UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Introducción a la Ingenieria Agroindustrial II
Advertisements

CULTIVO DE FRIJOL..
La lechuga y el cilantro
LOS SERES VIVOS. Las plantas
LOS SUELOS DE LOS BOSQUES MEDITERRÁNEOS. HUMUS Y ORGANISMOS. E. J. C
LA HUERTA ORGÁNICA FAMILIAR
Integrantes: Pilar Vásquez Andrés Núñez
PASTO ESTRELLA- PANGOLA+KUDSU
Maní Forrajero.
REPRODUCCIÓN EN PLANTAS
PRESENTADO POR: ARIANA CARDONA DORA AGUDELO
Maní El maní es una importante fuente de aceite vegetal en las zonas tropicales y subtropicales. Es nativo de la parte tropical de América del Sur, probablemente.
REPOLLO..
PLANIFICACIÓN DEL HUERTO
CULTIVO DEL SESAMO El sésamo (Sesamun Indicum) o ajonjolí es una planta oleaginosa de crecimiento anual, de tipo erecto y mide hasta 2 m de altura La germinación.
Prof. ANA MARIA RAMOS AGUILAR
ANTIGUO EGIPTO.
Tema: 1.-raiz. 2.-tallo. 3.-hoja. 4.-Flor.
LA AGRICULTURA Es el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra. En ella se realizan los diferentes trabajos de tratamiento al suelo.
Noel Bejarano Delgado Albero Pérez Reveles
Tema 5 Las plantas.
ESCUELA PREPARATORIA OF# 126
PRODUCCION DE ALCACHOFAS A PARTIR DE SEMILLA
Trabajo de la Alimentación Juan Carlos Ibarra Hernández 3- 3 Vespertino.
CLASIFICACION DE LAS PLANTAS
(Phaseolus vulgaris) CULTIVO DE FRIJOL.
CULTIVO DE ARROZ PRODUCCION Y MERCADEO. Proceso de producción y mercadeo del arroz en granza Fertilización Selección Semilla. Control de Enfermedades.
LA REPRODUCCIÓN EN PLANTAS.
 En el curso de Geografía y Medio ambiente aprendimos a como elaborar una composta, y está consiste en juntar algunos alimentos ya en descomposición,
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DE LAS PLANTAS
ADEREZO DE LA ACEITUNA DIEGO JIMÉNEZ JIMÉNEZ
El Fruto.
TEMA: Organografía vegetal: Órganos, funciones: Semilla y tallo
BOCASHI Es un abono orgánico resultado de la descomposición y transformación de la materia vegetativa animal como: estiércoles, desechos de cosechas y.
Materia Prima Agroindustrial CURSO 2012
VALIDACIÓN DE DIFERENTES MÉTODOS PARA EL MANEJO Y CONTROL DEL CARBÓN DE LA ESPIGA DEL MAÍZ EN EL VALLE DEL MEZQUITAL, HIDALGO.
M.C. Adolfo Castillo Morán
ALTERNATIVAS ALIMENTICIAS Este proyecto trato de hacer una composta en la cual teníamos que cultivar algún a verdura que pudiera estar lista dentro de.
LECHUGA CRESPA.
 Se obtiene de la materia orgánica ya descompuesta, es de color negro y es muy rico en nutrientes. COMPOSTA.
REGIONES AGRICOLAS.
Tecnología de Cereales Introducción
Fertilidad de los Suelos y Productividad de los Cultivos en la Zona Andina de Cotacachi Franz Zehetner & Bill Miller.
Zonas climáticas ¿por qué hay diferentes climas?
Contenid o Práctica Saber más. Contenid o Práctica Saber más Nuestro huerto ecológico nos va a proporcionar muchas alegrías, pero para ello tenemos que.
AGRICULTURA DE ALTO RENDIMIENTO ¿24 TON/HA DE MAIZ?
Valor nutricional y utilización de alimentos
Editado por: Cristina González Ramos 1ºC Bach..  El olivo, cuyo nombre botánico es Olea Europea Sativa, pertenece a la familia de las Oleáceas y al orden.
Abono verde de primavera/verano: Los abonos verdes se siembran en el hemisferio Sur durante el período de octubre a enero. Normalmente las especies más.
Producción y Propagación de Gramas Ornamentales
Luis Fernando Aguilar Guzmán GEOGRAFÍA 3°4 Vespertino Me 126 En Mi Azotea Verde.
Variedades de Bermuda.
El cultivo del plátano “Plantain crops”
EL TALLO Llamado también CAULOMA, aparece al germinar la semilla, en la gémula del embrión, acompañado por las primeras hojas que forman el follaje. Parte.
ARVENSES MALEZAS, MALAS HIERBAS
MORFOLOGIA DE LAS SEMILLAS
Tema 5: Las plantas.
Adaptación de las Plantas al Pastoreo
CEREALES DE GRANO UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
EL MAIZ MORADO Por: Ing. Mag. JORGE MAGALLANES MAGALLANES.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
3º B Tec. Explotación Ganadera Modulo:2 Sub:2
RELACIÓN EN PLANTAS.
Actividad Económica Primaria
TEMA: CULTIVO DE YUCA INTEGRANTES:. es originaria de América. Está constituida por un arbusto de características leñosas, pudiendo alcanzar una altura.
FERTILIZANTES.
NATURALES 4º.
El suelo debe encontrarse sin maleza Hacer un surco de 20 cm de profundidad (longitud depende del espacio que disponga) Aplicar en el surco tierra de.
TECNICO EN SUPEVICION PARA LA PRODUCION DE BANANO
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE AGRONOMIA CEREALES DE GRANO CULTIVO DE TRIGO Ing. JORGE MAGALLANES M. 2010

