Jhon Jairo Peña Saravia MD Residente

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Lesiones en el sistema locomotor
Advertisements

CONDROSARCOMA TUMORES OSEOS IV.
Aplicaciones clínicas del contraste ecográfico en la patología renal.
TUMORES HEPATICOS BENIGNOS
LESIONES FOSA CRANEAL MEDIA
PACIENTE Nº4 Niño de 12 años que ingresa por cefalea y síndrome medular. Se solicita RM urgente para descartar síndrome de compresión medular.
Discusión La displasia fibrosa es un trastorno óseo poco frecuente que se caracteriza por una proliferación intraósea de tejido osteofibroso Puede afectar.
Aproximación diagnóstica a las lesiones quísticas de mandíbula y maxilar superior mediante TCMD: Parámetros de interés.
RESULTADOS La hemorragia suprarrenal postraumática no es frecuente.
LESIONES DE LA FOSA CRANEAL ANTERIOR
Semiología de las lesiones papilares con RM
LESIONES FOSA CRANEAL POSTERIOR
Hallazgos radiológicos en la enfermedad de Gaucher
Diseminación perineural tumoral: Hallazgos Radiológicos
CARÁCTERÍSTICAS CLINICO RADIOLOGICAS
Lesiones Fibro-óseas Cementarias
CASO 3 Mujer de 57 años. Tras caída en moto notó intenso dolor a nivel inguinal derecho extendido hacia nalga derecha y cara medial del muslo. Rx Pelvis.
OSTEOSARCOMAS.
A B C Caso 1. Mujer de 76 años. Acude a su médico porque se palpa adenopatía laterocervical derecha dolorosa y bocio. Tras practicar Rx de tórax se descubren.
Bone Lesions: Benign and Malignant
Tumores Óseos de la Columna Vertebral
Tumores óseos Generalidades.
A b Foto nº 1. Secuencia SE T1 (a) y STIR (b) coronal oblicuas de región lumbosacra con fractura por insuficiencia bilateral de sacro y de L5. Ambas secuencias.
QUISTES OSEOS (Quiste solitario)
Osteosarcoma convencional tercio distal fémur
Caso cedido por Servicio de oncología y hematología Sanatorio Allende abril 2010 Presentación: Prof. Doctor Alberto Marangoni.
CASO CLÍNICO METÁSTASIS ÓSEA PULMÓN.
Reunión de la Asociación Territorial de Madrid
Caso clínico Fina Parra García Gema Ruíz García Inmaculada Pagán Muñoz
HIPERPLASIA NODULAR FOCAL
Paciente de 24 años que consulta en 2006 por la aparición de un bulto en el muslo derecho con ala siguiente imagen radiológica: Se realiza una biopsia.
 Mujer 46 años, sin antecedentes de interés.  Fumadora de 15 cigarrillos al día.  Madre con neoplasia de colon a los 79 años.  Presenta un nódulo.
Caso Clínico Artritis Séptica
INSTITUTO DE PREVISION SOCIAL POSGRADO DE EMERGENTOLOGIA
Quiste Aneurismático.
ABS: Paciente de 21 años que acude en enero de 2011 por historia reciente de dolor en tibia derecha sin traumatismo reconocible. Refiere actividad deportiva.
Musculoesquelético en TC y RM.
Los Tumores óseos.
PANTORRILLA Imagen nº1 Imagen nº2
MÚSCULO-ESQUELÉTICOS
REUNIÓN INTERHOSPITALARIA DE RADIOLOGÍA. CASOS TC DE SENOS PARANASALES. MOTIVO DE CONSULTA: Paciente varón de 47 años que acude a urgencias por presentar.
Tumores Benignos.
Condrosarcomas.
Facultad de Odontología
E F L8 L9 (continuación) E) En el ESTUDIO DINÁMICO del osteoma osteoide se aprecia una captación progresiva de contraste en el nidus (curva) con una zona.
Resultados Caso 1: Mujer de 38 años
GRANULOMA DE COLESTEROL DEL APEX PETROSO
ADENOMA HEPATOCELULAR
A B ENCONDROMA de húmero. Varón de 64 años asintomático.
RESULTADOS.
Tumores mesenquimales
A B C OSTEOBLASTOMA de rodilla. Paciente de 28 años sintomática. A, B y C) Imágenes sagitales en T1 y T2, eco de gradiente y coronal en STIR; mostrando.
TUMORACIONES MIXTAS SÓLIDO / QUISTICAS.
Universidad de Chile Facultad de Odontología Departamento de Patología
Granuloma Central de Células Gigantes.
CASO CLÍNICO Septiembre 2008 Varón de 59 años que consulta por dolor lumbar mecánico síndrome tóxico ? PRINCIPALES DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES METÁSTASIS.
CASO 4. Fibroma cemento-osificante.
Quiste hepático simple
PAPILOMA DE PLEXO COROIDEO
Reuniones interhospitalarias de radiología
OSTEOMA OSTEOIDE.
C a s o v i e r n e s Torrent Montserrat.
Jhon Jairo Peña Saravia MD Residente
De Langhe, Maria Virginia
Jhon Jairo Peña Saravia MD Residente
JHON JAIRO PEÑA SARAVIA MD – R1 CDR
La patología que afecta al pie es muy diversa y numerosa
Una entre millones… síndrome de Mazabraud AUTORES: Hernández García, Rebeca (1); Gómez Sáenz, JT (2); Gérez Callejas, MJ (3); Muro Ovejas, Elena (2); Díaz.
Quiste óseo simple Alteración local de crecimiento óseo- > frec en hombres antes de 20 años Diáfisis proximal húmero –fémur Radiolúcido, central, bien.
Transcripción de la presentación:

Jhon Jairo Peña Saravia MD Residente CASO VIERNES Jhon Jairo Peña Saravia MD Residente

Cuadro Clínico Hombre de 33 años Dolor y sensación de masa de aprox 2 semanas de evolución en región interna tobillo izquierdo, posterior a esguince. Afebril Sin antecedentes qx No otros antecedentes

HALLAZGOS TC: Lesión osteolítica en sector anteromedial de la tibia distal que se extiende a la articulación, densidad de partes blandas y alteración de los márgenes corticales, compromiso de tejidos blandos adyacentes. RNM: Formación nodular sólida con zonas quísticas en el extremo distal de la tibia, interrumpe la cortical y compromete partes blandas, se extiende hacia la articulación. Se asocia a edema óseo de la tibia en el sector posterior con hipervascularización detectada post inyección de gadolinio

DX DIFERENCIALES Condroblastoma Quiste óseo aneurismático Osteomielitis Osteosarcoma Tumor de células gigantes del hueso

TUMOR OSEO DE CELULAS GIGANTES Tumor benigno de agresividad local, formado por células ovoides y numerosas células gigantes de actividad osteoclástica, muy vasculararizado. 4-6% tumores óseos 20-40 años de edad Predominio ligero en genero femenino Localización epífisis de los huesos largos 6/13

TUMOR OSEO DE CELULAS GIGANTES Conducta imprevisible Recidivas 15-50% Metástasis 2-5 % Potencial malignización 1% 6/13

Clínica Dolor sordo de intensidad variable Edema y sensibilidad a la presión local Evolución lenta Fracturas patológicas, atrofia muscular o derrame articular

HALLAZGOS IMAGENOLOGICOS Imagen lítica bien delimitada, localizada en epífisis de huesos largos que se extiende a hueso subcondral Tamaño: 2-20 cm, con una media de 5-7 cm. RNM: Hipointensa en T1 Hiperintensa en secuencias sensibles a líquidos Aumento de la intensidad tras la administración intravenosa de contraste, por su vascularidad.

TRATAMIENTO Tumores pequeños: Curetaje e injerto óseo. Tumores grandes o recidivas y lo más preferido: Resección en bloque mas injerto masivo y/o prótesis Lesiones avanzadas: Amputación No RT recurrencia 90%

GRACIAS