Los inciertos pasos desde aquí hasta allá: pensando las transiciones bajo la amenaza del colapso Óscar Carpintero (Universidad de Valladolid, GinTrans2)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Saltar a la primera página Erika Brockmann Quiroga LECCIONES APRENDIDAS AVANCES Y DESAFIOS EN EL CAMINO HACIA LA EQUIDAD DE.
Advertisements

GESTION INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS – GIRH
4. Implementación de la Política Monetaria: Objetivos, Instrumentos, Estrategias Economía Aplicada III.
M ACROECONOMÍA © 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved Charles I. Jones 16 Reflexiones finales.
Perspectivas económicas ante el cambio de ciclo Sesión de síntesis 9 de julio de 2008ko uztailaren 9a.
Cómo desarrollar actividadaes sindicales sobre el D.S. y el empleo P.Bobe Turín, octubre de 2006.
El futuro no es un lugar hacia el que nos dirigimos, sino algo que creamos constantemente. Es un lugar que ya existe en nuestra mente... pero que debemos.
Comparecencia ante el Pleno del Consejo Económico y Social de Canarias 28 de septiembre de 2009 Las Palmas de Gran Canaria.
GRUPOS CONSULTIVOS DE CIUDADANOS Y CIUDADANAS. El proyecto Objetivo clave del proyecto: promover un debate público en toda la UE sobre el futuro de Europa.
Óscar Carpintero (Universidad de Valladolid, Gin TRANS2)
Modelos de crecimiento económico en el siglo XX
La educación en la actual sociedad del conocimiento
TECNOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE.
1 Respuesta de la OCDE a la crisis financiera y económica Respuesta estratégica de la OCDE a la crisis financiera y económica Yesica González Pérez Directora.
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
Facultad de Ciencias Sociales y Humanas Universidad de Antioquia
Propuestas alternativas al uso de la intervención esterilizada como instrumento de política monetaria en México XI Seminario de Economía Fiscal y Financiera.
La ciencia y la tecnología en el desarrollo futuro de América Latina. Jorge Sabato / Natalio Botano.
CRECIMIENTO Vs DESARROLLO
La crisis económica Para entender la crisis económica actual primero debemos atender a los cambios que se produjeron en la década de los años setenta.
BIOECONOMIA 2014 SEGURIDAD ALIMENTARIA GLOBAL: Papel y visión de Argentina y el Cono Sur MARCELO REGUNAGA Buenos Aires, 5 de junio de 2014.
Lecciones de las anteriores crisis para la crisis de Miguel Urrutia.
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ECONÓMICO Tema 7-2 Relaciones internacionales y apertura económica.
CONFERENCIA INTERPARLAMENTARIA DE DESARROLLO TERRITORIAL LA VISION INTEGRAL DEL DESARROLLO Y LOS NUEVOS ENFOQUES DEL DESARROLLO LOCAL Y REGIONAL FERNANDO.
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
Difusión de enfoques innovadores de Desarrollo Rural Proyecto FAO/Banco Mundial 14 – Octubre ESTRATEGIAS Y POLITICAS DE DESARROLLO RURAL DE LA UNIÓN.
Reaccionar con urgencia para el futuro de nuestro planeta
Industrias verdes en proceso Kai Bethke - Representante de ONUDI en México.
Viejos Paradigma Emergentes: Construyendo el Poscapitalismo.
Antropología Económica
DIRECCIÓN GENERAL DEL SERVICIO DE ESTUDIOS LA FINANCIACIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA DENTRO DE LA UEM José Luis Malo de Molina Director General “ España:
Economía Ambiental.
Tema 7: La industria jmgs.