ORIGEN E HISTORIA Es un cultivo cuyo origen se le atribuye a las zonas próximas a los ríos Tigris y Éufrates en Asia Occidental, hoy en día la mayor diversidad genética de trigo se encuentra en Irán, Israel y zonas limítrofes Desde el oriente el trigo se extendió al resto del mundo. A España llego alrededor del año 4000 a.c. En América lo introdujo Hernán Cortes en las épocas iníciales al proceso de colonización española Al Perú el trigo llego alrededor del año 1540 d.c. concentrándose su cultivo en la región de la costa y desde allí se introduce a la región de la sierra.

Las primeras formas de trigo recolectadas por el hombre hace más de doce mil años eran del tipo Triticum monococcum y T. dicocccum, caracterizadas fundamentalmente por tener espigas frágiles que se disgregan al madurar.

PRODUCCION DE TRIGO EN DISTINTOS PAISES DE AMERICA CENTRAL Y SUR SUPERFICIE COSECHADA MILES DE Has. RENDIMIENTO PROMEDIO (KG/Ha.) AMERICA CENTRAL GUATEMALA HONDURAS MEXICO 11 1 915 2044 643 3894 AMERICA DEL SUR ARGENTINA BOLIVIA BRASIL CHILE COLOMBIA ECUADRO PARAGUAY PERU URUGUAY 6600 117 1834 369 32 30 221 118 249 2303 788 1800 3328 2222 762 2454 1252 2519

2. IMPORTANCIA Es importante en el Perú y el mundo por: ALTO POTENCIAL ALIMENTICIO E INDUSTRIAL. Se usa en la alimentación humana principalmente por su alto contenido en proteínas Gliadina y Glutamina y se usan para la elaboración de pastas, galletas, fideos, etc. del residuo de la molienda se obtiene el salvado que sirve para elaborar productos dietéticos o para preparar pienso mezclados con otros alimentos. En las primeras etapas de su desarrollo sirve como pasto o forraje y la paja seca se usa como forraje en los países del hemisferio norte BAJO COSTO DE PRODUCCIÓN. Es un cultivo que no requiere de un elevado costo económico para su producción FÁCIL ADAPTACIÓN A CLIMAS Y SUELOS. Tiene una amplia adaptabilidad a una diversidad de suelos y condiciones climáticas desde las regiones costeras hasta las regiones alto andinas

3. TAXONOMIA REYNO : VEGETAL DIVISION : FANEROGAMAS SUBDIVISON : ANGIOSPERMAS CLASE : MONOCOTILEDONEA ORDEN : GLUMIFLORA FAMILIA : POACEAE GENERO : TRITICUM ESPECIE : Sp. (engloba todas las especies de trigo existente)

