1 Discurso de Pío XII a los miembros del Instituto Italiano de Genética “Gregorio Mendel” sobre reanimación y respiración artificial 24 de noviembre 1957.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La materia de la metodología de la historia.
Advertisements

El mito de lo subjetivo Donald Davidson.
Antonella Ruffa Ahumada Irene Morales Jiménez
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN A PROFESORES
Eutanasia.
Discurso Dialógico…………
LA PREGUNTA FILOSÓFICA POR LA REALIDAD
Muerte y Tanatologia DRA NUÑEZ.
Muerte Encefálica y Bioética
El relativismo moral.
Bloque III DERECHO A LA VIDA DESDE EL DERECHO NATURAL
7 habilidades de Filosofía para Niños
INCONSTITUCIONALIDAD DE LOS ACTOS LEGISLATIVOS.
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
SUMA LÓGICA Primera parte. Capítulo 14
EL RACIONALISMO No es el simple uso de la razón (ffia. antigua y medieval) Es el sistema que da solamente a la razón la virtud de conocer la cosa en si.
El método científico Ing. Nelson Velásquez.
CIENCIA Y TECNOLOGÍA Ing. Nelson Velásquez.
Introducción a la Lógica
CURSO BÁSICO DE GNOSEOLOGÍA LIC. CARLOS TORRES BOLÍVAR
¿CUAL ES EL FUNDAMENTO DE LA INDUCCIÓN?
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Iset - El cuidado de la vida en sus distintas formas 1 Discurso de Pío XII a los miembros del Instituto Italiano de Genética “Gregorio Mendel” sobre reanimación.
BERENICE BENAVIDES MEDINA JUDITH RODRIGUEZ ALVARADO
El pensamiento critico y la enfermería
El relativismo moral.
Amimundo Inc. Programa De Crecimiento Personal Y De Prevención Del Delito PCP Fragmentos de Urbanidad XXXII-A.
EL PROBLEMA DEL HOMBRE ¿Qué es el hombre?.
La FE, es una filosofía o una ideología?
CONSIDERACIONES GENERALES Y RECOMENDACIONES EN MUERTE ENCEFALICA Ma. del Rosario Muñoz Ramírez Medicina Crítica/Medicina Interna Profesor Asociado UANL-ITESM.
La fe Lección de Abril de Objetivos Efesios 2:8, 9 “Porque por gracia sois salvos por medio de la fe; y esto no de vosotros, pues es don de.
POR: BENEDICTO XVI (extracto de un diálogo entre el Papa y un grupo de niños que iban a recibir la Primera Comunión)
LA TEORÍA DE LAS IDEAS O DEL CONOCER
La teoría del conocimiento en Platón
Gracias a los avances tecnológicos, científicos y médicos que han existido a lo largo de la historia se a podido alargar y mejorar la vida de enfermos.
ARISTÓTELES: DYNAMIS Y ENERGEIA
TANATOLOGIA.
Las células madre cerebrales □ Gracias a las personas que han donado sus órganos después de morir se ha hecho un nuevo descubrimiento sobre el cerebro.
REFLEXIONES SOBRE LAS PRUEBAS DE LA EXISTENCIA DE DIOS
Pensamientos para reflexión
DETERMINACIÓN DEL MOMENTO DE LA MUERTE
DOCENCIA EN LA CLÍNICA MÉDICA: nuevas herramientas para un aprendizaje significativo Curso Perfeccionamiento Escuela de Medicina Universidad Valparaíso.
ETICA SOCIAL CONTEMPORANEA
Argumentación Parte III.
Evidencia; en su contexto epistemológico
Pruebas de hipótesis.
Perspectiva Biomédica del Morir.
La necesidad de sistematizar las experiencias de su trabajo es un aspecto frecuentemente mencionado por muchas personas que trabajan en el campo de desarrollo.
CONCEPCIONES DEL MUNDO
Unidad 1: Concepto y Naturaleza de la Ética
A D A D Nombre: Nombre: Fecha: Fecha:
Hacer un plan de redacción
Paro Cardiorespiratorio
INTRODUCCION Es un elemento fundamental en todo proceso de investigación Viene después del problema, y el investigador la enuncia Esto orienta el proceso.
Equipo 3.  Aguilar Mondragón Bryan  Eng Fernández Ángel  Gómez Morales José Brayan  Luengas Cruz Gabriel  Padrón Martínez Elena.
Fundamentos de Pedagogía
Hablar en Publico Lección 10. Haciendo Transiciones I. ¿Qué queremos decir cuando hablamos de transiciones? Una transición podría ser definida como un.
Crítica de la Razón Pura Immanuel Kant.
EL GUSANO QUE NO MUERE, NI SU FUEGO SE APAGA
Concepto, características y tipos de discursos
A lo largo de la historia se han hecho aclaraciones de muy diversos tipos sobre la relación y dependencia entre ellos, de las cuales se hablará en esta.
EL CAMPO DE LA INGENIERÍA EN LA SOCIEDAD
Iván Gilberto Martin Enciso A  El debate es una discusión en la que varias personas exponen sus diferentes puntos de vista sobre un tema determinado.
Lógica y Deducción Trascendental
 EL LEGUAJE JURÍDICO Y SU RELACIÓN CON LA ARGUMENTACIÓN:  Un discurso constituye una argumentación cuando se plantea como objetivo: justificar, motivar,
M ULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS C ELAYA BACHILLERTATO ÉTICA Y VALORES II BLOQUE I R ECONOCE LA RELACIÓN DE LA ÉTICA CON LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA.
Los juicios y la estructura de temporalidad Página 1 de 4 Para entender qué son los juicios fundados o infundados, debemos primero indagar en el fenómeno.
El racionalismo piensa que la verdad la encontramos dentro de nosotros mismos, a partir de nuestras ideas innatas (primeras evidencias) y de las leyes.
Donación de Órganos Robert T. Hall, Ph.D. Facultad de Filosofía, UAQ.
Transcripción de la presentación:

1 Discurso de Pío XII a los miembros del Instituto Italiano de Genética “Gregorio Mendel” sobre reanimación y respiración artificial 24 de noviembre 1957 (Fuente: AaVv, Pío XII y las ciencias médicas, Buenos Aires, Guadalupe, 1961, )

2 La muerte y el momento de la muerte 7. […] Es propio del médico, y particularmente del anestesiólogo, dar una definición clara y precisa de la “muerte” y del “momento de la muerte” de un paciente que fallece en estado de inconsciencia. Para eso se puede restablecer el concepto usual de separación completa y definitiva del alma y del cuerpo. Pero en la práctica se tendrá en cuenta la imprecisión de los términos “cuerpo” y “separación”. Se puede descuidar la posibilidad de que un hombre sea enterrado vivo, ya que la retirada del aparato respiratorio debe, después de algunos minutos, provocar el detenimiento de la circulación y, por consiguiente, la muerte. En caso de duda insoluble se puede recurrir también a las presunciones de derecho y de hecho. En general, se resolverá por la de la permanencia de la vida, ya que se trata de un derecho fundamental recibido del Creador y del que es preciso probar con certeza que se ha perdido.

3 El momento de la muerte: pregunta del Dr. Haid 10.3 Cuando la circulación sanguínea y la vida de un paciente, profundamente inconsciente a causa de una parálisis central, no son mantenidas más que mediante la respiración artificial, sin que ninguna mejora se manifieste después de algunos días, ¿en qué momento considera la Iglesia católica al paciente como “muerto” o cuándo, según las leyes naturales, debe declararlo “muerto” (cuestión “de facto” y “de jure”)? Otra manera de formular: La muerte, ¿se muestra ya después del traumatismo craneano grave, que ha provocado la inconsciencia profunda y la parálisis respiratoria central, cuyas consecuencias inmediatamente mortales hayan podido, sin embargo, ser retardadas por medio de la respiración artificial, o se produce, según la opinión actual de los médicos, solamente después de la paralización definitiva de la circulación, a pesar de la prolongada respiración artificial?

