THE IMPACT OF JOB CHARACTERISTICS ON WORK-TO-FAMILY FACILITATION: TESTING A THEORY AND DISTINGUISHING A CONSTRUCT Grzywacs, J.; Butler, A. (2005). Journal.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA
Advertisements

¡¡¡ Educación Fisica !!!.
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, 2a. edición
Fundamentos conceptuales de la recreación el ocio y el tiempo libre
Diseño y especificación del puesto de trabajo
Administración de Recursos Humanos
Institución de Práctica
COMPETENCIA EN SECUNDARIA CON ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA
DIFERENCIAS INDIVIDUALES.
Reflexión Crítica sobre la práctica pedagógica.
Dra. Ana H. Rey VALORES SOCIALES RELEVANTES PARA LA ADMINISTRACIÓN DE LA ATENCIÓN MÉDICA Fuente: Avedis Donabedian.
¿La informatización de la historia clínica mejora la calidad asistencial? LinderJA, Jun Ma J, Bates DW, Middleton B, Stafford RS. Electronic Health Record.
Colegio Bilingüe de Palmares Bachillerato Internacional TISG Los Sistemas Expertos en la Educación Mónica Rojas Sylvia Vásquez.
Dimensiones de la gestión escolar:
Agenda La organización como un sistema 2. Qué son las competencias?
TRES PERSPECTIVAS SOCIOLÓGICAS
Definición, historia y quehacer de la Psicología Industrial
cuestiones de estratificación social
INTERVENCION PSICOSOCIAL.
PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN
PROYECTO DE ARTICULACIÓN RED AMAZONICA MODULO 4: PROCESOS ORGANIZATIVOS, TEJIDO SOCIAL Y REDES FACILITADORA: EULALIA FLOR MARZO 2013.
PRESENTACIÓN CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO II
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS O DESEMPENOS
 Braddock “están siendo de un pasado oscuro y negligente, y empezando a ser miembros mas aceptados y valorados por la comunidad. Ahora las tendencias.
“ Estrés, satisfacción y la interface trabajo familia: una comparación de dueños de negocios que se emplean a si mismos, trabajadores independientes y.
Estrategia pedagógica para la organización higiénica-pedagógica de la actividad docente en la Unidad Educativa Nacional “Padre Sojo” Autora Lic. Milagros.
¿LOS EFECTOS DE LOS ESTRESORES DEL TRABAJO EN LA SALUD, PERSISTEN EN EL TIEMPO? UN ESTUDIO LONGITUDINAL CON MEDIDAS DE ESTRESORES OBSERVACIONALES Konrad.
PRUEBAS SABER GRADOS 3°, 5° Y 9°.
DESARROLLO Y VALIDACION DE UNA ESCALA MULTIDIMENSIONAL DEL DESEMPEÑO POSITIVO PERCIBIDO EN EL TRABAJO Y LA FAMILIA DP T-F DESARROLLO Y VALIDACION DE UNA.
AGRESIÓN SEXUAL VERSUS AGRESIÓN NO SEXUAL EN EL LUGAR DE TRABAJO Y LA SATISFACCIÓN GENERAL DE LAS VICTIMAS CON SU TRABAJO: UN META ANALISIS Lapierre, L.,
DIFICULTADES DE ADAPTABILIDAD ADAPTABILIDAD ESCOLAR Y SALUD MENTAL SALUD MENTAL QUE PUEDEN AFECTAR A LOS ALUMNOS DEL COLEGIO.
MTRA. MARGARITA GRISEL DE LA CRUZ ROJAS
Modelo comprensivo del perfeccionamiento docente en profesionales universitarios de carreras de la salud Trabajo financiado por el proyecto FONDECYT Regular.
Trabajos, tiempos y género: factores de riesgo psicosocial en Chile
1 ESPACIO PÚBLICO Y POLÍTICAS PÚBLICAS CÁMARA DE DIPUTADOS FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DE LA UNAM PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS POLÍTICAS.
DERECHOS HUMANOS Dra. María Delia Ubillus Vargas II
Work Stress, Substance Use, and Depression Among Young Adult Workers: An Examination of Main and Moderator Effect Models Wiesner, M., Windle, M. & Freeman,
DISEÑO DE CARGOS.
Steenbergen, Ellemers & Mooijaartnhbv (2007) “Cómo Trabajo y Familia pueden facilitarse entre sí: Distintos tipos de facilitación trabajo-familia y consecuencias.
THE LONGITUDINAL EFFECTS OF WORK- FAMILY CONFLICT AND POSITIVE SPILLOVER ON DEPRESSIVE SYMPTOMS AMONG DUAL- EARNER COUPLES Hammer, L; Cullen, J; Neal,
Universidad Católica del Norte
José Alberto del Olmo Nájera Esperanza Esquivel Reyes Karla Moreno Santos Laura Padilla Rosete.
RELACIÓN ENTRE LOS ESTRESORES SOCIALES Y LOS COMPORTAMIENTOS INEFICACES EN EL TRABAJO (CWB): ¿SON IGUALES LOS CONFLICTOS CON SUPERVISORES Y COMPAÑEROS.
DESARROLLO Y VALIDACIÓN DE UNA ESCALA MULTIDIMENSIONAL DE LA CONTAMINACIÓN POSITIVA PERCIBIDA EN EL TRABAJO Y LA FAMILIA CP T-F DESARROLLO Y VALIDACIÓN.
La desutilidad del tiempo de espera: Evidencia del Servicio de Atención Primaria en el SAS Rafael Serrano del Rosal, Esperanza Vera Toscano y Victoria.
Alejandro Anaya David Bravo
CIENCIAS ECONOMICAS. Grado (s) 10° y 11°  INSTITUCION EDUCTIVA BENICIO AGUDELO Rector: AIDER ENRIQUE TRIANA PEREZ TIERRALTA - CORDOBA BARRIO ESCOLAR.
¿Qué es una encuesta?.
“ESTRUCTURA DE TEXTOS APRENDIZAJE COOPERATIVO”
Desarrollo Endógeno: Desde la Producción Socialista
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO Y LA EFECTIVIDAD EN UNA BASE DE LA ORGANIZACIÓN. Diana Anzola. Gina Hernández. José Hernández.
El empoderamiento de las mujeres.
CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD Dra. Julia González M
 Autor del proyecto: HURTADO PARDO, JAVIER  Director del proyecto: NAVARRO ASTOR, ELENA LA SATISFACCIÓN DE CONSTRUIR CON ESFUERZO EL INDIVIDUO AL FRENTE.
En consecuencia, parece aconsejable ocuparse sin más de lo que considero el objetivo central de mi aportación. Antes, no obstante, es necesario precisar.
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACION BASICA
Para la prevención, tratamiento y control de
Aprendizaje situado “Aprender significa saber mirar y elegir la realidad, desde mi propia conciencia y en compañía de otros”.
Apoyo del BID en materia de Integración, Comercio y Medio Ambiente Diálogo Regional de Política Reunión Subregional, Cartagena, Colombia, Jueves 18 Noviembre,
Métodos de investigación en la psicología clínica
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
ANTECEDENTES PREVIOS. EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES Y SU IMPACTO EN LA UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO SEDE CHILLÁN.
ANTECEDENTES, EXPERIENCIAS Y SITUACIÓN ACTUAL DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DE TUTORES DE LA UADY Mtra. María Elena Argáez Castilla Mtro. Daniel Bote Caamal.
EQUILIBRIO Y CONFLICTO - M.G.CHUEQUE 1) Una organización es el sistema de conductas sociales relacionadas entre sí, de cierto número de personas, los participantes.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
Universidad Nacional Autónoma de Honduras En el Valle de Sula Curso: Investigación Científica Para: Carrera de Medicina Facilitadora: Dra. Elba Morán.
MOVILIDAD SOCIAL Y DINÁMICAS FAMILIARES Aplicada al estudio de la emancipación familiar en España Autor, Fabrizio Bernardi Revista Internacional de Sociología.
DESARROLLO LOCAL. Desarrollo Crecimiento económico: – Producción de excedentes. – Reinvertir en la producción. No se contemplaba aspectos: – La educación.
Transcripción de la presentación:

THE IMPACT OF JOB CHARACTERISTICS ON WORK-TO-FAMILY FACILITATION: TESTING A THEORY AND DISTINGUISHING A CONSTRUCT Grzywacs, J.; Butler, A. (2005). Journal of Occupational Health Psychology, 10 (2),

CONCEPTOS Y SUPUESTOS habilidades, experiencias y oportunidades T  F METANIVEL SUBNIVEL “ FACILITACIÓN” conflicto-facilitación balance trabajo- familia DESARROLLO DE SISTEMAS

ANTECEDENTES TEÓRICOS Y EMPÍRICOS  Esfuerzo y satisfacción en el trabajo  Amortigua efecto del conflicto familiar  Crecimiento personal  crecimiento familiar por aplicación de recursos  Crecimiento personal como variable mediadora (contaminación positiva)  Recursos relacionados con el trabajo (independencia y variedad)  enriquecen vida familiar (p.e. prácticas parentales) ¿CUÁLES RECURSOS RELACIONADOS CON EL TRABAJO SON RELEVANTES PARA FACILITAR LA VIDA FAMILIAR? HIPÓTESIS  A mayor nivel de autoridad y variedad, mayor nivel de T  F  A menor nivel de demanda física y ambiental, mayor nivel de T  F  Indicadores subjetivos y objetivos de autoridad y variedad tendrán un mayor efecto positivo en T  F sólo en aquellos individuos que muestran altos niveles de orientación al crecimiento personal  Las características del trabajo y la orientación hacia el crecimiento personal están fuertemente asociadas con T  F y no con conflicto familiar