4. CLASIFICACION NUMERO DE CROMOSOMAS NOMBRE DE LAS ESPECIES NOMBRE COMÚN 2 GENOMAS DE 7 CROMOSOMAS = 14 CRMOSOMAS DIPLOIDES TRITICUM AEGILOPOIDES TRITICUM MONOCOCCUM AEGILOPS SPELTOIDES AEGILOPS CAUDATA AEGILOPS SQUARROSA T. SILVESTRE T. CULTIVADO 4 GENOMAS = 28 CROMOSOMAS TETRAPLOIDES TRITICUM DICOCCOIDES TRITICUM DICOCCUM TRITICUM DURUM TRITICUM PERSICUM TRITICUM POLONICUM TRITUCUM TURGIDUM TRITICUM TIMOPHEEVI AEGILOPS CYLINDRICA T. HERMONIS COOK T. ALMIDONERO T. DURO T. PERSA T. DE POLONIA T. REDONDO, BARRIGON 6 GENOMAS = 42 CROMOSOMAS HEXAPLOIDES TRITICUM COMPACTUM TRITICUM VULGARE TRITICUM SPELTZ TRITICUM SPHAEROCOCCUM T. COMPACTO T. COMUN T. ESPELTA , ALMIDONERO T. INDIO

B. POR EL COLOR DEL GRANO Trigos blancos Trigos rojos. C. POR LA ARISTA Trigos barbudos, si tiene barbas en la espiga Trigos mochos, si no tienen barbas en la espiga D. SI LA CUBIERTA MANTIENE UNIDA O NO AL GRANO Trigo de grano vestido Trigos desnudos E. POR LA CONSISTENCIA DEL GRANO Trigos duros Trigos semiduros Trigos semiblandos Trigos blandos F. POR LA EPOCA DEL CULTIVO Trigos de otoño o de ciclo vegetativo largo Trigos de primavera o de ciclo vegetativo corto Trigos de invierno o alternativos

CONTEXTO MUNDIAL • PRODUCION MUNDIAL: 621.900.000 tn. (29,78 % de la producción mundial de granos) • AREA SEMBRADA: 218.200.000 has. • RENDIMIENTO PROMEDIO: 28,5 qq/ha • PRODUCCION MERCOSUR : 17.873.000 tn. (2,87 % de la producción mundial) Argentina: 12.500.000 tn. (2 %), Brasil: 4.873.000 tn y Uruguay: 532.000 tn. CONSUMO MUNDIAL: 628.200.000 de tn.

5. DESCRIPCION BOTANICA

RAICES. El trigo presenta raíz fasciculada (cabellera), las cuales se encuentran a los 25 cm. del suelo pudiendo encontrase a mas profundidad dependiendo de: - La variedad, - Estado de desarrollo - Textura del terreno - Profundidad de la napa freática - Calidad del agua - El clima.

TALLOS. Se hallan dentro de una masa celular que va a formar el nudo de ahijamiento, este tallo va a presentar brotes axilares de donde se van a originar los tallos hijos, el tallo se alarga y se va ahuecando durante el encañado llevando 7 a 8 hojas envainadas a lo largo de los entrenudos, es cilíndrico y alcanza una altura entre 50 cm. a 2 m. El segundo nudo del trigo siempre se encuentra a uno o dos centímetros bajo el suelo,, este nudo se denomina "nudo de ahijamiento", pues en él es donde se forman los "hijos"

Están formadas por 4 partes: HOJAS. Son acintadas, paralelinervias y terminadas en punta y miden entre 2 – 3 cm de ancho y 25 – 30 cm de largo. Están formadas por 4 partes: . LIMBO: hoja . AURICULA: 2 cuernos . LIGULA (limbo con vaina) . VAINA (envuelve parte del entrenudo)

PLANTA DE TRIGO Y SUS PARTES

INFLORESCENCIA. Esta formada por la espiga, la que esta formada por un eje central llamado raquis, en donde se insertan las espiguillas alternadamente en un numero menor de 25, cada espiguilla se compone de un numero variable d flores fértiles que están de 2 – 5 dependiendo de la variedad. El trigo es una planta que presenta flores completas, la fecundación de las flores se produce antes de que se habrán, por eso el trigo es una especie autogama (planta que sus flores se fecundan con su propio polen), la flor da lugar a un fruto denominado grano. ocariopsis

ESPIGUILLA DEL TRIGO

PARTES DE UNA FLOR DE TRIGO

GRANO. Es la parte formada por el embrión y una sustancia nutritiva a la que se le llama endospermo. PARTES: 1. EMBRION. es la parte formada por: . Escutelo . Radícula . Coleoptilo . Coleorriza . Plúmula 2. BARBA. Punta fina y alargada 3. CAPA DE ALEURONA. 4. ENDOSPERMO. formado por células llenas de gránulos de almidón y se mantienen unidas por el gluten que es una sustancia proteica, la cantidad esta determinada por la variedad y el clima, además proporciona a la harina la fuerza para dilatarse y retener los gases cuando a masa se expande 5. PERICARPIO. Capa protectora del grano