4 El momento de la muerte En lo que se refiere a la comprobación del hecho en los casos particulares, la respuesta no se puede deducir de ningún principio religioso y moral, y bajo este aspecto no pertenece a la competencia de la Iglesia. Ella espera; no se cierra. Si bien consideraciones de orden general permiten creer que la vida humana continúa tanto tiempo como sus funciones vitales, a diferencia de la simple vida de los órganos, se manifiesten espontáneamente o aún mediante la ayuda de procedimientos artificiales. Un buen número de casos son objeto de una duda insoluble y deben ser tratadas según las presunciones de derecho de hecho de que Nos hemos hablado.

5 Posible interpretación del discurso papal (Fuente: Los parámetros de la muerte cerebral desde el punto de vista de la moral católica”, Persona y Bioética 5/11 (2001) 65-71)  La tarea de definir ha de entenderse en sentido clínico. El Papa, refiriéndose al concepto filosófico de separación completa y definitiva del alma del cuerpo, admite que los términos "cuerpo" y "separación" en la práctica resultan inaplicables. En otras palabras, los conceptos filosóficos no se traducen empíricamente en signos unívocos que puedan ser objeto de un procedimiento de diagnóstico y, por consiguiente, no pueden ser usados para ese propósito.  Con respecto al segundo punto (determinación del momento de la muerte), la contestación es coherente con cuanto ha dicho antes sobre las competencias. La respuesta no puede deducirse de ningún principio religioso ni moral y, en este sentido, no es de competencia de la Iglesia. Por tanto, Pío XII rehúsa pronunciarse sobre el dilema de naturaleza científica que le había planteado el doctor Haid. Mientras no lleguen a un acuerdo los científicos, “el problema permanecerá abierto”.  En esta situación de duda científica (1957) el Papa recomienda recurrir a los criterios tradicionales que se aplican en situaciones semejantes, como, por ejemplo, la doctrina sobre la presunción de derecho y de hecho. Dada la naturaleza de su discurso, Pío XII mencionó sólo algunos criterios:

6 A) Presunción en favor de la vida mientras las funciones vitales se manifiesten espontáneamente o incluso con ayuda de procedimientos artificiales; B) No obstante, la presunción en favor de la vida no tiene valor absoluto: se aplica a la mayor parte de los casos. En otras palabras, la presunción de vida en un paciente en reanimación es una conjetura, clínicamente fundada, pero no una certeza absoluta que no admita prueba en contrario. Para Carrasco de Paula, la doctrina de Pío XII puede aplicarse al problema de la muerte cerebral como procedimiento diagnóstico de la condición de cadáver de un individuo cuya función cardiorrespiratoria es mantenida artificialmente. Esta tesis le parece confirmada por la evolución posterior.

7 Pontificia Academia de las Ciencias En 1985 un grupo de trabajo elaboró un documento en el que se daba una definición biomédica de la muerte: A) Una persona está muerta cuando ha padecido una pérdida irreversible de la capacidad de integrar y de coordinar las funciones físicas y mentales del cuerpo. Criterio diagnóstico sobre el momento de la muerte: La muerte se produce cuando: a) las funciones espontáneas del corazón y de la respiración han cesado definitivamente, o bien b) se ha comprobado la cesación irreversible de todas las funciones cerebrales. Más aún, se concluía que la muerte cerebral es el verdadero criterio de muerte, puesto que la parada definitiva de las funciones cardiorrespiratorias conduce rápidamente a la muerte cerebral.

8 Para Carrasco de Paula…  La muerte cerebral debe quedar fuera del debate sobre la suspensión de la nutrición y de la hidratación artificial del enfermo en coma profundo o en estado vegetativo persistente. En efecto, un enfermo comatoso que respira espontáneamente es a todas luces un enfermo viviente.  Cabe preguntarse si es razonable esperar que en un futuro más o menos inmediato la Iglesia decida tomar postura. Mi parecer es que no. Pienso que no lo hará porque no entra en sus competencias decidir si un método diagnóstico es correcto o no. No obstante, podría ocurrir que algún científico afirmara, por ejemplo, que la muerte cerebral demuestra que el hombre no es más que su cerebro, o que un individuo deja de ser un ser humano cuando pierde la conciencia, u otras cosas por el estilo. Esas conjeturas no pertenecen al campo científico sino que son patrimonio de las disciplinas humanísticas.