¿Es viable el desarrollo local en Cuba? Autores:Dr. Rafael Sorhegui Ortega. Dra. Carmen Magaly León Segura.
Decrecimiento Una breve mirada.
DESAFÍOS DEL TRABAJO SOCIAL EN EL CONTEXTO NEOLIBERAL
Donald Brown.  Plantear los resultados del estado del planeta sobre los avances logrados en un período de 5 años ( ) así como las perspectivas.
GESTION AMBIENTAL RURAL VISION RURAL PARA LA GESTION DEL DESARROLLO
LA INTERVENCION DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA Los ciclos económicos Históricamente la economía ha pasado por fases de expansión y fases de recesión. Crecimiento.
EL PAPEL DE LAS REGIONES EN EL DESARROLLO SOSTENIBLE III CUMBRE MUNDIAL DE REGIONES CAMBIO CLIMÁTICO MONTEVIDEO (URUGUAY) DE ABRIL DE 2010.
POLÍTICAS ECONÓMICAS.
Empresa y Ambiente Desarrollo Sostenible Marzo 12 de 2008.
La actividad industrial en un mundo globalizado
La Política Económica: introducción
Desarrollo sostenible y cambio climático
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
Panorama Económico de la OCDE: el camino a la recuperación Yesica González Pérez Directora de Asuntos Internacionales.
“Economía Ambiental y Desarrollo Sostenible”
CAMBIO CLIMÁTICO Reaccionar con urgencia para el futuro de nuestro planeta.
MÓDULO I - HACIENDA PÚBLICA Y TEORÍA DE LA TRIBUTACIÓN 1.
Políticas de empleo en América Latina
1 Santiago, Julio 2014 “Contexto en que se discuten las reformas a la seguridad social en salud en Chile ” 5ª EISACH Héctor Sánchez R. JULIO 2015.
GLOBALIZACIÓN Y DESARROLLO
Conclusiones preliminares Grupo de Dinamismo Empresarial Proyecto BAI+5.
Responsabilidad Social Empresarial
BANCO DE ESPAÑA PERSPECTIVAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS José Luis Malo de Molina Director General Perspectivas del Seguro y de la Economía para el año 2002.
Dos Años de Gobierno: Reforma Energética. Al cumplirse dos años del Gobierno del Presidente Calderón, se han alcanzado importantes logros en la construcción.
E VALUACIÓN DE PLANES DE TRANSICIÓN ENERGÉTICA HACIA SOCIEDADES POSTCARBONO. CURSOS DE VERANO UAM Vivir (bien) con menos Jaime Nieto Vega (Universidad.
THOMAS PIKETTY “El Capital en el Siglo XXI” Christian Caiconte Análisis Económico y Realidad Social Universidad Diego Portales, 19 octubre 2015.
Las competencias en el marco de la agenda 2030 para el desarrollo sostenible VII Encuentro de la Red Latinoamericana para la Gestión de los Recursos Humanos.
PROYECTOS EN PUGNA En el presente los argentinos debatimos dos opciones por el futuro de nuestro país y nuestras empresas: a) Continuidad y la profundización.
ESCENARIO SOCIOCULTURAL.
Post-Neoliberalismo en amÉrica latina: en busca del paradigma perdido
Luces y sombras de la globalización Reflexiones críticas.
Diapositiva No. 1 Observatorio de la Actividad Metalúrgica de Córdoba Diciembre de 2006.
Transición Energética Gerardo Bazán Navarrete Mayo 2016.
CONCEPTOS PARA LEER LOS PERIÓDICOS Y ENTENDER LA CRISIS 1.- La economía y la ciencia Economía (como ciencia). Economía (en la práctica). Ciencia. Ley o.
Energía y Sostenibilidad Situación y perspectivas en España FORO PERMANENTE DE LA SOSTENIBILIDAD Madrid 19 de mayo de 2005.
-1- Principales líneas de pensamiento FEF 2011/2016 PRINCIPALES LÍNEAS DE PENSAMIENTO FEF 2011/2016 Patronato 14 de junio de 2016 Hotel Ritz Juan Carlos.
Transcripción de la presentación:

Los inciertos pasos desde aquí hasta allá: pensando las transiciones bajo la amenaza del colapso Óscar Carpintero (Universidad de Valladolid, GinTrans2) Curso: Vivir (mejor) con menos Universidad Autónoma de Madrid Madrid, 3 de septiembre de 2015

ESQUEMA DE LA INTERVENCIÓN 1.Introducción 2.Contexto y objetivos de GinTrans2 3.Presentación de algunas aportaciones colectivas de GinTrans 2 sobre transiciones socioecológicas 4.Reflexión general sobre tres temas: ¿Qué asuntos están razonablemente claros? ¿Cuáles siguen abiertos? ¿Cuáles son los retos? ¿Qué perspectivas prácticas existen? 4. Conclusiones.

1. Introducción 1.Escenario global y multidimensional de crisis Económica, ecológica, social Pensar la organización de la vida social por otro camino: cuestionar fundamentos, instituciones y valores. 2.¿Cómo debemos pensar “Los inciertos pasos desde aquí hasta allá”? ¿Cuáles son los senderos necesarios y practicables? 3.¿Podemos aportar algo, desde el ámbito académico, en conjunción con las viejas y fecundas aspiraciones de los movimientos sociales?

2. Contexto y objetivos de GinTrans2 1.GinTrans2: Grupo de Investigación Transdisciplinar sobre Transiciones Socioecológicas (informalmente TRAPOS) 2.Algunos rasgos y objetivos Interdisciplinariedad de sus miembros Transdisciplinariedad: superar la excesiva especialización Integrar termodinámica y ecología con economía y resto de ciencias sociales Profundizar en la perspectiva sociometabólica de las relaciones humanidad-biosfera

2. Contexto y objetivos de GinTrans2 Visión histórica de largo plazo y enfoque sistémico Tener presente la influencia de las instituciones sociales (Estado, patriarcado, etc.) en la conformación y deformación de las alternativas Considerar explícitamente la variable poder y el valor de la justicia. Integrar la tarea investigadora en los afanes sociales por “lograr un mundo más justo, una naturaleza sana y una vida buena”.

2. Presentación de algunas aportaciones colectivas 1.El trabajo conjunto se ha plasmado en una doble reflexión: ¿Cómo pensar las transiciones? ¿Qué propuestas sectoriales cabe hacer para avanzar? 2.Dos tipos de publicaciones: Dos números semimonográficos de la Revista de Economía Crítica (REC, nº 16 y 17). Libro: Los inciertos pasos desde aquí hasta allá, Editorial Universidad de Granada.

3. ¿Qué sabemos?, ¿qué asuntos están claros? 1. Desde el punto de vista histórico: Grandes transiciones han implicado un aumento de consumo de recursos notable (total y per cápita): La próxima transición se enfrentará justamente a la situación contraria Siglo XX: mutación metabólica (de la economía de la producción a la economía de la adquisición)

3.1. ¿Qué sabemos?, ¿qué asuntos están claros? Convivencia, en el mismo tiempo, de regímenes y sistemas diferentes y en transición (urbano-industrial con agrario tradicional, etc.). 2/3 humanidad en transición agrario- industrial. Múltiples transiciones simultáneas Transición capitalismo-“socialismo”-capitalismo: paradójica en siglo XX

3.1. ¿Qué sabemos?, ¿qué asuntos están claros? Experiencia comparada URSS-Capitalismo: limitaciones de la planificación (no puede llegar a todo) pero la mercantilización general tampoco Debate sobre el cálculo económico: precios e información Teóricamente factible Dificultades prácticas: problemas de incentivos “Ineficientes” ambos: Ej. Herencias, finanzas… Mezcla de rasgos egoistas y altruistas en individuos: papel clave de instituciones Asunto del poder

3.1. ¿Qué sabemos?, ¿qué asuntos están claros? Superar falsas dicotomías: Planificación vs. Mercados (no hay mercado sin reglas, más o menos planificadas). ¿Multinacionales? Crisis actual y funcionamiento normal: Limitaciones de la mercantilización social y soluciones competitivas Reformular la teoría económica e indicadores de medición: “Economía del antropoceno” Contabilidad “in natura”: indicadores (O. Neurath)

3.1. ¿Qué sabemos?, ¿qué asuntos están claros? 2. En la actualidad: Los límites al crecimiento son una realidad (recursos-residuos): Homenaje retrospectivo Escenario “Standar run” se cumple: quiere decir que casi “no hemos hecho nada para evitarlo”: la crisis no ha activado respuesta en la magnitud necesaria Recursos (algunos ejemplos): Peak oil (2006) con declives 4-6 % anuales y peak en otras sustancias (deterioro) 63 de 89 metales no renovables clave en TICs globalmente escasos en % pesquerías sobreexplotadas en 2008 (frente al 10% en 1970).

3.1. ¿Qué sabemos?, ¿qué asuntos están claros? 2. En la actualidad: Residuos (algunos ejemplos): Cambio climático: superados ya las 400 ppm (objetivo 2º 350 ppm). (prev. IPCC 3,7-4,8º en 2100, con 95% de probabilidad) Para 2º: Reducciones del 6% anual hasta 2050 desde 2013 y de 15% anual si se empieza en Pocos incentivos con actual sistema económico: peligra rentabilidad de empresas extractoras

3.1. ¿Qué sabemos?, ¿qué asuntos están claros? 2. En la actualidad: Poco tiempo y previsiones se actualizan a peor Cambio seguro y probabilidad grande de colapso/s. Limitación de los cambios graduales: De la transición ordenada a la “contracción de emergencia” Tres ámbitos clave: alimentación, vivienda y movilidad Limitaciones de soluciones tecnológicas: límites renovables, efecto rebote, desacoplamiento, etc. No son posibles las clásicas soluciones keynesianas de cebar la demanda agregada en el futuro Papel destructivo de la financiarización extrema y la economía del endeudamiento.