La semilla de trigo es parte de un fruto llamado cariópside, en el cual las paredes del ovario (pericarpio) y la testa, están estrechamente unidas siendo inseparables. El fruto es de carácter indehiscente y contiene una sola semilla. La forma de la semilla es ovoide, algo aplastada en un extremo y provista de pilosidades cortas en el otro, siendo acanalada en toda su longitud

PARTES DEL GRANO DE TRIGO

COMPOSICION MEDIA DEL GRANO DE TRIGO EN PORCENTAJES GLUCIDOS PROTEINAS GRASAS FIBRA MINERALES 80.0 12.5 1.9 3.8 1.8

6. CICLO VEGETATIVO. En la planta de trigo podemos diferenciar 3 etapas. PERIODO VEGETATIVO. Dura entre 150 y 180 días dependiendo de la variedad y comprende desde la siembra hasta el comienzo de la formación del tallo floral o encañado. En el periodo vegetativo encontramos 3 fases:  GERMINACION  FORMACION DE LAS 4 PRIMERAS HOJAS  AHIJAMIENTO PERIODO DE REPRODUCCION: va desde el inicio del encañado hasta la formación completa de la espiga. Comprende 3 fases:  ENCAÑADO DE LOS TALLOS: se vuelven mas duros y ahuecados los tallos  ESPIGADO. La planta alcanza el crecimiento máximo  FECUNDACION DEL OVULO. Se realiza por el propio polen de la flor. PERIODO DE MADURACION DEL GRANO. Comienza desde la maduración de los óvulos fecundados, estos van engrosando y cargándose de almidón para dar lugar a la formación de los granos maduros Comprende 2 fases:  CRECIMIENTO DEL GRANO en volumen 15 – 20 días  MADURACIÓN con la acumulación de almidón y deshidratación del grano 15 – 16 %.

COSTA: norte, centro y sur. 7. VARIEDADES. Las variedades e híbridos recomendados por las estaciones experimentales agropecuarias para la costa y sierra, que se siembran en invierno y primavera se ha obtenido rendimientos de 4 a 6 tm /ha en la costa y 2 – 3 tm/ha en la sierra en un periodo vegetativo de 4 a 6 meses según la variedad. VARIEDADES DE INVIERNO. O de ciclo largo necesitan un cierto tiempo largo para poder emitir la espiga por eso que se siembran al finalizar el otoño. VARIEDADES DE PRIMAVERA. O de ciclo corto, porque no necesitan gran tiempo de reposo invernal en el suelo, se siembran a fines de invierno, son muy sensibles a las bajas temperaturas. las variedades que se recomiendan son: COSTA: norte, centro y sur. SIERRA PARTICIPACION RIMAC TUMI TINAJONES GAVILAN LA MOLINA PACHACUTC CAHUIDE OLLANTA INIA – C- 102 PARTICIPACION (2000 m.s.n.m.)

8. EXIGENCIAS DEL CULTIVO: CLIMA. La T ° optima son:  GERMINACIÓN: 19 – 25 ° C.  FLORACION: 16 ° C.  MADURACION: 21 – 25 ° C. Por encima de 28 ° C. se impide el desarrollo del grano. El Trigo tienen una integral térmica comprendida entre los 1.850 ºC y 2.375ºC. SUELO: Se desarrolla bien en suelo francos y profundos. los suelos con pH = 5.4 – 7.0 son los mas convenientes. aunque el trigo tolera medios mas alcalinos.