MÉTODO  participantes (1.074 hombres, 971 Mujeres). 24 a 65 años. Promedio Secundaria.  Encuesta Nacional de Desarrollo en la Edad Mediana Edad (EEUU)  Entrevista telefónica (al azar) y cuestionarios a vuelta de correo  T  F: “las cosas que hace en el trabajo le ayudan a manejar cuestiones prácticas y personales en casa”, “las cosas que hace en el trabajo le hacen ser una persona más interesante en casa”, “las habilidades que usa en el trabajo son útiles para cosas que tiene que hacer en casa”  T  CF: ¿qué tan a menudo experimentó las siguientes situaciones en el último año?: “su trabajo reduce el esfuerzo para las actividades del hogar”, “su trabajo lo hace sentir muy cansado como para hacer las cosas que requieren su atención en casa”, “las preocupaciones o problemas del trabajo lo distraen cuando está en casa”  Crecimiento Personal: “para mi la vida ha sido un proceso continuo de aprendizaje, cambio y crecimiento”, “Pienso que es importante tener nuevas experiencias que desafíen la forma en que pienso sobre mí y sobre el mundo”  Autorreporte de características del trabajo: “¿qué tan amenudo tiene la posibilidad de elegir cómo hacer sus tareas?”, “¿qué tan amenudo aprende cosas en su trabajo?”

MÉTODO  Caracterizaciones objetivas de las ocupaciones – DOT (Dictionary of Occupational Titles). Análisis factorial (complejidad sustantiva, habilidades manipulativas, demandas físicas y ambientales, habilidades sociales) “Complejidad Sustantiva”  Autoridad “Habilidades Manipulativas” y “Habilidades Sociales”  Variedad

RESULTADOS  T  F relacionado con recursos  T  F es diferente de T  CF  Complejidad sustantiva (autoridad), habilidad social (variedad) se relacionaron con T  F ¿Cómo?  A mayor nivel de demanda física y ambiental, mayor T  F ¿Por qué?  A mayor orientación hacia el crecimiento personal, mayor T  F; sin embargo, el aprovechamiento de recursos parece ser independiente de dicha orientación. CRÍTICAS  Diseño transversal  Medida de “positive spillover”  Factores DOT: ¿recursos específicos que inciden en T  F?

CRÍTICAS  Especulaciones y extrapolaciones sin fundamento  No se analizan diferencias según salario, tipo de trabajo o género  No se tomaron medidas de las características del trabajo o familiares (sólo autorreporte)  Concepción técnica e individual del trabajo  Recomendaciones

“EL TRABAJO ¿VÍNCULO SOCIAL?” Meda, D. (1998). En: El trabajo, un valor en peligro de extinción. Barcelona: Gedisa.

TRABAJO Y VÍNCULO SOCIAL TRADICIÓN ROMANA TRADICIÓN ALEMANA Sociedad CivilComunidad Política Trabajo Individual Vínculo Social = Vínculo Económico Vínculo social = Vínculo Político Trabajo Colectivo Originado en la producción No originado en la producción REGULACIÓN SOCIALSUPREMACÍA DEL TODO ORDEN DE LA PRODUCCIÓN COOPERACIÓN

TRADICIÓN ROMANA  Abstracto y material  Mercancia  Vínculo de subordinación  Ley “natural”  Mito de la Empresa Ciudadana  Relación forzosa  Mutua dependencia  Reconocimiento  Identidad  Utilidad social  ENCUENTRO Y COOPERACIÓN TRABAJOVÍNCULO SOCIAL

TRADICIÓN ALEMANA  Valor de las contribuciones  Medio de Integración  Vínculo sustancial  Empresa como comunidad política  Irreductible a producción  Diálogo, institucionalidad  FIDELIDAD Y LEALTAD TRABAJOVÍNCULO SOCIAL

COMENTARIOS  Trabajo y obra común  Mito del esfuerzo individual  Salud en este contexto  Dimensiones del trabajo  Habermas, Hegel  Concepción distinta de “sociedad”  ”Obra común” del capital  ”Desarrollo humano, “talento humano”, “motivación”, “recursos humanos”  Tomar partido  Intereses compartidos, intereses individuales, cooperación  Salud en este contexto MEDAMARÍA