial Potencia instalada en marzo 2007

5. Evolución de la producción en régimen especial Potencia

5. Evolución de la producción en régimen especial Energía vertida

5. Evolución de la producción en régimen especial Número de instalaciones

5. Evolución de la producción en régimen especial Objetivo renovables Objetivo 2010 29%

5. Evolución de la producción en régimen especial Energía vertida según opción de venta: tarifa o mercado

5. Evolución de la producción en régimen especial Participación en el mercado en 2006

5. Evolución de la producción en régimen especial Precios

5. Evolución de la producción en régimen especial Coste del régimen especial Sobrecoste consumidor 7,1% Prima equivalente 2005: 1.275 M€ Sobrecoste consumidor 8,3% 2006: 1.886 M€

5. Evolución de la producción en régimen especial Precios

5. Evolución de la producción en régimen especial Precios

Cuatro principios básicos 6. Conclusiones La evolución de la regulación del régimen especial dirigida hacia la introducción de mecanismos de mercado Cuatro principios básicos Alcanzar los objetivos de la planificación Estabilidad regulatoria Facilitar la operación del sistema Incentivar la integración voluntaria en el mercado

Los resultados demuestran la respuesta positiva del sector 6. Conclusiones Los resultados demuestran la respuesta positiva del sector Es necesario controlar e informar al consumidor sobre el origen de la energía Normativa europea Control de la energía renovable producida Revelar el atributo ambiental al consumidor A futuro: avanzar en la integración técnica y económica ante los ambiciosos objetivos para el Régimen Especial

Fin de la presentación www.cne.es