9. MANEJO AGRONOMICO. SIEMBRA. Previa a la siembra la semilla debe desinfectarse con Vencetho y Rhizolet 4 – 5 g/kg de semilla. La siembra se hace a mano o tractor o con maquinas combinadas que siembran u abonan a la vez, la semilla sembrada a mano en la costa se deposita al surco a chorro continuo y se tapa a una profundidad de 5 cm. usando aproximadamente 100 Kg. de semilla/ha. El distanciamiento entre surco es de 25 – 30 cm En la sierra la siembra se realiza al voleo usando entre 110 – 120 kg/ha de semilla y se tapa con un rastrillo o rama. 10 ( N – P ) DOSIS DE SEMILLA Kg. /Ha = ----------------------- G Donde: N = numero de semillas / m2 P = peso de mil semillas expresado en gramos G = % de poder germinativo

FERTILIZACION. Se ha demostrado que la aplicación de fertilizantes nitrogenados y fosforados incrementan los rendimientos de grano, para producir 1 tm de trigo es necesario: 35 Kg. N. 25 Kg. P2O5 25 Kg. K2O La fertilización se hace a la siembra aplicando 50 % de N, todo el fósforo y potasio, y el otro 50 % de N. se aplica al cambio de surco, aproximadamente 30 DDS. RIEGOS: En la costa y valles de la sierra el cultivo se hace bajo irrigación, se dan 6 – 8 riegos, cada uno de 700 – 800 m3/ha a excepcion del riego de machaco que es de aproximadamente 1500 m3. En el cultivo de trigo es importante que el agua no falte durante el macollaje, floración y llenado del grano El riego debe ser lento para evitar la volcadura o caída de plantas.

CAMPO DE TRIGO CON RIEGO POR ASPERSION

PLAGAS NOMBRE CIENTIFICO CONTROL GUSANOS DE TIERRA Entre las principales plagas mencionaremos. PLAGAS NOMBRE CIENTIFICO CONTROL GUSANOS DE TIERRA AGROTIS IPSILON FELTIA EXPERTA SPODOPTERA SP LORSBAN 200 CC/CIL. GUSANO PICADOR ELAMOSPALPUS LIGNOSELLUS PULGON DEL TRIGO SCHIZAPHIS GRAMINEUM Pulgones verdes se alimentan de hojas picando y chupando a savia ocasionando el amarillamiento de la hoja PIRIMOR 100-150 g/ cil.

ENFERMEDADES. Al trigo en todo lugar donde se le siembra sufre el ataque de 3 enfermedades a hongos parásitos. ENFERMEDAD NOMBRE CIENTIFICO CONTROL ROYA NEGRA DEL TALLO ROYA AMARILA HOJA Y ESPIGA ROYA MORENA DE LA HOJA PUCCINIA GRAMINIS PUCCINIA STRIIFORMIS PUCCINIA RECONDITA FOLICUR SAPROLL 150 CC/CIL OIDIOSIS ERYSIPHE GRAMINIS BAYFOLAN 100 CC/CIL TOPAS 50-100 CC/CIL

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO CONTROL MALEZAS. Para el control de las malas hierbas se hace con herbicidas. NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO CONTROL CAMPANILLA ANISILLO CAPULI HIERBA DE GALLINAZO PATA DE GALLINA RABO DE ZORRO IPOMEA PURPURA FUMARIA SP NICANDRA PHYSALOIDES CHENOPODIUM SP ELUSINE INDICA SETARIA VERTICILATA TRIBUNIL 70 PPM AFALON 1 kg/Ha IDS 2-4-D FENOXIACIDO 1 l/Ha

COSECHA. El trigo actualmente se recoge con cosechadoras autopropulsadas, especialmente en la costa y en la región de la sierra esta se hace de forma manual. La cosecha manual se inicia con la siega de las espigas para formar manojos y posteriormente se agrupan los manojos y se hacen montones, luego se cargan los montones a las eras para terminar con el secado y finalmente se hace el trillado y venteo del grano para separa la paja de los granos. El trigo debe cosecharse cuando el grano tenga aproximadamente entre 13 a 11 % de humedad para poderlo almacenar hasta su comercialización.

CAMPOS DE TRIGO LISTO PARA LA COSECHA

CAMPO DE TRIGO LISTO PARA LA COSECHA

MAQUINA COSECHADORA DE TRIGO

COSECHA DE TRIGO MECANIZADA

CICLO VEGETATIVO DEL TRIGO EN FOTOS

EMERGENCIA Y FORMACION DEL MACOLLO PRINCIPAL MACOLLAMIENTO

CRECIMIENTO ERECTO Y ALARGAMIENTO DE VAINA MACOLLOS FORMADOS

PRIMER NUDO VISIBLE VAINAS DE HOJAS ERECTAS

HOJA BANDERA VISIBLE SEGUNDO NUDO VISIBLE

LÍGULA DE LA HOJA BANDERA VISIBLE ARISTAS VISIBLES

COMIENZO DE FLORACION COSECHA

MUCHAS GRACIAS…