3.2. ¿Qué asuntos están abiertos?¿Cuáles son los retos? Fuerte contradicción: no quemar petróleo para sobrevivir en el planeta (“leave oil under de soil”), o garantizar la rentabilidad privada ¿Cómo resolver la trampa de la energía? ¿Cuál va a ser el papel del Estado en la gestión de la transición-colapso? ¿Cuál va ser el papel jugado por las ciudades y la demografía en países pobres y ricos? ¿Cómo vamos a luchar contra las dinámicas de concentración y desigualdad?

3. ¿Qué asuntos están abiertos? ¿Cuáles son los retos? ¿Cuál va a ser el protagonismo de los BRICS en el gobierno económico mundial? ¿Cuál va a ser el papel de la movilización social en escenario de contracción de emergencia? ¿Cómo orientarlo favorablemente? ¿Cómo deberíamos comunicar los resultados que ya están claros y nos ayudarían a planificar y minimizar el sufrimiento?

3.3. ¿Qué perspectivas prácticas se abren en transición o contracción de emergencia? 1.Tener objetivos y estrategias claras Satisfacción necesidades e incremento del bienestar (bienes, tiempo y relaciones) Reducción y redistribución frente a crecimiento y optimismo tecnológico 2.Tres ideas clave interrelacionadas: Límites (sostenibilidad) Igualdad: mayor igualdad, mayor bienestar Democracia económica

3.3. ¿Qué perspectivas prácticas se abren en transición o contracción de emergencia? 3. Principios para guiar el nuevo modelo de transición (contracción): Renovabilidad, cierre de ciclos, suficiencia, redistribución y autocontención con regulación democrática, principio de precaución. 4. Cambiar prioridades y objetivos intermedios Abolir PIB como objetivo política económica e indicador de bienestar Objetivos de reducción huella, I. Gini, suelo gasto social, etc…

3.3. ¿Qué perspectivas prácticas se abren en transición o contracción de emergencia? Políticas sectoriales en tres ámbitos (interrelacionados): Sostenibilidad (límites) Igualdad (“intervenciones sistémicas”). Democracia económica. Sabemos cómo hacer (y no hacer) ya bastantes cosas

3.3. ¿Qué perspectivas prácticas se abren en transición o contracción de emergencia? Sostenibilidad: REDUCCIÓN, renovabilidad + 3R + Pº Precaución Margen de reducción de despilfarro Políticas gestión demanda: agua, energía y materiales Modelo energético renovable Modelo alimentario: agricultura ecológica Reconversión industrial y transición justa: Ecología industrial y producción limpia Ordenación del territorio (Ecología urbana y ciudades post- carbono)

3.3. ¿Qué perspectivas prácticas se abren en transición o contracción de emergencia? Igualdad y democracia económica: reducción desigualdades Reparto de la renta: Reforma fiscal y ecológica (financiación transición: fraude, tipos impositivos, etc.) Reparto del trabajo y tiempos (cuidados) Refuerzo de servicios públicos colectivos Fomento del cooperativismo, producción, consumo y tercer sector (Democracia económica de Schweickhart) Planificación general y de la inversión

3.3. ¿Qué perspectivas prácticas se abren en transición o contracción de emergencia? Sistema financiero: recursos para la transición-contracción Banca pública potente Control cambios (paraísos fiscales) Coeficientes de caja mayores (dinero bancario) Coeficientes de inversión obligatoria Recortar el poder de decisión del núcleo duro (sistema financiero y energético) Acción radical y rápida (Lange, Kolm)

5. Dificultades Dificultades: Contracorriente Décadas de “masaje cerebral capitalista” (JR) Es una larga marcha, para crear algo nuevo en las grietas del sistema actual y no desfallecer Habrá que gestionar los conflictos Ej: redistribución y aumento demanda Asumir naturaleza humana: errores de cálculo, previsión, contradicciones, ilusión de control, (debilidades y fragilidades)

5. Conclusiones Elementos a favor: Fracaso económico, ecológico y social de actual modelo. El cambio es seguro (sí o si) y debemos orientar la transición: propuestas técnicamente posibles Nos falta el apoyo sociopolítico Verdaderas “reformas estructurales”. Evitar “la salvación” que nos imponen los de arriba Hacer caso al consejo de Georgescu-Roegen

Fuente: Costanza, R. (1989): “What is Ecological Economics”, Ecological Economics, 1, p. 4. Pesimismo versus optimismo Los optimistas tienen razón Los pesimistas tienen razón Política basada en el optimismo AltoDesastroso Política basada en el pesimismo ModeradoRazonable “Minimizar los remordimientos futuros” (Georgescu-Roegen)

MUCHAS GRACIAS